REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS

 

Seminario de Investigación

Facilitadora: Dra. Elena Angarita

Estudiante: Ing. Anel Carolina Núñez H.


 

TITULO

MODELO PARA VALORAR EL CAPITAL INTELECTUAL E INCORPORARLO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.

 

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

En la presente se recopilará información de fuentes bibliográficas, artículos de revistas, internet, etc. También se  obtendrá información a través de entrevistas y encuestas aplicadaa a la muestra de estudio, con el fin obtener datos importantes que faciliten la organización y presentación de la información básica del estudio llevado a cabo.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN  

De acuerdo con Salazar (1997) no existe un esquema único de clasificación para seleccionar los tipos de investigación. Cada autor presenta un enfoque diferente, lo más importante, es la comprensión del análisis del proceso de la investigación. En este sentido la clasificación que se utilizó para el desarrollo de este trabajo, es la considerada por los autores Salazar (1997) y Méndez (1995):

  • Según el propósito: la investigación puede ser pura o aplicada, ya que busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas. Es aplicada cuando se buscan conocimientos con fines de aplicación inmediata, su propósito es planear soluciones  a problemas prácticos para mejorarlos.   

Esta  investigación es aplicada ya que permitirá obtener conocimientos con fines de aplicación, con el propósito de plantear soluciones y lograr obtener el valor real del Capital Intelectual de un sector organizacional. 

  • Según el nivel de conocimiento o profundidad: se puede dividir en: explicatorias, descriptivas y explicativas. Exploratorias cuando la investigación es dirigida a buscar conocimientos en áreas o disciplinas en donde la problemática no está suficientemente desarrollada o ha sido tratada escasamente. Descriptiva cuando se ocupa de la descripción de las características que identifican los diferentes elementos, componentes y su interrelación cuyo propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación. Y es explicativa cuando los estudios están orientados a la comprobación de hipótesis causales que puedan definir el nivel explicativo de la situación dada. 

La presente investigación es exploratoria, ya que se pueden adquirir conocimientos en un tema innovador: El Capital Intelectual es un tema tratado escasamente; y en cuanto a su valoración en los Estados Financieros es aún más, un tema con mucha inquietudes. Además esta investigación está enmarcada en descriptiva ya que es necesario describir las características y elementos específicos para cuantificar el Capital Intelectual.  

  • Según las fuentes: estas pueden ser primarias, secundarias o mixta. Cuando los datos son obtenidos sin ninguna intermediación , entonces ka fuente es primaria. Es secundaria cuando los datos han sido recopilados en otras investigaciones y son conocidos mediante informes, libros, u otros; y es mixta cuando se utilizan los datos primarios y secundarios.  

La fuente a utilizar en esta investigación es mixta, ya que la información primaria será obtenida mediante la  aplicación de instrumentos en el sector seleccionado; y secundaria a través de la recopilación de información en libros, revistas, etc, que versan sobre el tema. 

  • Según la estrategia: la investigación puede ser documental y de campo. En el desarrollo de esta investigación, se aplicaran ambas. Documental con el apoyo de textos sobre temas de interés. De campo, pues los datos son tomados directamente de la realidad. 

La estrategia a utilizar para el desarrollo de este trabajo es documental por el basamento teórico que se obtendrá por medio de libros, revistas, informes, etc. Y de campo porque se requerirá aplicar instrumentos para conseguir información relacionada con el tema en las empresas del sector analizado. 

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto está conformado por una investigación  investigación documental y una investigación de campo, lográndose obtener de esta forma los conocimientos teóricos y empíricos necesarios para presentar el modelo a proponer.

E enfoque de la investigación es cualitativo porque se realizará una planificación para recolectar información, con el fin de acercarse al tema de estudio y es cuantitativo, debido a que se aportaran evidencias del tema de estudio. 

3.4 POBLACIÓN

La investigación es útil para las empresas en general; sin embargo, por ser las empresa de gran tamaño, las más beneficiadas por el valor que le transfiere el Capital Intelectual de fuerza laboral, se ubicará la población en sector Gran Industrias, el cual está conformado por 166 empresas, según información informe emitido por la Cámara de Industriales del Estado Carabobo (2001). 

La Cámara de Industriales del Estado Carabobo clasifica las industrias en función del número de trabajadores, en cuatro sectores: 

  • Pequeña Industria (de 1 a 20 trabajadores)

  • Mediana Industria Inferior (de 21 a 50 trabajadores)

  • Mediana Industria Superior (de 51 a 100 trabajadores)

  • Gran Industria (más de 100 trabajadores)

En el sector Gran Industria existen cuatro categorías bien diferenciadas como son: Industrial Tradicionales (37), Industrias Intermedias (76), Industrias Mecánicas (46) y Grupo Residual (7). Se puede notar que de esta clasificación, las empresas de mayor relevancia, resultan las Industrias Intermedias y las Industrial Mecánicas. 

Las Industrias Mecánicas tienen como características que sus procesos productivos son complejos, por lo tanto requieren el empleo de mano de obra calificada en gran escala.  Es por esto, que se tomará este segmento como la población para el desarrollo de esta investigación.  

3.5 MUESTRA

La muestra es el subgrupo de la población al cual se le aplicará el estudio. Según Hurtado Y Toro (1997) recomienda como muestra, para un estudio un 10% de la población.

En esta  investigación,  la población es de 46 empresas del sector mecánico, por lo tanto la muestra a considerar será de 5 empresas mecánicas. A esta muestra se le aplicará el instrumento para identificar los parámetros a establecer en la cuantificación del Capital Intelectual de este sector empresarial. En cada empresa los instrumentos serán aplicados al personal del área contable y de personal. 

3.6 MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN

Para el análisis previo y desarrollo del trabajo de investigación se utilizará como técnicas de recolección de datos encuestas y entrevistas.

3.6.1 Encuesta

 Se realizará a través de la aplicación de un cuestionario dicotómico, con preguntas cerradas. Será diseñada en cuatro secciones:

  • Sección I. Esta sección contendrá información general referida a la empresa.

  • Sección II. Referida al tratamiento de activos intangibles y uso de indicadores en general.

  • Sección III. Medirá específicamente los indicadores de valor del Capital Intelectual.

  • Sección IV. Medirá los indicadores de eficiencia de Capital Intelectual.

Con este instrumento se conocerá el potencial del Capital intelectual por desarrollar en las organizaciones. Se aplicará en el área contable para conocer las opiniones de personas experimentadas en la materia, con relación al método que utilizan para valorar  los activos intangibles e incluirlos en los Estados Financieros, con el apoyo de área de control de personal para conocer los parámetros que utilizan para la captación, retención y desarrollo del capital humano. 

3.6.1 Entrevista

Las entrevistas serán abiertas y se realizaran al personal calificado en el área contable y especialistas en el área.

3.6 PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS A UTILIZAR EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la presente investigación, es necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de procesamiento y análisis de los datos, con el propósito de organizarlos e intentar dar respuestas  a los objetivos planteados en el estudio, a fin de evidenciar los principales hallazgos encontrados de manera directa con las bases teóricas que la sustentan .

Los datos,  través de la aplicación de los diferentes instrumentos, serán analizados mediante la aplicación de técnicas estadísticas descriptivas y representativas de tablas y gráficas de los mismos. 

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

 

 

Planteamiento del Problema Marco Teórico

Página Principal

 

Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.

Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002/index.html

e-mail: beniguz@cantv.net