Perfecciono
el haiga ("esbozo de haiky") como una
rama del arte pictorico japones. Su discipulo mas
conocido, Matsumura Goshun, tambien conocido como
Gekkei, fundo la escuela Shijo.
Hasta en
la pintura se considera que la obra de arte no solo
representa la naturaleza, sino que ella misma es
una obra de la naturaleza.
Blanco rocío
Cada púa en la zarza
tiene una gota.
Taniguchi
Buson mas conocido como Yosa Buson (1716-1784)
nacio cerca de Osaka, es uno de los grandes maestros del haiku en
el siglo 18 y distinguido pintor Bunjinga.
De
joven, Buson fue a Edo (ahora Tokyo) y durante cinco años
(1737-42) pertenecio a un circulo de haikai que presidia Hayano
Hajin (1676-1742). Aqui aprendio las tradiciones de la escuela
haikai de Bashô tal como lo transmitio Hattori Ransetsu
y Takarai Kikaku.
Tras la muerte de su maestro Hokuju; Buson paso mucho tiempo en
Yuki, norte de Edo, donde practico haikai, y escribio Hokuju (Elegia
al viejo poeta Hokuju), el primero de sus innovadores poemas que
prefiguran el moderno verso libre. Buson tambien visito lugares
en el noreste de Japon, afamado en el diario de viaje de Basho,
Oku
No Hosomichi.
Buson se establecio en
Kyoto a finales de 1750 y estuvo activo en el circulo de poesia
de Mochizuki Sooku (1688-1766), pintando activamente en el estilo
bunjinga de inspiracion china. Practicando ambos, poesia
y pintura, aspiro a los ideales del bunjin (en chino: wen-ren
o wen-jen; literato) de China. Uno de los trabajos de Buson
con la con la colaboración de Ike no Taiga en una serie
de paisajes sobre poemas chinos, Juben jugi (1771, Diez
Conveniencias y Diez Placeres), ahora un Tesoro Nacional. En 1770
cambio su nombre por Yahantei Segundo, (la Hermita de Medianoche).
Su maestro de haikai Hajin fue el Primer Yahantei. El uso varios
nombres en su pintura como Sha Cho-Koh, Shunsei (Estrella de Primavera)
y otros en sus primeros años en Kyoto.
Tan Taigi y Kuroyanagi
Shoha (d 1772), le ayudaron a desarrollar su estilo espontaneo
y sensual. Siguiendo sus pasos, Buson emergio como la figura central
de un reavivamiento del haikai conocido como el movimiento "Retorno
a Bashô" . En 1776 su propio grupo de poesia construyo
un club, el Bashoan (la Cabaña de Bashô), para sus
recolecciones de haikai y versos enlazados. Buson tambien preparo
varias pantallas y pergaminos ilustrados, incluido el texto del
Oku no hosomichi, que ayudo a canonizar a Bashô como un
gran maestro de la poesia.
Pantalla de seis-pliegues;
la tinta y el color ligero en el papel: 139.3 x 349.0cm
Museo de Arte de Yamagata
Aunque Buson busco emular a Bashô,
su propia poesia es claramente diferente y versatil. Buson leia
asiduamente los clasicos y estudio los diferentes estilos de pintura
China y Japon. La poesia y la pintura influyeron cada una en la
otra . Sus poemas fueron, con diferencia, ricos en imagineria,
dibujando claramente los movimientos finos y las apariencias sensuales
de las cosas, dinamico con los paisajes mas anchos, lirico, sensitivo
a los asuntos humanos, romantico con las historias ocultas, elegante,
y anhelantemente consciente del tiempo. Buson completo su propio
estilo de pintura en sus ultimos años cuando usaba el nombre
de Sha-In. Liberado de la influencia de China, el creo genuinos
paisajes japoneses.
Nota:
(La
escuela de "Bunjin-ga"
A mediados del período Edo esta escuela se fraguó
como una clara reminiscencia del arte chino en Japón. Bunjin-ga
significa la clase de pintura que era practicada por algunos nobles
que no siendo pintores profesionales empleaban su tiempo en esta
afición. Sus obras reflejan la libertad de acción
que tenían, y sus composiciones son atrevidas y espontáneas.
El máximo representante es Hakuin (1685-1768). Representaba
ilustraciones que acompañaban a poemas y posteriormente,
sus últimas obras se centraron en la representación
de temas budistas. Entre los cuadros más destacados de
Hakuin están los retratos realizados a ancianos, de gran
fuerza expresiva, acentuada por los gruesos trazos de los perfiles.
Otro representante de esta escuela es Sengai (1751-1837), un monje
budista Zen. Sus obras se centran en la representación
de monjes, y se caracterizan por estar realizadas bajo la mínima
expresión artística, llegando de esta manera a la
simplificación del arte en sí mismo. Sengai es el
máximo exponente del concepto shibui de la estética
japonesa, reflejándose en las pinceladas nerviosas, ágiles,
y por lo general insinuantes e inacabadas. )
Los Biombos
de los 36 poetas, por Buson
En 1771 pintó una famosa serie de diez biombos con
su contemporáneo Ike no Taiga, que afianzó su
categoría como uno de los mejores pintores de su época.