Postgrado en Redes y
Telecomunicaciones
Cátedra Telecomunicación de Empresa
Eliecer A. Yanez C.
C.I:
13.508.191
E-mail: eliyanez@hotmail.com ó eliecer_yanez@yahoo.es
Las redes para el transporte de información, en cualquiera de sus presentaciones, constituyen hoy día un medio fundamental, de definitivo peso en los resultados de cualquier actividad productiva. La variedad de opciones disponibles en cuanto a la tecnología de red adecuada para el transporte de esa información naturalmente hace que crezcan las dudas al tener que ser tomada una decisión. Obviamente, los requerimientos típicos en una organización al deber seleccionar entre una y otra, son que la tendencia escogida responda principalmente a las exigencias funcionales de sus aplicaciones, unido a una mayor productividad en términos de costo-beneficio. Estos dos requerimientos se deberían complementar con un tercero: la tecnología escogida debe permitir evolucionar de una manera práctica a tendencias futuras, de forma tal de hacer más perdurable la selección. No obstante, para la toma de una decisión una organización necesita conocer cuáles son las características, ventajas y facilidades de cada una de las arquitecturas de red disponibles.
Las telecomunicaciones en Venezuela han sufrido un cambio muy importante en los últimos diez años, la entrada de nuevos actores en el escenario de las telecomunicaciones así lo certifica. La existencia de un marco legal que organiza y administra las telecomunicaciones en el país es otro punto importante que ha favorecido a la inversión en el sector por parte de capitales foráneos. Estas inversiones han revolucionado la manera de comunicarnos, entonces tenemos a un país emergente con acceso a tecnologías de reciente data, en teoría al menos, esto debería representar un escenario muy prometedor para el desarrollo en general de la nación.
El internet en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, pasó de ser una herramienta de apoyo en los centros de investigación a experimentar una masificación acorde a nuestra realidad. El acceso es el punto que frena la expansión de internet. En Venezuela en la actualidad existen diversas ofertas para "conectarse" a la red, de entre todas hay una que detallaremos más adelante, el ADSL. También somos poco conscientes de la infraestructura de las empresas de telecomunicaciones que ofrecen servicios tan variados para los usuarios finales particulares como empresariales, en este punto revisaremos entonces las ofertas en tecnologías y servicios que son prestados en nuestro país.
DSL (Digital Suscriber Line) o Línea de Suscriptor Digital
Es una tecnología que permite accesar internet a alta velocidad (banda ancha). Para lograr esto se utiliza el espectro de frecuencias superior disponible en el par de cobre normal que llega al usuario final. Es decir, sobre una línea tradicional de voz, se puede disponer de la parte espectral superior para la transmisión/recepción de datos, sin interferir con el uso normal de la línea para voz.
ADSL (Asymmetric Digital Suscriber Line) Línea de Suscriptor Digital Asimétrica
Esta variante del DSL permite mover la data de manera más rápida cuando se está bajando que cuando se suben datos a la red. En teoría al menos, ADSL puede alcanzar velocidades de hasta 9 Mbps para bajar datos y de 1.5 Mbps para subir datos, sobre líneas normales analógicas.
¿Puedo usar el módem que tengo?
No, es necesario un módem especial para ADSL, además tiene que estar disponible el servicio en la central.
¿Equipo Necesario?
En la instalación del cliente se requiere un transmisor DSL que generalmente
es conocido como módem DSL. Sin embargo, por los técnicos es
denominado ATU-R, sin importar su nombre, si la instalación es casera,
puede consistir en un equipo conectado a un puerto USB o una conexión
del tipo 10 base T. Por el contrario si es empresarial el equipo puede consistir
de una combinación entre un enrutador de red, un switche u otro equipo
de red en la misma plataforma
¿Cómo se instala?
Para aprovechar la tecnología ADSL Telefónica debe instalar un "discriminador" tanto en el domicilio del usuario como en la central, antes de que el cable entre en la centralita de conmutación. El discriminador tiene dos conexiones: a una se conectan los aparatos telefónicos que siguen funcionando como siempre, a la otra se conecta un módem especial ADSL que a su vez se conecta al ordenador (en el domicilio del usuario) o a la red de datos (en la central telefónica).
El módem ADSL típicamente se conecta a una tarjeta de red instalada en el ordenador, ya que la velocidad de un puerto serie no es suficiente.
Para evitar el desplazamiento de un técnico en el domicilio del usuario
para instalar el discriminador y el módem ADSL se ha creado una variación
de este sistema, que se llama ADSL LITE. Sacrifica las prestaciones un poco
pero simplifica la instalación: un usuario puede comprar el módem
en una tienda,
enchufarlo en su casa, llamar para que activen el servicio en la central y
ya está. En los enchufes donde se ponen teléfonos habrá
que poner filtros (incluidos con el módem).
Cómo funciona ADSL
Para poder dividir la señal de voz de la de datos la computadora utiliza un módem ADSL que tiene un Splitter para ello. Esto permite al usuario realizar llamadas al mismo tiempo que utiliza la computadora para navegar en internet.
ADSL emplea una serie de técnicas de codificación para optimizar la transmisión de los datos a través del cableado existente. Para obtener una transmisión efectiva se establecen tres canales independientes sobre la línea telefónica; dos canales de alta velocidad para los datos (uno de recepción y otro de envío de datos) y un tercer canal de velocidad normal para la transmisión de voz.
Los canales de alta velocidad para datos son asimétricos, es decir, no poseen la misma velocidad. Esta asimetría permite alcanzar una velocidad superior en el sentido red usuario que en el sentido contrario, esta característica se adapta muy bien a un servicio como internet en el cual se pasa más tiempo consultando información que proveyéndola.
Por otro lado en lo que corresponde al proveedor del servicio sucede lo siguiente:
Al final de la línea telefónica que no puede exceder los 5 Km y medio, se recibe la llamada por medio de un módem ADSL, éste tiene un Splitter que separa la llamada en datos y voz.
La llamada telefónica es enrutada hacia un PSTN o switch de red de telefonía pública que la enviará hacia su destino final.
Las peticiones de internet por su parte son enviadas a un DSLAM (Digital Suscriber Line access Multiplexer) que enlaza varias líneas de ADSL hacia una línea ATM que provee acceso a internet hasta de 1 Gbps.
Por qué el Ancho de Banda
Tradicionalmente las líneas telefónicas operan en un rango de 0 a 3400 Hz o ciclos por segundo. Este rango es muy pequeño, comparado por ejemplo con el de unas cornetas de un equipo estéreo que está por el orden de 20 a 20000 Hz, pero es suficiente para transportar una conversación humana, el uso del pequeño rango de frecuencia es histórico, debido a que es el mismo sistema en esencia- que se diseño hace ya más de un siglo. Entonces se tiene que un cable de cobre puede portar una gran cantidad de conversaciones sobre él sin interferir las unas con las otras y dentro de un rango prácticamente ínfimo de frecuencia. DSL lo que hace es aprovechar parte del rango ocioso y manejarlo digitalmente para obtener conexiones a internet permanentes y de alta velocidad.
Separando las señales
Existen dos estándares no compatibles de aDSL. El oficial ANSI llamado de Multitono Discreto o DMT, ampliamente extendido en las instalaciones existentes en la actualidad. Otro más reciente y fácil de implementar llamado carrierless amplitude/phase CAP.
CAP trabaja dividiendo la línea telefónica en tres bandas distintas: la de voz que opera en una banda de 0 a 4 Khz, tal cual como son manejadas por los sistemas POTS tradicionales. El canal de subida (suscriptor - servidor) que opera en una banda entre los 25 y 160 Khz. El canal de bajada (servidor - suscriptor) que funciona en una banda que comienza en los 240 Khz y cuyo tope varia dependiendo de las condiciones de la línea, pero tiene un máximo de 1.5 Mhz, éste sistema con los tres canales bien separados reduce ampliamente la posibilidad de interferencia entre canales en una línea, o entre las señales de líneas distintas.
DMT Es un poco más complejo ya que para los datos divide la línea en 247 canales de 4 Khz de ancho que son continuamente monitoreados para alternar entre ellos buscando los de mejor calidad. Adicionalmente los canales más bajos son usados dualmente para subir y bajar información. Este estándar es más complejo pero permite ser implementado en casi cualquier línea sin importar su calidad.
Independientemente de cual sea el estándar que rija a una instalación, todos los terminales telefónicos que no estén conectados al módem aDSL tendrán un filtro de bajo paso low pass que bloqueará todo lo que suceda sobre los 4Khz para de esta manera asegurar que nada intervendrá sobre las conversaciones normales telefónicas.
¿Es una tecnología nueva?
No, es anterior al uso masivo de Internet, pero las compañías
telefónicas han sido reacias a utilizarla para mantener los elevados
margenes en las lineas de transmisión de datos dedicadas. Es improbable
que un usuario domestico alquile una linea de datos dedicada, así las
compañías telefónicas están empezando a
aplicar esta tecnología sobretodo para mantener los clientes que, de
no ofrecerse este acceso, se dirigirían a las empresas de cable, que
también ofrecen acceso a Internet.
Ventajas del ADSL
Para el usuario:
-ACCESO DE ALTA VELOCIDAD
- CONEXION PERMANENTE
- A DIFERENCIA DEL CABLE, LA CAPACIDAD NO SE COMPARTE CON OTROS USUARIOS
Para la compañía telefónica:
- DOBLE FUNCION DEL MISMO CABLE
- NULA OCUPACION DE LA CENTRAL
- NO EXISTE RIESGO DE COLAPSO EN LA RED CONMUTADA (Tampoco lo había usando las lineas de la RTB con tarifa plana, pero el ministerio y telefónica siguen con estas afirmaciones que se han demostrado falsas en los países donde se aplica tarifa plana telefónica).
- Además no hace falta acondicionar toda una central, es suficiente instalar el servicio solo en aquellas lineas de los clientes que lo requieran.
POSIBLES DESVENTAJAS DEL ADSL
Varias, pero casi ninguna técnica, se trata de problemas políticos o comerciales, así que esperamos que la acción del regulador (la CMT y/o el Ministerio de Fomento) contrarresten estas desventajas:
1) No todas las lineas pueden ofrecer este servicio (por ejemplo las que se encuentren en muy mal estado o a mucha distancia de la central)
2) En el caso del "ADSL lite" la (mala) calidad del cableado en el domicilio del usuario puede afectar negativamente el funcionamiento del sistema.
3) Los módems ADSL son caros. Con la introducción del estándar
ADSL LITE los precios bajarán considerablemente (de hecho en EEUU ya
hay ordenadores que los incluyen en la placa base), pero tardarán todavía.
Es previsible que la compañía ofrezca el módem en alquiler,
igual que lo hacen las compañías de
cable, pero esto influiría en la cuota mensual.
4) Donde se comercializa el servicio (en EEUU) el coste mensual es demasiado elevado para un usuario normal, que prefiere seguir conectándose con el módem y la linea telefónica tradicional (contando el coste de la linea para todas las llamadas locales y el coste del proveedor de Internet). Los analistas están de acuerdo en decir que para tener éxito este servicio debería tener un coste de 40$ mensuales o menos, incluyendo la linea y el acceso a Internet. El ministerio ha insistido en que el coste debe ser asequible, ya veremos que cantidad es la que consideran asequible.
5) Solo cubre el tramo desde el domicilio del usuario hasta la central de
Telefónica. Si otros operadores no están autorizados a instalar
sus equipos (que en todo caso son aparatos pequeños, tratándose
detransmisión de datos y no conmutación de circuitos) en la
central de Telefónica, nos encontraremos que el único proveedor
de acceso puede ser Telefónica, con los evidentes peligros de este
nuevo monopolio. Ya veremos en que términos el Ministerio permitirá
el acceso a otros operadores para que puedan ofrecer servicios con
ADSL.
6) No está disponible ya. El acceso telefónico "tradicional", a pesar de ser peor técnicamente, podría ser disponible de inmediato con tarifa plana. Sería deseable que, mientras no sea posible contratar una linea ADSL, se ofreciera una tarifa plana telefónica.
7) Para acabar, un problema que no tiene que ver directamente con el ADSL sino con el servicio que se ofrecerá con el. Existe el riesgo de que Telefónica quiera hacer lo mismo que está haciendo Cable y Televisió de Catalunya, que no ofrece acceso a Internet en realidad, sino solo un acceso indirecto que no permite disfrutar de todos los servicios que puede ofrecer Internet (por ejemplo no es posible usar netmeeting, varias herramientas de colaboración-teletrabajo, programas de transmisión de voz, juegos interactivos y un sinfín de aplicaciones que o no pueden funcionar o funcionan a medias). Evidentemente a estas compañías no interesa ofrecer acceso llano y sencillo, prefieren vender (y cobrar) varios servicios por separado. El riesgo existe, ya que lo están haciendo las empresas de cable y está ocurriendo con el ADSL en una prueba piloto que se está realizando en Londres.
Situación de las Tecnologías Internet (Frame Relay, ATM, ISDN,VPN, ADSL) en Venezuela
En este punto se muestra en particular se desarrolla diversas tecnologías de transporte de información, de gran uso en la actualidad. El propósito es mostrar de una forma sencilla las características, así como los usos y aplicaciones principales en nuestro país. Ademas las visiones y ofrecimientos que tienen determinadas empresas de este servicio.
Frame Relay
Frame Relay es un protocolo de conmutación de paquetes, orientado
a conexión, que evolucionó de la tecnología X.25 y básicamente
difiere de ésta en que usa frames o paquetes de longitud variable para
el transporte de datos a través de la red. Es usado como una interfaz
entre el equipo del usuario, DTE, y el equipo de acceso a la red, DCE. La
red a la cual se accede desde este equipo puede ser cualquiera, pública
o privada. Desde su introducción en el mercado en 1992, las redes que
usan esta tecnología han demostrado su buen performance (prestaciones)
unido a una efectividad en costos
Cantv pone a su disposición el Servicio de Transporte de Datos y Voz más usado mundialmente, Frame relay. El cual le permite la conmutación de tramas, garantizando un uso dinámico del ancho de banda.
Ventajas y beneficios
Velocidad de acceso escalable desde 64 hasta 2.048 kbps.
Cobertura a nacional con alta disponibilidad y confiabilidad.
Ofrece una plataforma de gestión y monitoreo de los circuitos.
Acceso internacional.
Frame Relay es capáz de manejar tráfico de datos por ráfagas,
dada su habilidad para proporcionar ancho de banda adicional cuando existen
recursos disponibles en la red.
Tarifa plana independientemente del uso.
Características
Permite la transmisión de datos a velocidades desde 64 hasta 2.048 kbps a través de circuitos virtuales permanentes (PVC´s). Se garantiza un ancho de banda (Commited Information Rate, CIR).
Aplicaciones principales de este servicio:
Interconexión LAN a LAN.
Transferencia de altos volúmenes de datos.
Acceso a sistemas de información centralizados desde localidades remotas.
Posibilidad de integrar voz y datos.
Telcel Ofrece esta Tecnologia, asigna estadísticamente un ancho de banda determinado sobre una red. Al contratar este servicio, se crean los llamados Circuitos Virtuales Permanentes (PVC) en la nube Frame Relay, los cuales unen los puntos que requieren ser conectados
ATM
Es una interfaz y protocolo para la conmutación de paquetes de longitud fija (53 bytes), los cuales se llaman comúnmente celdas. ATM surge, como una tecnología de backbone, de los esfuerzos de un sector de la UIT-T por desarrollar tecnologías como ISDN de banda ancha (B-ISDN) para la transmisión a altas velocidades de servicios tipo VBR y CBR, sobre un medio común. ATM como tecnología de conmutación de celdas, combina los beneficios de la conmutación de circuitos, como velocidad, con los de conmutación de paquetes, como la flexibilidad. Análogo a Frame Relay, ATM define la interfaz entre el equipo terminal del usuario, DTE, y la red, pública o privada.
Cantv,
Interconecta los Cajeros Automáticos (ATM) o Dispositivos de la Banca
Electrónica y permita a su banco realizar transacciones de consulta,
retiro, depósitos y transferencias entre cuentas en cualquier momento
a través del servicio ATM de Cantv.
Orientado a bancos e instituciones financieras que prestan servicios de tarjetas
de débito y/ó crédito y que deseen facilitar algunas
transacciones financieras a sus clientes.
Ventajas y beneficios
Un solo proveedor de telecomunicaciones para soluciones de interconexión.
Para el cliente la solución técnica es totalmente transparente.
Incluye equipo terminal (CPE) en su localidad.
Diseñado para las aplicaciones y protocolos para ATM.
Cobertura a nivel nacional.
VPN
(Virtual Private Network):Una red privada virtual (VPN por sus siglas en inglés -Virtual Private Network) es una red privada de datos que hace uso de una infraestructura pública de telecomunicaciones como podría ser Internet, manteniendo la privacidad a través del uso de un protocolo de entubamiento y de procedimientos de seguridad. Una red privada virtual puede ser comparada con un sistema privado de telecomunicaciones que utiliza líneas propias o alquiladas y que sólo puede ser utilizada por una compañía. La idea de las VPN es otorgarle a las compañías, las mismas capacidades a costos mucho más bajos, usando la infraestructura pública compartida en lugar de una privada.
Las compañías telefónicas han provisto de recursos compartidos seguros para mensajes de voz durante años. Una red privada virtual hace esto posible, pero para los datos. Hoy día, las compañías buscan usar una red privada virtual tanto para su extranet como para su intranet de área amplia.
Utilizar una red privada virtual involucra cifrar los datos antes de enviarlos a través de la red pública y descifrarlos instantes antes de entregarlos a su destino final. Un nivel adicional de seguridad, supone cifrar no sólo los datos sino también las direcciones de red de origen y destino. Microsoft, 3Com y otras compañías han desarrollado un protocolo de entubamiento punto a punto (PPTP - Point-to-Point Tunneling Protocol) y la primera ha extendido el soporte de este protocolo a sus sistemas operativos. El software/hardware de las VPN típicamente es instalado como parte del servidor firewall de las compañías.
Telcel Ofrece esta Tecnologia, usted podrá disponer de la tecnología VPN que le permitirá contar con túneles virtuales para transmitir datos entre sus sucursales, con el uso de la tecnología IP sobre Wireless Local Loop
ISDN:
Red Digital de Servicios Integrados.(RDSI) (Integrated Services Digital Network). En español se abrevia RDSI. En el servicio de ISDN las líneas telefónicas transportan señales digitales en lugar de señales analógicas, lo que aumenta considerablemente la velocidad de transferencia de datos a la computadora. Si se cuenta con el equipo y el software necesarios, y si la central telefónica local ofrece ISDN y el proveedor de servicios lo soporta, el ISDN es posible utilizarlo. La velocidad de transferencia que puede alcanzar ISDN es de 128,000 bps, aunque en la práctica las velocidades comunes son de 56,000 o 64,000.
En Venezuela es posible contar con todas las mencionadas menos ISDN o RDSI,
la cual no ha sido permitida por CONATEL y su proceso de implantación
esta en desarrollo.
Nuestro país cuenta con acceso masivo a internet provisto por dos proveedores principales y una serie de proveedores secundarios, algunos concentrados sólo en la región capital, de los principales se puede decir que han formado junto con las instituciones educativas un backbone nacional, contribuyendo de esta manera a agilizar enormemente las comunicaciones que tienen origen en el país y que tienen como destino otros puntos geográficos dentro del mismo.
Para conformar el backbone nacional, se ha conformado toda una infraestructura de interconexión de redes, la cual, utiliza una serie de tecnologías que en algunos casos son transparentes para el usuario, y en otros son ofrecidos directamente como es el caso del Frame Relay y ATM, que son utilizados para proveer servicios de un nivel superior como los Mensajes cortos o el ADSL, pero que también son ofertados para su uso directo por parte de empresas, a continuación se presenta las tecnologias y los proveedores que ofrecen este servicio tecnologico en nuestro país.
Tecnología |
Empresa(s) |
Costo |
Frame Relay |
Hay que comunicarse con la empresa. |
|
ATM |
Hay que comunicarse con la empresa. |
|
ISDN |
|
|
VPN |
Hay que comunicarse con la empresa. |
|
ADSL |
Existen Planes para Residenciales y Empresariales Plan Residenciales va desde: 70.900 Bs. mas Impuesto Plan Empresarial va desde: 113.900 Bs. mas Impuesto
|
Cuadro comparativo de Tecnologías de Internet
|
Descripción |
Ventajas |
Limitaciones |
Frame Relay |
Sistema de transmisión de información que utiliza packet switching. |
Muy veloz. |
No garantiza integridad de los datos. No tiene control de flujo de red. |
ATM |
Es un sistema evolucionado del tipo packet switching |
Alto desempeño via hardware switching. Ancho de banda dinámico. Soporte para aplicaciones multimedia. Escalabilidad en velocidad y tamaño de la red. |
Alto costo que sólo permite el uso de grandes clientes corporativos. |
RDSI |
Sistema de líneas digitales de usuarios finales que permite establecer comunicaciones utilizando una serie de canales de alta velocidad |
Conexión rápida. Velocidad real de 64 Kbps. Capacidad de trabajar con voz, fax y datos al mismo tiempo. |
Requiere instalación especial. Cobertura sujeta a la ubicación de centrales apropiadas para el servicio. |
VPN |
sistema de comunicación tipo túnel (privado) que utiliza la red internet o una propia, establece la comunicación entre la central y las sucursales |
Información altamente encriptada. Seguridad en general.
|
Las propias de la red, tales como tráfico elevado, cuellos de botella, etc. |
INTERNET |
Permite que millones de equipos informáticos compartan información y recursos, y que millones de personas se comuniquen entre si, de forma electrónica |
Conexion ilimitada a busqueda de información, comunicación con familiares y amigos lejanos al instantes, servicios etc; sin salir de nuestra casa. |
Tener la facilidad de contar con un equipo de computación. Toda comodidad se requiere la cancelación del mismo y los costos son elevados. |
C o n c l u s i o n e s
Hoy día con el acceso a Internet, las corporaciones exigen accesos a redes de computadoras, al vídeo por demanda, a la vídeo conferencia y a la televisión interactiva. Para apoyar las aplicaciones de multimedios se necesita ancho de banda.
Mientras las compañías del cable están invirtiendo en redes de HFC, los proveedores del teléfono están buscando como proporcionar una respuesta de 6 Mb/s al cliente que usa por medio de sus bases instaladas, el cable de par trenzado de cobre. ADSL se ha convertido en una solución de costo bajos que favorece a las compañía telefónica y aleja del mercado a los proveedores del cable. Sin embargo, ADSL puede ser en los próximos años la tecnología principal para el ancho de banda que exigen el servicio residencial con altos costos de arquitectura de HFC.
ADSL es una tecnología que se encuentra en expansión y se presenta como una alternativa excelente para accesar internet a alta velocidad. En nuestro país el servicios es prestado por la telefónica CANTV, con tarifas que rondan los 75$ mensuales, este último detalle hace algo difícil la elección por parte del usuario común. Se espera que con el incremento de líneas habilitadas y el incremento de usuarios estas tarifas sean un poco más generosas.
La mayoría de las tecnologías internet revisadas son de uso ideal para empresas que tengan la necesidad de establecer internet como un canal más de comunicación, o bien, realizar convergencia de tecnologías y establecer todas sus comunicaciones a través de la red.
En Venezuela es posible contar con todas las mencionadas menos ISDN o RDSI, la cual no ha sido permitida por CONATEL y su proceso de implantación esta en desarrollo.