![]() |
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ GERENCIA DE LAS FINANZAS Y LOS NEGOCIOS |
|
Facilitadora: Dra. Leonor Dillon
Estudiante: Ing. Anel Carolina Núñez H.
TITULO: |
MODELO PARA VALORAR EL CAPITAL INTELECTUAL E INCORPORARLO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS. |
CONSIDERACIONES GENERALES |
Según
Brooking (1997) las primeras inquietudes con respecto a la necesidad de
medir el Capital Intelectual se hicieron del conocimiento publico cuando
en 1993 SKANDIA, empresa
ESCANDINAVA DE SEGUROS Y SERVICIOS FINANCIEROS, PUBLICÓ SU PRIMER ENFORME
ANUAL SOBRE Capital intelectual y a partir de 1995 lo incorpora como un
suplemento al informe anual de los Estados Financieros. El protagonista de
esta iniciativa fue Leif Edvinsson, quien comn un grupo de especialistas
contables y financieros desarrollan una metodología para insertar el
informe de Capital Intelectual, luego otras empresas como Dow Chemical,
Hugghies Aircraft, Banco Impeirla de Comercio de Canadá y la Acería
Posco de Corea del Sur, desarrollaron programas similares, según anotan
Edvinson y Malone (1998). Luego, indican estos autores, en abril de 1996
se realizó el primer Simposio sobre Capital Intelectual en Washington,
bajo el auspicio de la Comisión de Valores y Bolsa. De
allí, de acuerdo a Mantilla (1999), surge el interés de las asociaciones
contables en el tema, produciéndose en el año 1998 dos publicaciones
oficiales que tratan el tema en cuestión, la Norma Internacional Contable
IAS38 (NIC-38) y el Study 7 de la IFAC-FMAC (International Federation of
Accountants). La NIC-38 aplica específicamente a los activos provenientes
de actividades de publicidad, entretenimiento, iniciación, investigación
y desarrollo. En
Venezuela este tema solo recientemente ha comenzado a despertar interés.
A nivel de pregrado en la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) ,
Rodríguez y Alvarado (1999) presentaron el trabajo titulado: “Modelo de
Gestión de Capital Intelectual para los Procesos de Provisión y
Adiestramiento de Personal. Caso: MAVESA, C.A.”.
Siendo el aporte principal en dar a conocer la importancia del
Capital Intelectual en la organización, presentando una metodología
denominada ORDIC (Organizational Requeriments Definition for Intelectual
Capital), la cual permite documentar los procesos desde el punto de vista
de sus requerimientos principales de información y conocimiento. En la Universidad Nacional Abierta, Dorantes y Torres (2002) presentaron el trabajo titulado: “Auditoria de Gestión al Capital Intelectual de la Controlaría Interna de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), período fiscal 2000 – 2001” . El aporte principal de este trabajo fue determinar es estado de la organización en términos generales, detectando un desperdicio de un potencial significativo como consecuencia de un proceso administrativo inconsistente. |
ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN |
PRIMERA
PARTE. LA CONTABILIDAD 1.1-
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1.2.-
Estados Financieros 1.3.-
Las Partidas de Activos SEGUNDA
PARTE. CAPITAL INTELECTUAL 2.1.-
Determinación del Valor Real del Capital Intelectual 2.2.-
Presentación del Capital Intelectual en los Estados Financieros 2.3.-
Indicadores de Valor y Eficiencia para el Cálculo del Capital Intelectual 2.4.-
Control del Recurso Humano 2.5.-Balance
Scorecard |
FUNDAMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y BREVE EXPLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL MARCO TEÓRICO |
PRIMERA
PARTE. LA CONTABILIDAD En esta
parte se estudiaran tres puntos importantes para la investigación como
son: los principios de contabilidad generalmente aceptados, los estados
financieros y las partidas de activos.
Tomando como introducción la definición de contabilidad, sus
objetivos y divisiones enmarcadas dentro de la Declaración de Principios
Contables Nº 0 (DPC 0). Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados Los
procedimientos venezolanos tienen como guía las normas internacionales
aprobadas por la Federación Internacional de Contadores Públicos, con
sede en Londres. Venezuela tiene un comité que mantiene vínculos técnicos
con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, y con el Financial
Accounting Standards Board (USA), con la Universidad de Pensilvana, con
todos los organismos técnicos de la profesión en el mundo y envía todos
los proyectos de declaraciones a todas las instituciones. El comité es
una garantía de la contabilidad debe llevarse de conformidad con las prácticas
universales de transparencia, honestidad y calidad. Estados Financieros Los
estados financieros son cuadros sinópticos, extractados de los registros
de la contabilidad, que muestran razonablemente la situación económica-financiera
de la empresa, en términos monetarios, para una fecha precisa o su
evolución durante dos fechas. Se analizarán los conceptos de Balance General, Estado de
Ganancias y Pérdidas, Estado de Capital y Estado de Utilidades no
Distribuidas Las
Partidas de Activos Las
partidas de activos se clasifican dentro del Balance General en: Activos
circulantes, inversiones permanentes, activos
a largo plazo, activo fijo, cargos diferidos y
otros activos. A su vez el activo fijo se clasifica en activos
tangibles y activos intangibles. Siendo los activos intangibles tan
importantes que ha llevado a la emisión de la Norma Internacional de
Contabilidad Nº 38 (NIC 38),
Activos intangibles; aprobada en 1998. la
cual prescribe la Contabilidad y la revelación de Activos Intangibles que
no son tratados específicamente en otras normas. Bibliografía.
El
desarrollo de estos puntos estará sustentada por los siguientes textos: ·
BRITO, JOSÉ A (2001).
Contabilidad Básica e Intermedia. Ediciones Centro de Contadores,
Valencia. Capítulo 1. ·
Código Orgánico Tributario
Venezolano ·
GÓMEZ RONDÓN, FRANCISCO
(1990). Análisis de Estados Financieros. Ediciones Fragor. (Se tomará
información de toda la obra). ·
Normas Básicas y Principios
de Contabilidad de Aceptación General (DPC 0), emitido por la Federación
de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. ·
Norma Internacional de
Contabilidad Nº 38 (NIC 38): Activos intangibles. Aprobada en 1998. SEGUNDA
PARTE. CAPITAL INTELECTUAL En esta
parte se estudiaran los siguientes puntos: Determinación del Valor Real del Capital Intelectual,
Presentación del Capital Intelectual en los Estados Financieros,
Indicadores de Valor y Eficiencia para el Cálculo del Capital
Intelectual, Control del Recurso Humano y el Balance Scorecard. Como
introducción a esta parte se definirá el Capital Intelectual como la
posesión de conocimientos, experiencias aplicadas, tecnología
organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales, que dan
a la empresa una ventaja competitiva en el mercado. Los autores Edvinson y
Malone, clasifican el Capital Intelectual en Capital Humano y Capital
Estructural. Mientras que Brooking, lo clasifica en Activos de mercado,
activos de propiedad intelectual, activos centrados en el individuo y
activos de infraestructura. Determinación
del Valor Real del Capital Intelectual. Las
empresas no valoran sus activos intangibles de un modo rutinario y
habitual porque no están obligadas a hacerlo y porque no existen métodos.
Sólo se valoran esos activos cuando se juzga necesaria su venta. En la
actualidad valorar los activos intangibles resulta de suma importancia, ya
que su incidencia en competitividad de las empresas va en aumento.
Brooking, propone aplicar algunos métodos para valorar el capital
intelectual, siendo estos: enfoque de costos, enfoque de mercado y el
enfoque de los métodos. Otro enfoque a considerar es el de Edvinson y
Malone (1998), el cual propone un modelo de valorización que tome en
consideración las diversas clases de Capital
Intelectual y sus regiones de influencia. Presentación
del Capital Intelectual en los Estados Financieros. La
presentación del capital intelectual en los estados financieros, presenta
dos enfoques bien importantes, uno es el de Brooking (1997), quien
manifiesta que los aspectos relevantes del capital Intelectual tiene que
figurar en el Balance para que todos puedan conocerlas y en forma abierta
y detallada. Los autores Edvinson y Malone (1997) presentan otro enfoque
el cual consiste en presentar el valor de Capital Intelectual en un
informe separado, complementario del balance general tradicional. 2.3.-
Indicadores de Valor y Eficiencia para el Cálculo del Capital Intelectual Algunos
de los indicadores de valor y eficiencia para el cálculo del capital
intelectual a analizar son: nuevos productos, nuevas aplicaciones, nuevos
clientes y mercados, nuevas relaciones, reducción de costos y mejora de
la productividad, satisfacción del cliente, marca e imagen, proceso de
innovación, medición de la satisfacción del empleado, medición de la
satisfacción del empleado y los programas de educación y comunicación. Control
del Recurso Humano Uno de los grandes beneficios de la medición y
valoración del Capital Intelectual es lo que aporta para facilitar el
control del recurso humano. Brooking (1997) sostiene que la gestión del
Capital Intelectual, donde está incluido el recurso humano, abarca las
siguientes actividades: Identificación del Capital Intelectual,
Desarrollo de una política de Capital Intelectual, Auditoria del Capital
Intelectual Creación de Base del Conocimiento acerca del Capital
Intelectual, Protección del Capital Intelectual, Crecimiento y renovación
del Capital Intelectual y Divulgación. Harrington (1997), propone que la base de un
buen control es la medición, es decir, si una organización no puede
medir, no puede controlar, si no puede controlar no puede administrar, si
no puede administrar, no puede mejorar. Las empresas deben llevar un control de sus
recurso humano y deben diseñar una base de datos para resguardar ese
valor agregado que cada trabajador le suple al objetivo y misión de la
organización. Balanced
Scorecard Una de
las metodologías que más puede contribuir a la identificación y medición
del Capital Intelectual y con el control eficiente del recurso humano es
el Balanced Scorecard. Una de las definiciones más importantes es la de
Kaplan y Norton (1999), quienes lo definen como una tarjeta de mediciones
equilibrada que permite traducir la visión y estrategia de la empresa en
objetivos e indicadores estratégicos, ayudando a conectar los objetivos a
largo plazo con las acciones a corto plazo, a medida que comunica la
estrategia a toda la organización y la vincula con los objetivos
individuales y departamentales. Bibliografía.
El
desarrollo de estos puntos estará sustentada por los siguientes textos: ·
BROOKING, ANNIE. (1997). El
Capital Intelectual – El principio Activo de las Empresas del Tercer
Milenio. Editorial Piados Ibérica, S.A., España (Se tomará información
de toda la obra). ·
EDVINSON, LEIF Y MALONE,
MICHAEL (1998). El Capital Intelectual – Cómo Identificar y Calcular el
valor inexplorado de los Recursos Intangibles de se Empresa. Grupo
Editorial Norma. Colombia. (Se
tomará información de toda la obra). · HARRINGTON, H. JAMES (1997). Administración Total del Mejoramiento Continuo. Mc Graw Hill Interamericana, S.A. México (Se tomará información de los Capítulos 4 y 6).
|
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS |
Acción.
Título que establece la participación proporcional que su poseedor tiene
en el capital de una empresa. Como tal, la acción convierte a su titular
en propietario y socio capitalista de la firma en proporción al monto de
acciones que ha suscrito. En la misma medida le confiere el derecho a
votar en las asambleas generales de la empresa y a recibir los dividendos
que le corresponden de acuerdo a las ganancias que se hayan obtenido. La
clase y el número de acciones que posee una persona definen sus derechos
y la magnitud de su propiedad. http://www.eumed.net/cursecon/dic/A.htm Activos
Intangibles. Son activos
inmateriales inventariables (patentes, aplicaciones informáticas, etc.),
incluyendo recursos basados en la información y el conocimiento
compartido, en las relaciones de confianza entre los empleados y la
dirección, en las relaciones estables entre la empresa y sus clientes y
proveedores, etc.. Estos recursos son activos con potencial suficiente
como para sustentar la ventaja competitiva de la empresa por ser recursos
escasos, valiosos, poco sustituibles y difíciles de imitar. http://www.arearh.com/km/activos_tangibles.htm Activos
Tangibles. Son los activos que
pueden ser "tocados", tal como los son el equipo, maquinaria,
recursos naturales, y el terreno. http://www.mhhe.com/business/accounting/garrison/Student/olc/garrison9emgracct_s/gl_t.html Capital.
El concepto de capital, tan
importante en la ciencia económica, admite diversas definiciones según
el enfoque que se adopte. Desde el punto de vista empresarial el capital
está constituido por un conjunto de valores o fondo unitario que integran
todos los bienes invertidos en una empresa que se utilizan para la
producción y, por lo tanto, para la obtención de rentas y ganancias.
Desde un punto de vista financiero se considera capital a todos los
activos que posea una empresa, persona o institución y sobre los cuales
se obtenga o pueda obtenerse una renta. http://www.eumed.net/cursecon/dic/C.htm#capital Capital
Intelectual. Es el conjunto de
aportaciones no materiales que en la era de la información se entienden
como el principal activo de las empresas del tercer milenio ( Brooking,
1997). Es el
conjunto de Activos Intangibles de una organización que, pese a no estar
reflejados en los estados contables tradicionales, en la actualidad genera
valor o tiene potencial de generarlo en el futuro. http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_capitalintelectual.htm Conocimiento.
Es un conjunto integrado por
información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un
contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una
organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo
puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo
interioriza racional o irracionalmente http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_conocimiento.htm Fusión.
Acto por el cual se unen dos o
más empresas, anteriormente independientes, en una sola organización.
Las fusiones son por lo general producidas por la búsqueda de economías
de escala o de ventajas monopólicas; en el primer caso son una expresión
del proceso de integración horizontal o vertical entre empresas
independientes, que buscan una mayor eficiencia en sus procesos
productivos; en el segundo caso pueden considerarse como una forma de
control de los mercados más profunda y orgánica que la formación de
cárteles. http://www.eumed.net/cursecon/dic/F.htm#fusión Marca
Comercial. Nombre, etiqueta,
logotipo o marca de cualquier naturaleza que sirve para relacionar una
mercancía con la persona o empresa que la produce. Cuando este nombre
comercial es reconocido por la ley, quedando bajo su protección para
evitar imitaciones, se denomina entonces marca registrada. Para
ello se han creado oficinas gubernamentales de marcas y patentes ante las
cuales los fabricantes hacen los registros correspondientes. http://www.eumed.net/cursecon/dic/M.htm#marca%20comercial Plusvalía.
Incremento que se obtiene en el
valor de un bien inmueble cuando se realizan mejoras en los servicios
conexos al mismo, como caminos y carreteras, alumbrado público,
saneamiento ambiental, etc. También se obtienen plusvalías cuando se
regula el uso de la tierra, permitiendo darle fines más lucrativos, o
cuando -en general, y por los más diversos motivos- se obtiene una
revalorización en una propiedad sin tener que realizar inversiones en
ella. http://www.eumed.net/cursecon/dic/P.htm#plusvalía Valor
Agregado. La diferencia entre
el valor total de los bienes que produce una empresa y el valor de los
insumos que ella utiliza para producirlos. Esencialmente, es la suma del
ingreso de los factores de producción que la misma emplea y, por lo
tanto, su contribución parcial a la cadena de producción total cuya
resultante es un bien determinado. Sobre este valor neto -y no sobre el
valor total de lo producido- se calcula, lógicamente, el llamado impuesto
al valor agregado http://www.eumed.net/cursecon/dic/V.htm#valor%20agregado Valor
de Mercado. Es el valor en el
cual las inversiones (bonos) se venden al mercado financiero. http://www.mhhe.com/business/accounting/garrison/Student/olc/garrison9emgracct_s/gl_m.html |
OPERACIONALIZACIÓN DE OBJETIVOS | ||||||||||
|
INFOGRAFIAS |
INF01
Importancia estratégica
de la medición del capital intelectual en las organizaciones. En
este articulo se analiza la importancia del capital intelectual en las
organizaciones y describe las principales herramientas para su medición. http://www.injef.com/revista/empresas/pop_991217.htm INF02
La evaluación de activos intangibles. estratégica
de la medición del capital intelectual en las organizaciones. Una
de las razones para evaluar los activos intangibles de las organizaciones
es determinar el valor agregado o su influencia en la organización. El
implantar un modelo de evaluación de activos intangibles requiere conocer
el objetivo del modelo, las actividades especificas y los indicadores para
medir los logros esperados. El éxito de la implantación del modelo está
estrechamente vinculado con la cultura organizacional y el sistema de
incentivos. http://www.uanl.mx/publicaciones/ingenierias/21/pdf/21laevaluaciondeactivos.pdf INF03
Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados. Este trabajo analiza y explica los
principios que rigen la contabilidad. Se expone cómo se enuncian los 14
principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados por
la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad, resaltando su
clasificación según su utilidad, en cuatro clases: un Principio
Fundamental o Postulado Básico, Principios de Fondo o de Valuación,
Principios que hacen a las cualidades de la información, y Principios
dados por el medio socioeconómico. http://www.monografias.com/trabajos/pcga/pcga.shtml INF04
De lo Intangible a lo
Tangible. Desarrollo de Modelos para Medir el Conocimiento Organizacional.
Medir el conocimiento implica conocer los indicadores de la generación de
Capital Intelectual. En la actualidad existen 11 modelos para la medición
del Capital Intelectual. Estos modelos son:
Universidad de West Notario, Technology Broker, Navigator
de Skandia, Nova,
Intelect, Dirección
Estratégica por Competencias, Dow
Chemical, Drogonetty
y Roos, Canadian
Imperial Bank, Balanced
Scorecard (BSC) e Intellectual Assets Monitor.
Todos estos modelos poseen objetivos similares, pero difieren en
que no todos especifican o plantean indicadores de medición,
destacando en este aspecto los modelos Navigator de Skandia, Intelect y
Balanced Scorecard como los más utilizados en las empresas. http://www.utfsmcs.cl/papercarvallo.htm INF05
Gestión del Conocimiento:
Caminando Hacia las Organizaciones Inteligentes. En el umbral del
tercer milenio, las organizaciones se están transformando en
organizaciones inteligentes, donde el Conocimiento se ha convertido en uno
de los principales activos de las organizaciones.
Estos cambios son influenciados por el entorno actual , el cual está
caracterizado por: la velocidad a la que se producen los cambios,
Facilidad de acceso a la información,
Nuevos productos y servicios, Globalización de la economía, entre
otros elementos. INF06
La gestión empresarial
del conocimiento. Para
algunos expertos en gestión de recursos humanos, opinan que el futuro de
las empresas, no depende de la tecnología, sino de sus recursos humanos,
de la capacidad humana e intelectual de las personas que la componen. La
principal disertación ocurre en que la forma de evaluar el ese capital
intangible. En el Primer Congreso del Conocimiento del Capital Intelectual
se definió el capital intelectual como activos no visibles o intangibles
que generan valor a la empresa. Acá
se refleja que el mayor aporte de este capital a las empresa se refleja
cuando la misma cuenta con profesionales de entrega y sacrificio. http://www.cinterac.com.ar/informes2.asp?l=c&i=329 INF07
La Gestión del Conocimiento y del Capital Intelectual. En este
paper se analiza el cambio de
la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, comparando
y exponiendo los distintos elementos que caracterizan ambas sociedades.
Otro punto analizado es la excelencia empresarial en la sociedad del
conocimiento, donde se analizan los distintos paradigmas de gerencia, los
permiten la gestión de empresas altamente competitivas. Finaliza,
analizando el capital intelectual, su tipología y la importancia de su
gestión personalizada. http://www.terra.es/personal7/jm_viedma/publicaciones/gci-Dintel.pdf. Inf08 La Gestión del Conocimiento. Un enfoque para el desarrollo social. El objetivo de la Gestión del Conocimiento enfocado hacia el desarrollo social, es abrir nuevos de campos de investigación, donde se analicen la integración del desarrollo tecnológicos, los sistemas de información y la gerencia del conocimiento. Esta integración dará una seguridad mayor de que la dirección es acertada y estimula en gran medida a los encargados del desarrollo de la Nueva Sociedad del Conocimiento a trabajar para su construcción. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/stanislav_ranguelov/social.htm Inf09
La Industria del Conocimiento. El hombre desde sus inicios ha
gestionado sus conocimientos de forma natural. Sin embargo ante la
acumulación de tanto conocimiento, se ha hecho necesario gestionar este
conocimiento a través de la dirección científica de la administración
de la experiencia. Ante este panorama ha surgido la industria del
conocimiento. En este articulo se indica como se cómo se caracteriza la
misma y cuál es su manifestación esencial. www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/rene/ind.htm INF10
La
Gerencia del Conocimiento y la Gestión Tecnológica. La gerencia
del conocimiento está vinculada con la gestión tecnológica, ya que es
necesario convertir el conocimiento en información. Para ello es
necesario captarlo y transferirlo, haciendo uso de sistemas de información
y herramientas tecnológicas. Este enfoque de la gestión tecnológica
como un proceso de aprendizaje empresarial, y su adaptación a los
principios de la gerencia del conocimiento, puede mejorar el índice de éxito
en las actividades de transferencia y asimilación de tecnología. www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/hernando/tecno.htm INF11
Hacia
la Gerencia de los Activos Intangibles
El éxito económico de las empresas se ha medido bajo el criterio
de la productividad del capital físico. Sin embargo con la transición de
la sociedad industrial a la de la información y el conocimiento, son los
activos intangibles los elementos que determinan el nuevo enfoque de la
economía. Estos activos intangibles son : todo lo referente a los
empleados y su experiencia, procesos de negocio, características del
mercado, etc. éstos constituyen el núcleo de la economía del
conocimiento. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/caridad/cv.htm INF12
La
Gestión del Conocimiento en la Economía del Valor En este
articulo se plantea el inicio de una nueva revolución, similar a las clásicas
revoluciones agraria e industrial. La diferencia de esta nueva revolución
radica en que las nuevas reglas son creadas por el conocimiento, el tiempo
y la información. Una parte cada vez mayor de las actividades económicas
está concentrándose en la creación, manipulación y distribución de
información. ha surgido un nuevo y emergente factor de producción: el
conocimiento, donde la productividad tiende a concentrarse en el trabajo
intelectual y en los servicios. Se inicia una fuerte migración de las
actividades económicas del mundo físico al virtual, a redes interactivas. http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/paloma_portela/valor.htm INF13
Knowledge
Management: making sense of an oxymoron. Este
articulo parte de la siguiente interrogante ¿Puede ser gerenciado el
conocimiento?. El conocimiento se caracteriza por ser en gran parte cognoscitivo
y altamente personal, mientras que la gerencia implica procesos de
organización. El conocimiento se reconoce cada vez más como un
recurso de gran valor en las organizaciones, el cual sirve de apoyo al
mercado. Este articulo contiene os caminos a seguir por los gerentes para
gestionar el conocimiento en sus organizaciones. http://www.skyrme.com/insights/22km.htm
INF14
Measuring
Intellectual Capital: a plethora of methods.
El interés por
medir el capital intelectual ha aumentado
en los últimos tiempos. Los métodos de contabilidad tradicionales donde
se mide el rendimiento de las organizaciones sólo por los activos físicos,
ha venido cambiando. Por lo cual se detecta un mayor interés en medir el
capital intelectual. La discrepancia cada vez mayor entre el valor
comercial y el valor contable se atribuye en gran parte al capital
intelectual, el cual sostiene el crecimiento futuro de la organización.
El capital intelectual incluye activos tales como marcas de fábrica,
relaciones del cliente, patentes, marcas comerciales y, por supuesto,
conocimiento. Este articulo contiene algunos conceptos dominantes de
capital intelectual y las formas de medirlo. http://www.skyrme.com/insights/24kmeas.htm
INF15
Gerenciando
el conocimiento. La gestión del conocimiento se ha producido a
través de generaciones. La novedad es que está siendo considerado como
una actividad de negocio con el objetivo de obtener beneficios
comerciales. Por ello se
considera que el recurso más valiosos de una organización es el
conocimiento. Los pasos a seguir para transformar la Información en
Conocimiento son: a) Generar el conocimiento; b) Captura o adquisición;
c) Organización; d) Búsqueda / Utilización; e)
Publicación; y f) Distribución. http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%205/gerenciaconocimiento.htm INF16
Activos
Intangibles y Únicos. En la actualidad el valor de una organización
reside en sus activos intangibles: conocimientos técnicos y
especializados de su personal, en su experiencia, en la propiedad
intelectual, la fidelidad de los clientes, en resumen, en el Capital
Intelectual o Conocimiento. Ante este nuevo paradigma, aquellas empresas
capaces de aprovechar los conocimientos y capacidades de su personal, que
desarrollen su capacidad de aprendizaje, que potencien la innovación
constante y la creen nuevos conocimientos y que apoyen su crecimiento en
estos factores estarán en situación de afrontar los retos futuros. http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/41/aiu.htm INF17
La
Gestión del Conocimiento. Una Nueva Alternativa para el Desarrollo de la
Economía Latinoamericana. El Caso de Cuba.
En este trabajo se realiza un estudio de las condiciones económicas-culturales
y las posibilidades con que cuentan las organizaciones cubanas, como un
modelo a seguir por los países latinoamericanos, para la implicación de
la Gestión del Conocimiento, no
solo en medio de una alta competitividad e incertidumbre a que están
sometidas las economías en la actualidad, sino ante la necesidad de la
sustentabilidad y el desarrollo de nuevos productos y servicios para
satisfacer las necesidades de toda la sociedad. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/kmcuba.htm INF18
El cuadro de mando. En
este trabajo se realiza un estudio sobre el cuadro de mando. Comprende
cinco objetivos que son: analizar la información que posee la empresa,
tanto desde el ámbito interno como externo y determinar cuáles han de
ser los requisitos necesarios para que dicha información sirva para los
fines establecidos; designar quién es el responsable qué debe asumir la función
de recogida, tratamiento y distribución de dicha información;
defender la simplicidad, pragmatismo y versatilidad de una
herramienta tan útil como es el Cuadro de mando; comentar cuáles serían
los pasos esenciales para la puesta en práctica y aplicación del Cuadro
de mando; cuál debería ser el contenido esencial en un Cuadro de mando y
cuál sería la metodología óptima para la correcta aplicación del
mismo; y por último comentar algunos aspectos generales con respecto a la
presentación de dicha herramienta, desde los modelos tradicionales hasta
la incidencia de las nuevas Tecnologías de la información. http://www.5campus.com/LECCION/Cmando/INICIO.HTML INF19
Balanced Scorecard, una Herramienta de Control de Gestión Estratégico.
En este link se define el Balanced scorecard como un sistema de
control estratégico de gestión que apunta a construir indicadores de
desempeño claves, adecuados a la naturaleza de la empresa, al tipo de
información de gestión estratégica que requieren sus ejecutivos y a los
roles que éstos deben desempeñar. También
se exponen los beneficios de su aplicación en las empresas http://www.novagestion.cl/html_nova/balanced2.html INF20
Balanced Scorecard.
En este link se da una lección sobre el Balanced Scorecard, la
cual tiene como objetivos: Destacar los principales aspectos del BSC.
Analizar y desarrollar las nociones de Visión y Estrategia y su vinculación
con esta herramienta de gestión estratégica; Crear valor para los
accionistas, de forma que hagan frente a sus expectativas; Satisfacer de
forma clara las expectativas del cliente, de manera que las relaciones con
los mismos sean óptimas; Llevar a cabo una identificación tanto de
objetivos como de indicadores estratégicos vinculados a los procesos
internos clave; Determinar los principales objetivos e indicadores que
construirán la base de desarrollo potencial de la empresa, de forma que
constituirán el reflejo de su capacidad por adaptarse a nuevas
situaciones, cambiando y mejorando. http://www.ciberconta.unizar.es/leccion/bsc/ OTROS LINKS: WEBS
ESPECIALIZADOS Knowledge
Shop. Una tienda virtual que ofrece una serie de productos relacionados
con la Gestión del Conocimiento. http://knowinc.com/knowledgeshop/sitemap.htm
Knowledge
Management & Organizational Learning. @Brint.com.
Organismo dedicado al desarrollo competitivo de las empresas contiene una
serie de recursos para la dirección de empresas donde se pueden consultar
especialmente los dedicados a la Gestión del Conocimiento. http://www.brint.com/
Knowledge
Center. Centro dedicado a la Gestión del Conocimiento contiene un
programa de certificación, un centro de investigación de gestión del
conocimiento, enlaces, conferencias internacionales, etc. http://eknowledgecenter.com/
Knowledge
Media. Centro suizo dedicado a la investigación del área de gestión del
conocimiento. http://www.knowledgemedia.org/
Knowledge
Business. Librería de gestión del conocimiento ofrece links,
publicaciones y una herramienta de búsqueda interesante. http://www.knowledgebusiness.com
Kowledge
Inc. Ofrece una serie de recursos relacionados con la Gestión del
conocimiento y el Capital Intelectual. http://www.webcom.com/quantera/welcome.html
Knowinc.
Herramientas y metodologías para gestionar los activos intangibles. http://knowinc.com
Knowledge
Reference Sites. Incluye una serie de
referencias de Capital Intelectual y de Gestión del Conocimiento. http://gutenberg.com/~millennium/knowsite.html
Knowledge
On Line. Se dedica a la gestión del
Conocimiento contiene artículos, información sobre los "gurús",
asociaciones, enlaces y más. http://www.knowledge.org.uk
REVISTAS
Y PUBLICACIONES
Journal
of Knowledge Management. Revista científica
con las mejores publicaciones de Gestión del Conocimiento. http://www.emerald-library.com
Journal
of Intellectual Capital. Revista científica
con las mejores publicaciones de Gestión del Capital Intelectual. http://www.emerald-library.com
Journal
of Systematic Knowledge Revista científica "on line" con
publicaciones de Gestión del Conocimiento http://www.free-press.com
ASOCIACIONES
E INSTITUCIONES
American
Productivity & Quality Center http://www.apqc.org/
Innovation
Research Centre-McMaster. http://irc.business.mcmaster.ca/
Society
of Management Accountants of Canada. http://www.cma-canada.org
OECD.
http://www.oecd.org Fundación
Dintel. Un portal para las tecnologías de la información y las
comunicaciones. http://www.fundacion-dintel.org
Cluster
del Conocimiento. http://www.clusterconocimiento.com/
ICTNET.
http://www.ictnet.es
|
Copyright 2003 (ACNH). Todos los derechos reservados.
Dirección: http://www.oocities.org/es/beniguz2002/index.html
e-mail: beniguz@cantv.net