![]() |
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS |
|
Facilitadora: Dra. Leonor Dillon
Estudiante: Ing. Anel Carolina Núñez H.
SUB-TEMA: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES
Estudiante: Ing. Anel Carolina Núñez H.
La influencia de la tecnología, la globalización y el ritmo vertiginoso de desarrollo de nuevos productos, evidencia la necesidad de planificar las actividades de la empresas con el fin de hacerlas más competitivas en un medio tan cambiante. La planificación permite a las organizaciones dar respuestas rápidas a las demandas en un medio tan cambiante, a las condiciones del mercado y a las expectativas de los clientes. La eficacia de la planificación dependerá de su flexibilidad y sensibilidad, debe alimentarse del input que le suministra el personal de los diferentes niveles de la organización.
Planificar, significa que las decisiones que tomamos hoy producirán resultados útiles en el futuro. Estos resultados se desprenden de la finalidad y de los objetivos de la organización. El proceso de planificación es dinámico y envuelve muchas variables que hay que tener en cuenta y hay que interrelacionar al ensamblar todas las piezas que integran el plan. El resultado de este proceso es un plan escrito que debería tener amplía difusión en la organización, utilizándolo para orientar las conductas, tomar decisiones y calificar la calidad de los resultados que se obtengan.
La planificación puede ser centralizada o descentralizada. En la planificación centralizada, el responsable de la planificación corresponde a los niveles más altos de la organización. En la planificación descentralizada, la responsabilidad de la planificación recae sobre los empleados y los niveles inferiores de la organización. En la figura 1, se observan el esquema de la planificación centralizada y descentralizada.
Figura 1. Esquemas de planificación centralizada y descentralizada.
Planificación Centralizada
Planificación Descentralizada
La planificación obliga a la empresa a vincular su proceso de toma de decisiones con sus valores y su finalidad que están por encima de todo, así como a establecer metas y objetivos. Las empresas modernas se ven obligadas a planificar por las siguientes razones: 1) el lapso de tiempo cada vez mayor que transcurre entre las decisiones actuales y los resultados futuros, 2) la creciente complejidad de la organización, 3) la competencia global y 4) el impacto de la planificación sobre las demás funciones de gestión.
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones: 1) evaluar las condiciones actuales, 2) determinar objetivos y metas, 3) establecer un plan de acción, 4) asignar recursos, 5) ejecución y 6) control. En la figura 2, se muestran estas etapas:
Figura 2. Etapas del proceso de planificación
ETAPA 1. EVALUAR LAS CONDICIONES ACTUALES.
Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno del organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas a menazas.
ETAPA 2. DETERMINAR OBJETIVOS Y METAS
Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados.
Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito.
ETAPA 3. ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN
Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.
ETAPA 4. ASIGNAR RECURSOS
Asignar recursos esta relacionada con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre la presupuestación como técnica de planificación y la presupuestación como técnica de control.
ETAPA 5. EJECUCIÓN
La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.
ETAPA 6. CONTROL
Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.
INFOGRAFÍA |
INF01. Definiciones de Estrategia. En este documento se exponen diferentes definiciones de estrategia, realizadas por diferentes autores. Concluyen que la estrategia es en la empresa de hoy en día, el tema gerencial más importante y lo seguirá siendo, debido a la mayor participación de mercado, a la configuración de escenarios dinámicos de oportunidades de negocios que generen riqueza, a proponer enfoques estratégicos audaces para mantenerse en un nuevo mundo de ecosistemas empresariales que constantemente tenemos que explorar y analizar. |
INF02. La
Planificación Estratégica. En
este articulo se define la Planificación Estratégica como una
herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y de toma de
decisiones colectivas, acerca del que hacer actual y el camino que deben
recorrer en el futuro de las comunidades, organizaciones e
instituciones. También tratan el tema de la Gestión como elemento
primordial para la sostenibilidad institucional, ya que hace relación,
a la construcción y prácticas de un marco orientador con principios,
conceptos, enfoques, modelos que incidan en la forma de pensar y actuar
en la organización.
http://www.proyectodfidcolombia.org/molino/10/la_planific.htm |
INF03. Por la Planificación Estratégica hacia la Dirección Estratégica. En este trabajo se estudia la influencia del entorno de la Universidad de Zaragoza y la sociedad que están promoviendo cambios dentro de la institución, los cuales repercuten en los sistemas de dirección, organización y gestión de las universidades. Por ello consideran que el entorno demanda dirección estratégica de las instituciones de educación superior y calidad y adecuación de los servicios universitarios a la demanda. Por lo tanto, es imprescindible determinar objetivos, darlos a conocer a la sociedad y distinguirse cada día más por la calidad y la capacidad de responder a la demanda social. |
INF04. Los pilares para hacer la dirección estratégica de su organización una realidad. En este paper se detalla cada una de las bases que mantienen cohesionadas e integradas las tres fases de la dirección estratégica (planeación, implantación y control). Los que constituyen estas bases son: el pensamiento estratégico, la actitud estratégica y la intención estratégica. |
INF05. Proceso General de Planificación. En este trabajo se analiza el proceso general de planificación en tres etapas. La primera consiste en la exposición del modelo de planeación, el cual contempla la definición de la misión y la visión de la organización, análisis DOFA, definición de objetivos y estrategias, decisiones sobre prioridades, programas de trabajo y la asignación de funciones y responsabilidades. En la segunda parte analizan la interrelación entre la planificación estratégica empresarial y la planificación estratégica de los recursos humanos. Por último, analiza la planificación de recursos humanos ligada a la estrategia, donde se manifiesta la importancia de las estrategias en la dirección de recursos humanos para estimular la colaboración entre los directores de recursos humanos y los directores de línea. |
INF06. La Dirección Estratégica. En este artículo se analiza el reto que tienen las organizaciones actuales de asumir los cambios del entorno, tecnológicos, legales y de capital. Por ello deben importantes tomar decisiones estratégicas, las cuales se definen como el arte y la ciencia de poner en práctica y desarrollar todos los potenciales de una empresa, que le aseguren una supervivencia a largo plazo y a ser posible beneficiosa. Según el autor, la dirección estratégica se divide en tres fases: Definición de objetivos estratégicos, Planificación estratégica y la Implementación estratégica. |
INF07. El Análisis de Problemas en la Planificación. En este paper se parte de la idea de los problemas como primer insumo del proceso de planificación, es decir, se planifica con el fin de disminuir o controlar la presencia de problemas en las organizaciones. Se define la palabra problema como "una diferencia entre el "ser" y el "deber ser", siempre que éste último constituya una situación mejor". En la planificación, la definición de problemas resulta de un interés especial, ya que se trata de dar respuesta a las necesidades internas y a las demandas del entorno. |
INF08. Planeación por Escenarios (PE). En este paper se analiza la Planeación por Escenarios como una forma de predecir el futuro de las empresas ante distintos escenarios posibles, los cuales surgen a medida que ha aumentado la incertidumbre y la complejidad. También exponen las razones por las cuales se debe usar PE y un modelo de PE. Por último, presentan las limitaciones de la PE, entre las cuales comentan que en la medida en que prevalezcan nuestros prejuicios y que éstos sesguen nuestra imaginación sobre los eventos futuros, el proceso de construcción de escenarios quedará anclado en el presente. |
INF09. La Planificación Estratégica un Instrumento Integral e Integrador del Desarrollo. Este paper es un resumen de una conferencia dictada por José Luis Corragio en Bahía Blanca, Argentina. Se analizan los paradigmas de desarrollo vigentes en los años 60, tanto en Argentina, el paradigma neoliberal y el contexto que crea para las ciudades. También trata el punto de lo global, lo nacional y lo local donde la dualización es un aspecto que resalta en algunas ciudades argentinas, debido a las diferencias significativas referidas a la existencia de complejos centros inmobiliarios y de otra ciudad baja, donde se observa una pobreza estructural. En esta conferencia también se trataron temas como la influencia de los gobiernos locales en el desarrollo local, la planificación estratégica y sus actores, el desarrollo humano como una alternativa, entre otros aspectos. |
INF10. Economía,
planificación estratégica y gestión en la ciudad. Ponencia
presentada por José Luis Corragio en el Encuentro “El Plan Director
de Desarrollo Urbano y Ambiental de Porto Alegre: Desafíos de un nuevo
modelo de regulación urbanística”, organizado por la Secretaría de
Planeamiento de Porto Alegre, Porto Alegre, 10/05/ 2001.
www.fronesis.org/jlc/archivos para descargar/Economía y Plan Director POA.pdf |
INF11. Rol de las Orientaciones Estratégicas en el contexto de la Planificación Estratégica de la Universidad Católica de Valparaíso. En este trabajo define la Planificación Estratégica como una actividad que se desarrolla en todos los niveles de la Universidad. Distingue los distintos niveles de la organización y la forma en que se debe hacer el análisis en cada uno de ellos, permitiendo entregar Orientaciones Estratégicas a la Comunidad Universitaria. |
INF12. Las Tecnologías de la Información y las Alianzas Estratégicas como Fuentes de Ventajas Competitivas. En este documento se analiza la importancia de las tecnologías de la información como fuente de ventajas competitivas, siempre y cuando se cuente con sistemas de información acordes y estrategias de implantación con las cuales se debe valorar estas tecnologías como mecanismos de cooperación y su influencia en el sector turístico. |
INF13. Diseño Conceptual y Posibilidades de Aplicación a la Planificación Estratégica de la Empresa Turística de un Sistema de Información Geográfica. En este documento se analiza la importancia de las tecnologías de la información como fuente de ventajas competitivas, siempre y cuando se cuente con sistemas de información acordes y estrategias de implantación con las cuales se debe valorar estas tecnologías como mecanismos de cooperación y su influencia en el sector turístico. |
INF14. La Turbulencia y la Planeación en las Organizaciones. En este artículo se analiza el uso y conveniencia de la planeación, en un contexto globalizado, turbulento. Presentan los conceptos básicos de la planeación, asimismo algunos juicios con elementos a favor y en contra de la planeación estratégica. |
INF15. Estrategia e internet: el proceso estratégico en función del reto de la nueva economía. En este trabajo estudia la incidencia de la importancia que las empresas dan a la tecnología y su utilización a través de Internet, en la percepción de la intensidad de su reto estratégico y el grado de formalización del proceso de formación de la estrategia en la empresa para enfrentarse a dicho reto. |
INF16. El Pensamiento Estratégico en las Empresas: 1970 - 2000 ... En este trabajo se describen los estilos del pensamiento estratégico de las empresas en los último treinta años. Siendo estos: El estilo de planeación, en el cual un futuro predecible se basaba en el análisis de lo probable (1970-1983); el estilo visionario, en el cual un futuro impredecible se basaba en la imaginación de lo posible (1984-1991) y el estilo del aprendizaje, en el cual un futuro desconocido aparece de pronto y lo enfrentamos teniendo como base la comprensión de lo actual (1992-2000?). |
INF17. Plan Estratégico del Acuerdo Bai Euskakari. En este documento se muestra la estructura de un plan estratégico diseñado con el objetivo de encauzar definitivamente la normalización de la lengua eusaka para que alcance su pleno desarrollo. La estructura de este plan contempla: Misión del Plan Estratégico, Diagnóstico (primera fase), Objetivos y la Propuesta de Compromisos |
INF18. Repensando la planeación estratégica parte 1: riesgos y falacias. En este articulo se expone la tendencia de los planificadores de culpar de los problemas de la planificación estratégica a los riesgos relacionados con la falta de apoyo gerencial y al clima gerencial. por otra parte, se mencionan los peligros de la planeación corporativa y se detallan los diferentes tipos de riesgos dentro de las organizaciones referidos a la planificación estratégica. |
INF19. Gerencia Estratégica y Desempeño de los Negocios: Indicadores. El Balanced Scorecard en la Planificación Estratégica. El Balanced Scorecard es una metodología que logra integrar los aspectos de la Gerencia Estratégica y la Evaluación del Desempeño de los Negocios, que se ha incorporado a los procesos de gerencia estratégica. El BSC parte de cuatro Perspectivas que son: un instrumento para expresar la estrategia, Perspectiva financiera; respondiendo a las expectativas del accionista, Perspectiva de Clientes: Nuestras relaciones con los clientes y la Perspectiva de Procesos Internos: Asegurando la excelencia de los procesos. en cada uno de estas perspectivas se analizan los indicadores respectivos. |
INF20. Planificación Estratégica. En esta página se expone la definición de Planificación Estratégica, qué información debemos conocer antes de hacer la Planificación Estratégica y muestra un modelo de Planificación Estratégica de una organización. |
Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002/index.html
e-mail: beniguz@cantv.net