Bienvenido a la página web del municipio de Manta Cundinamarca.      Un retazo de cielo en el Valle de Tenza.
Historia Ubicación Festivales Veredas Economía Sitios Turísticos Geografía Emisora Centro
Enlaces de interés
  Inicio  
  Símbolos municipales  
  Artículos web  
  Personajes ilustres  
  Enlaces  
  Album de fotografías  
  Quienes somos  
 
     
Correo
  Libro de visitas  
  Foro  
  Escríbenos  
  E-mail  
 
     
 

Personajes Ilustres

 

 


Padre, José Ángel Manrique

El padre Manrique estuvo a cargo de la iglesia de Manta desde el año de 1811 y a partir de 1.817 colaboró con la guerrilla patriota de los hermanos Vicente y Ambrosio Almeydas; por esta razón fue perseguido tenazmente por los realistas al mando del español Carlos Tolrá, así que tubo que esconderse en las montañas del municipio en límites con Gachetá. La guerrilla patriota de los Almeydas se tomaron Chocontá y avanzaron hasta Suesca y Nemocón. Tenían como base un campamento en cercanías a Machetá y contaban con amplio respaldo popular, además entre sus filas tenían a campesinos de la zona incluyendo algunos mantunos.


Capitán Pedro Bernal (1803-1864)

El capitán Bernal, militó junto al ejercito patriota durante el periodo de la campaña libertadora, luchando en las batallas de Boyacá, pantano de Vargas, carabobo en Venezuela y muchas otras hasta el fin de la guerra independentista.

 

Daniel Aldana Manta

Biografía tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. 

Político, militar y estadista nacido en Manta, Cundinamarca, hacia 1831 ó 1832, muerto en Bogotá, el 25 de septiembre de 1911. Daniel Aldana estudió en Bogotá en el Colegio de San Bartolomé y se doctoró en la ciencia del Derecho cuando aún no contaba veinte años de vida. Establecido en Honda, se ensayó en la prensa, en defensa de las ideas liberales en bastante auge entonces. En 1860 tomó parte en la revolución. Le tocó hallarse en el sitio de Cruz Verde, donde fue sorprendida una columna liberal, en la cual iban muchos enfermos y convalecientes, el 29 de abril de 1861, donde perecieron el general ]osé María Obando y el coronel Patrocinio Cuéllar. Aldana era entonces capitán. Después encontróse en el asedio de San Agustín, al lado del general Valerio J. Barriga, en febrero de 1862. En seguida hizo campaña contra la guerrilla de Guasca, y por fin se las hubo con Román Carranza,, el guerrillero astuto y cruel. En 1866, por elección popular Fue elegido gobernador de Cundinamarca; mas en virtud del golpe de 29 de abril de 1867, hubo de cesar en el ejercicio de su empleo. Figuró Aldana entre los factores de la conspiración del 23 de mayo, llevada a término contra el general Tomás Cipriano de Mosquera, y triunfante ésta volvió a la Gobernación de Cundinamarca. En 1876 y 77 hizo Aldana las campañas de occidente y de Antioquia, y se batió en el Alto del Perro y la Florida, en las cercanías de Manizales. Había pasado del Tolima al Cauca al frente de la segunda división, y con ella entró en Medellín, después de la rendición de Manizales. A fines de 1877 concurrió a la Convención Constituyente del Estado de Antioquia. Algunos meses después desempeñó la Presidencia de Antioquia, con el carácter de segundo designado, de diciembre de 1877 a marzo de 1878. En enero de 1882 tornó a ser presidente de Cundinamarca, empleo que mantuvo hasta 1885. Entonces inició la construcción del Ferrocarril de la Sabana, dio comienzo a los trabajos, y llevó a cabo la carretera de Cambao.

En 1885 fue el brazo derecho de Rafael Núñez, y le tocó la comisión de perseguir al ejército liberal revolucionario en Boyacá, hasta los desfiladeros de Mausa. Con el triunfo de la Regeneración, palideció la estrella política del general Aldana. El señor Núñez le regaló su bello bastón, y al mismo tiempo que le halagaba con frases melosas y sobreentendidas, logró neutralizar la acción de Aldana, en la guerra de 1885 en favor de la revolución liberal, la cual hubiera sido decisiva.

En 1887 el general Aldana salió del país, desterrado por los corifeos de la Regeneración, a cuyo advenimiento contribuyó, por incomprensión o por móviles que no se nos alcanzan. En 1895, Aldana se presentó en el campamento liberal. En la guerra de los tres años, cuando se dirigía a revolucionar el Valle de Tenza, que conocía palmo a palmo, fue aprehendido, después de ligero combate y conducido a Bogotá. El general Aldana concurrió a la Asamblea de Cundinamarca, a la Cámara y al Senado de la República, en repetidas ocasiones. En sus últimos años perteneció a la Asamblea Nacional, que funcionó en los días del gobierno del general Rafael Reyes.

Diez lustros sirvió a la República el general Daniel Aldana, al cabo de los cuales descendió al sepulcro, en Bogotá, el día 25 de septiembre de 1911. Las Cámaras deploraron su muerte por medio de mociones sentidas, aprobadas unánimemente. Circunstancia honrosa para el general. Aldana es la de haber muerto pobre, después de intervenir tan activamente y por tiempo tan largo en las agitaciones de la vida pública, propicias para llenar la bolsa empleando malas artes, cual otros lo hicieron. Era el general Aldana inteligente y astuto, amigo de la transacción en ocasiones, casi siempre accesible a la razón, cuando le era presentada con nitidez y comedimiento, excelente amigo personal, y abrigó siempre sentimientos patrióticos que la posteridad calificará serenamente, en debida oportunidad.  [Ver tomo 2, Historia, pp. 425-427].

JOAQUÍN OSPINA

 

Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Colombia.
 
Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. 

 

Jorge Eliecer Gaitán

Biografía tomada de la Enciclopedia Wikipedia (www.wikipedia.com)

Nació en Manta Cundinamarca. En 1920, comenzó sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia de la cual obtuvo su título de abogado en 1924 con la tesis: "Las ideas socialistas en Colombia". Dos años más tarde, se dirigió a Italia e ingresó a la Real Universidad de Roma donde obtuvo el título de doctor en jurisprudencia en los años 1926-28 con la tesis “El criterio positivo de la premeditación”, que le significó la mención académica magna cum laude. Fue elogiado y apreciado por Enrico Ferri, el más prestigioso tratadista penal europeo en aquellos años.

Tras regresar a su país en 1928, fue elegido representante de la Cámara, desde donde denunció la masacre de los trabajadores de las bananeras del Magdalena (Masacre de las Bananeras), que quedó inmortalizada en la obra de Gabriel García Márquez Cien años de soledad, lo que le valió el título de «tribuno del pueblo», con el que le honrarían los sectores populares.

En 1931, elegido presidente de la Cámara de Representantes, ejerció también como docente de la cátedra de Derecho Penal en las Universidades Nacional y Libre, siendo nombrado rector de ésta última. Su postura en contra del monopolio de la tierra le granjeó un amplio apoyo del campesinado.

En 1933 fundó la Unión Izquierdista Revolucionaria (UNIR, y su órgano periodístico El Unirismo, que poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, y desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria. Nombrado alcalde de Bogotá en 1936, llevó a cabo importantes reformas sociales; promovió la municipalización de los servicios públicos; trató de establecer los restaurantes escolares; además de esto tuvo un grave conflicto con los conductores de taxis por tratar de uniformarlos. En 1940 fue nombrado ministro de Educación, emprendiendo una ambiciosa campaña de alfabetización; implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante y la extensión cultural masiva. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra las oligarquías y por la restauración moral de la república.

En junio de 1945 presentó a consideración de la Convención Liberal su candidatura para la presidencia de la República, pero fue rechazada por los líderes del partido quienes favorecieron a Gabriel Turbay. Gaitán se rehusó a cumplir la decisión de la convención y lanzó su candidatura para las elecciones del 5 de mayo de 1946. Esta división del partido Liberal favoreció el triunfo del candidato conservador Mariano Ospina Pérez. Así el partido Conservador recuperaba el gobierno después de 16 años de gobierno Liberal.

Gaitán resurgió con nuevos ímpetus en las votaciones del 16 de marzo de 1947 para el Congreso, en donde logró una mayoría indiscutible en la Cámara (73 senadores Liberales y 58 Conservadores) y en el Senado (34 representantes Liberales y 29 para Conservadores). El 24 de octubre Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal.

En 1948 recibió el título de doctor honoris causa en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre. Durante el mismo año obtuvo un resonante triunfo en su carrera de abogado, al lograr la absolución de un militar acusado de la muerte de un periodista.

Su asesinato, acaecido el 9 de abril de 1948, provocó una enorme reacción popular que destruyó el centro de Bogotá, y se conoció como el bogotazo. El pueblo bogotano salió a las calles en señal de protesta. La anarquía y la violencia se adueñaron de la capital. La revuelta se extendió a otras ciudades del país, en lo que fue conocido como la Época de la Violencia en Colombia y que algunos historiadores resumen como el colombianazo.

A Gaitán no se le pudo hacer funeral adecuado. La situación de orden público obligó a sus familiares a sepultarlo en su propia casa en donde hoy reposan sus restos.

 


(Si cree que este artículo está incompleto o errado y usted tiene información sobre el tema, por favor envíenos su colaboración al correo mantaweb@yahoo.com.mx, o escríbanos a través de este formulario)

Historia | Ubicación | Festivales | Veredas | Economía | Sitios turísticos | Geografía | Emisora | Centro Urbano | Escríbanos | Fotografías | Quienes somos |

Diego F. Gómez Aldana.
Última actualización: Domingo, 27 de Agosto de 2006