![]() |
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS |
|
Facilitadora: Dra. Leonor Dillon
Estudiante: Ing. Anel Carolina Núñez H.
TITULO: |
MODELO PARA VALORAR EL CAPITAL INTELECTUAL E INCORPORARLO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS. |
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA |
La
contabilidad es una de las profesiones más antiguas del mundo moderno y
ya desde mediados del siglo XV los contadores privilegiaron sus
preocupaciones hacia la gestión financiera de las organizaciones, sin
considerar en los estados financieros, la influencia de los recursos
humanos como activos empresariales. En
las organizaciones del tercer milenio, el cambio de orientación de los
negocios, la globalización económica, la red como principal vía de
transmisión de información, la innovación tecnológica y la
competitividad, han afectado a las empresas aumentando su incertidumbre,
modificando su estructura organizativa y variando sus generadores de
valor. Los recursos humanos, la tecnología, la cultura empresarial y las
relaciones con clientes, siguen siendo algunos de los aspectos no
considerados en los estados financieros tradicionales y que afectan al
valor de la empresa, mediante su efecto en los flujos de caja futuros y la
rentabilidad exigida a las acciones. De allí surge el concepto de Capital
Intelectual, como una realidad intangible con resultados tangibles que
proporciona ventajas competitivas y por consiguiente constituyen un
activo. El
concepto de Capital Intelectual pretende entre otras cosas, demostrar que
el verdadero valor de una empresa, no es precisamente el que se refleja en
los Estados Financieros de una compañía o en los diversos instrumentos
que los expertos financieros utilizan para aproximarse a dicho valor, como
lo son: costos históricos o ajustados por inflación, flujos de cajas
descontados, entre otros; ya que en los mismos no se refleja el valor económico
generado por la capacidad intelectual humana y otras variables como:
marcas, patentes, diseños, tecnologías de información, lealtad de los
clientes, entre otras, que representan los activos intangibles. Por
la naturaleza de las variables que incorpora el concepto de Capital Intelectual,
no son no son objetivamente valorables por ser activos intangibles, es
decir, no se pueden ver, ni tocar; dificultándose su cuantificación en
cifras monetarias e incorporarlas en los Estados Financieros. No
comprender que el Capital Intelectual es una realidad, significa
desconocer que la empresa es un sistema abierto afectada por los cambios
del entorno y por consiguiente, la misma estaría destinada a desaparecer
dentro del mundo empresarial, si no se toman acciones para identificar,
cuantificar y gerenciar los activos tangibles e intangibles. Cabe destacar
que los activos tangibles están perfectamente determinados, cuantificados
e incorporados en los Estados Financieros, mientras que los intangibles
no. Por lo tanto, la empresa desconoce su actuación financiera a una
fecha determinada y debe valerse de información extra contable para
determinarla. Las
organizaciones actuales se enfrentan con el reto de determinar su valor
real, encontrándose con la principal dificultad de cuantificar el valor
de los activos intangibles, y especialmente para el Capital Intelectual no
existe metodología de uso general para su valoración, ni mucho menos están
reflejados en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Esto
trae como consecuencia para las organizaciones el desconocer su verdadero
valor económico en el mercado real, lo cual afecta su competitividad
frente a otras organizaciones de su misma categoría. Ante
esta situación, surge la siguiente interrogante: ¿Es posible desarrollar
una metodología que permita valorar los activos intangibles de una
empresa, relacionados con el Capital Intelectual con el fin de
incorporarlo a los estados financieros? Conociendo las causas que involucra la falta de información relacionada con el valor verdadero de la empresa, ocasionando un desfase entre su valor en libros versus el valor en el mercado real, se requiere del desarrollo de un modelo a fin de determinar el cálculo del Capital Intelectual y su incorporación en los estados financieros. OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo para valorar el Capital Intelectual e incorporarlo en los estados financieros de las empresas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
JUSTIFICACIÓN
E IMPORTANCIA Actualmente,
los métodos de gestión y la contabilidad no están orientados para
expresar el valor y el crecimiento de los activos intangibles. Los
inversores en empresas tienen que ser excelentes detectives para
cuantificar el valor de una compañía. Podría decirse que las empresas
que carecen de activos inmateriales no tienen ningún valor a largo plazo.
Se contratan y se despiden empleados sin tener en cuenta el impacto a
largo plazo que ello pueda tener en la organización. Todavía se
contempla la empresa a través del método contable tradicional, basado en
activos materiales que no reflejan el valor auténtico de la empresa. Con
esta investigación se pretende desarrollar un modelo que permita
cuantificar los elementos que incorporen el Capital Intelectual en los
estados financieros empresariales, con el fin de proporcionar una
herramienta de medición la cual facilitará la gestión del mismo. Cabe
destacar que, los elementos del Capital Intelectual son naturaleza
intangible, que afectan el destino de la organización, cobrando mayor
importancia el llevar a feliz término esta investigación, ya que si bien
la salud financiera de una empresa se puede apreciar claramente en el
cuerpo de los estados financieros, no se debe olvidar que las cifras allí
presentadas corresponden a un momento histórico que no proporcionan todos
los elementos de análisis necesarios para evaluar la verdadera situación
de la empresa. De allí se debe completar ese análisis identificando los elementos intangibles que impactan a las organizaciones y que pueden cambiar el destino de la misma en cualquier momento. Por cuanto si no se les presta atención, pudiera convertirse de un impacto positivo a uno negativo, tomando en consideración elementos como el clima organizacional, entrenamiento, lealtad de los consumidores, entre otros. ALCANCE Esta
investigación estará dirigida a diseñar un modelo para valorar el
Capital Intelectual e incorporarlo en los Estados Financieros de las
organizaciones. Siendo, la metodología abordada para un determinado
sector, la cuál podrá ser utilizada por cualquier otro tipo de empresa,
previa realización de ajustes y adaptaciones, ya que en muchos casos
diferirán los conceptos aportados de un sector organizacional a otro. Cabe destacar que la presente investigación servirá de base para otras investigaciones en el futuro. Por lo tanto, es importante para los financieros ocuparse de la visualización de métodos, formas y estructuras que puedan tratar de medir el Capital Intelectual e incorporarlo a los estados financieros empresariales. LIMITACIONES: En Venezuela, es escasa la investigación existente dentro de este campo, a pesar del gran interés que ha despertado en el mundo académico y empresarial, originando que existan pocos especialistas en este campo. Otra limitación que se prevé durante la realización del estudio es la colaboración de las empresas seleccionadas para facilitar la información contable y el análisis de sus estados financieros, ya que por ser el tema del Capital Intelectual nuevo para muchos, puede haber rechazo por parte de los contadores o administradores de las empresas analizadas. |
Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002
e-mail: beniguz@cantv.net