Capítulo II

 

Marco Teórico

 

 

TíTULO DEL PROYECTO DE GRADO:

 

LOS PROCESOS CONTABLES

 (SERVICIOS HALLIBURTON DE VENEZUELA, S.A.)

 

 

 

 

 

Consideraciones Generales

Antecedentes de la Investigación

Esquema Tentativo de la Investigación

Bases Teóricas

Definición de Términos  

Operacionalización Conceptual

 

Planteamiento del Problema                  Marco Metodológico                Página Principal

 

 

 

 

CONSIDERACIONES GENERALES

 

El marco teórico  o marco conceptual  es la exposición y análisis de la teoría o grupo de teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. 

 

En la actualidad existen productos que se caracterizan por ser similares en su calidad y presentación, lo que implica que el consumidor cuente con varias opciones para elegir. Las empresas deben competir eficientemente para lograr ubicarse en el mercado y alcanzar las metas de ventas que han sido definidas en sus presupuestos.

 

Actualmente es difícil encontrar en el medio empresas que no tengan estipulado en su modalidad de operaciones las ventas al crédito, esto ha traído como consecuencia la importancia de las cuentas por cobrar, llegando a constituir en la mayoría de las empresas la base para lograr un incremento en las ventas además de mejorar su posición en el mercado y por ende el cumplimiento satisfactorio de sus objetivos.

 

El valor actual al que se refiere esta última definición corresponde a un bien o servicio que el cliente deberá cancelar en un plazo determinado y bajo ciertas condiciones. Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados y otorgamiento de préstamos. Estas representan en la mayoría de empresas un rubro importante de los activos circulantes. Esto implica que debe existir un exhaustivo control interno en el manejo de los créditos.

 

Las cuentas por cobrar son una consecuencia de las ventas al crédito y representan inmovilizaciones temporales de fondos, entre la fecha en que se efectúa la venta y el ingreso a caja correspondiente. La mayoría de las empresas por su necesidad de crecimiento otorgan crédito a sus clientes, por lo que la inversión en este activo corriente llega a ser considerable.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 

Para la realización de un trabajo de grado, es imprescindible  la revisión de material bibliográfico y hemerográfico de publicaciones relacionadas con el tema en estudio. A tal fin se llevó a cabo una revisión de trabajos de grado y proyectos que se mencionan a continuación:

 

González, Eliana; (2000), en su trabajo de grado titulado “Implantación de controles en las cuentas por cobrar para una eficaz recuperación de las mismas”;  contiene el estudio del establecimiento de controles en el rubro de las cuentas por cobrar para una recuperación eficaz de las mismas; para toda empresa que tenga estipulado dentro de sus políticas de venta el otorgar las mismas a través del crédito; y resalta la importancia de establecer controles que vigilen la recuperación de las cuentas por cobrar en su fecha de vencimiento estipulado.

 

La relación que tiene es que para implantar un sistema de control en las cuentas por cobrar dentro de una empresa; es necesario realizar un análisis de las mismas, con la finalidad de determinar donde existen las fallas y lograr los efectos favorables de mejor recuperación de las cuentas por cobrar y mejor nivel de cuentas incobrables.

 

Viloria, Maria; (1999); en su trabajo de grado para optar al titulo de Licenciada en Contaduría Pública, titulado “Modelo para el control Contable y Financiero en British Petroleum de Venezuela, S.A.”; estable que las cuentas por cobrar  constituyen un punto principal sobre el cual se puede llegar a tomar  decisiones de cierto grado de relevancia, algunas de ellas de carácter financiero,  otras relacionadas con estrategias de ventas, de mercado, inclusive de inventarios.  Esta clase de decisiones serán muchas veces generadoras de ingresos, las que permiten a la empresa llevar a cabo sus planes.

 

Los controles de las cuentas por cobrar, determinación de la validez de las cuentas y la capacidad de cobros son puntos explicados en la presente investigación; y un correcto dominio y conocimiento de las mismas son de gran importancia para la realización de la presente investigación.

 

Oquendo, Diliana; (2000); en el proyecto de investigación, titulado “La importancia del activo circulante en el capital de trabajo de las organizaciones” establece que el capital de trabajo es el recurso con que cuenta la empresa para poder cancelar las obligaciones a medida que vencen: pago de salarios, planillas, sueldos, gastos de administración, gastos de ventas, viáticos, etc.  

 

Las cuenta por cobrar constituyen parte del activo circulante.  El uso de este activo como fuente de financiamiento al capital de trabajo es congruente  con el objetivo primordial de la administración en una cartera crediticia.  El financiador busca manejar mayores utilidades por medio del crédito y también desea asegurar un flujo constante y suficiente de fondos.  Las cuentas por cobrar proporcionan liquidez y solvencia a la empresa si se cuenta con una recuperación y rotación sana de las mismas. Además provee del capital de trabajo necesario para poder cumplir con las obligaciones a corto plazo.     El estudio detallado realizado en este trabajo en relación a las cuentas por cobrar y su rotación serán de ayuda fundamental para lograr establecer la importancia que tiene llevar un control preciso en los procesos de cuentas por cobrar.

ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

 

Para la realización de un trabajo de grado, es imprescindible  la revisión de material bibliográfico y hemerográfico de publicaciones relacionadas con el tema en estudio. A tal fin se llevó a cabo una revisión de trabajos de grado y proyectos que se mencionan a continuación:

 

INTRODUCCIÓN

 

Primera Parte

 

1.      ANTECEDENTE Y ORIGEN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

1.1. Antecedentes históricos.

      1.2. Origen.

 

2.      CUENTAS POR COBRAR

 2.1. Concepto.

       2.2. Importancia de las cuentas por cobrar.

       2.3. Presentación de las cuentas por cobrar.

 2.4. Clasificación del crédito.

   2.4.1. A través de una cuenta abierta.

   2.4.2. A través de títulos de crédito.

        2.5. Pagaré.

        2.6. Contabilización de la recepción de un documento.

        2.7. Imposibilidad de cobro de un documento.

        2.8. El descuento de los documentos por cobrar.

        2.9. Cómo y cuándo se debe otorgar un crédito.

 

3.  CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

      3.1.  Cuentas por Cobrar Comerciales

      3.2.  Las Cuentas por Cobrar no comerciales

               3.2.1.  Cuentas por cobrar a empleados

3.                  Cuentas por cobrar intercompañía

 

4.  CUENTAS INCOBRABLES

      4.1.  Concepto

4.                  Presentación de las cuentas incobrables en los estados financieros.

5.                  Estimación de cuentas incobrables.

6.                  Métodos para estimar las cuentas incobrables.

7.                  Cancelación de una cuenta incobrable.

8.                  Recuperación de una cuenta por cobrar previamente cancelada.

9.                  Método de cancelación directa.

 

10.      CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR COBRAR.

      5.1.     Antecedentes del conrtrol en las cuentas por cobrar.

11.             Administración de las cuentas por cobrar.

12.             Segregación de funciones.

5.3.1. Autorización

5.3.2.  Registro

5.3.3. Facturación y documentación

5.3.4. Procedimientos contables

5.3.5. Controles físicos

13.             Políticas de crédito.

14.             Existencia de un departamento de crédito

15.             Posición jerárquica en la organización del departamento de créditos.

16.             Funciones del departamento de crédito.

17.             Análisis de crédito.

18.             Aprobación de la concesión de crédito.

19.             Revisión del cumplimiento adecuado de las cuentas por cobrar.

20.             Herramientas del control de cuentas por cobrar.

 

Segunda Parte

 

21.      SAP (Systems, Applications and Products)

22.             Breve introducción del Sistema SAP.

23.             Descripción de SAP R/3

24.             Modulos

25.                         Gestión Financiera

26.                         Controlling

27.                         Administración de activos

28.                         Administración de materiales

29.                         Ventas y distrubución

30.                         Planificación y control de la producción

31.                         Administración de la Calidad

32.                         Recursos Humanos

33.             Funcionalidad

34.             Ventajas y desventajas

35.             Arquitectura del sistema

36.             Arquitectura cliente/servidor  del sistema R/3

 

 

Tercera Parte

 

37.      PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1.  Descripción del área de trabajo.

6.2.  Actividades realizadas.

6.                  Estudio crítico y análisis de la documentación.

7.                  Detección de fallas e irregularidades.

8.                  Análisis de las debilidades.

9.                  Evaluación de los resultados obtenidos.

 

10.      CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.      ANEXOS

BASES TEÓRICAS – RESUMEN DE CONTENIDO

 

Para la realización de un trabajo de grado, es imprescindible  la revisión de material bibliográfico y hemerográfico de publicaciones relacionadas con el tema en estudio. A tal fin se llevó a cabo una revisión de trabajos de grado y proyectos que se mencionan a continuación:

 

 

1.      ANTECEDENTES Y ORIGENES

2.                  Antecedentes históricos de las Cuentas por Cobrar

De acuerdo con Koontz (1993) en la  edad media, el  comercio logró alcanzar sus máximos niveles de transacciones y por circunstancias fuera del alcance del mismo comerciante,  quien era constantemente víctima de robos y atracos, se llegó a crear en dicho medio  un alto grado de desconfianza entre los comerciantes que acarreaban los productos que negociaban, en vista de que transportar dinero resultaba muy inseguro por los problemas anteriormente mencionados.

 

Este mismo autor, especifica que los comerciantes se vieron entonces en la necesidad de crear un mecanismo  adecuado y seguro de acuerdo  a las necesidades de estos mismos. “Es así como se da el origen al crédito traducido en títulos y documentos que respaldaban los valores por negociarse. Al utilizar éstos documentos de crédito, los comerciantes encontraron en ello un alto grado de satisfacción y de  seguridad en las transacciones comerciales que realizaban”. (p. 16)

 

 

3.                  Origen de las Cuentas por Cobrar

En las últimas décadas, las empresas han buscado en forma continua nuevas formas de financiamiento, las cuales le permitan al sistema empresarial abastecerse de fondos para operaciones de corto y mediano plazo.

 

Según Rodríguez (1994), en nuestros días el crédito es considerado como una herramienta importante en la actividad de las ventas, ya que es necesario para poder  incrementar el volumen de las  mismas, mejorar la  posición en el mercado de la empresa con respecto a la competencia, además de atraer a nueva clientela interesada en la venta al crédito, así como para fortalecer la preferencia y posicionamiento de los productos en el mercado. De esta manera la empresa podrá competir en forma más agresiva en el mercado.

 

De acuerdo a la Gran Enciclopedia del Mundo (1996),  las cuentas por cobrar  se originan debido a las distintas operaciones de crédito mercantil que realiza una empresa.  El inicio de la operación se da cuando el cliente solicita el crédito y  se analiza para su aprobación respectiva”

 

Posteriormente el cliente hace su pedido y en seguida se le envía su mercadería.  Luego de enviar la mercadería se debe esperar a que el cliente firme aceptando la obligación contraída.  Cuando ha sido despachada la mercadería y el cliente ha aceptado de conformidad, se efectúan los asientos contables con lo cual se origina la cuenta por cobrar.

 

 

 

4.      CUENTAS POR COBRAR

5.                  Concepto

A continuación se mencionan varias definiciones de distintos autores para una mejor comprensión del concepto en cuestión.

 

“Las cuentas por cobrar representan el valor de los derechos a favor de una empresa y que corresponden al giro normal de las operaciones de un negocio.” Bregel (1991)

 

“Las cuentas por cobrar de una empresa representan la extensión de un crédito a sus clientes en cuenta abierta. Los ingresos provenientes de las ventas a crédito de mercancías, por las cuales aún no se han recibido pagos reales en efectivo, aparecen en los estados financieros como cuentas por cobrar.” Gitman (1986)

 

6.                  Importancia de las cuentas por cobrar

Gonzalez, Eliana (2000) explica que dentro de los aspectos más importantes a destacar sobre la existencia de las cuentas por cobrar en una empresa  se pueden mencionar las siguientes:

 

1)  Produce un impacto positivo en las ventas de la empresa, dependiendo de:

§         Si la empresa cuenta con políticas de crédito flexibles,  puede captar aquella porción del mercado que se inclina a favor de la venta al crédito y no al contado.

 

§         Si proporciona las mismas condiciones en cuanto a las políticas de crédito que la competencia ofrece, dependiendo entonces el logro de la venta en base a la calidad del producto, no a las condiciones de venta estipuladas.

 

2)     Provee liquidez a la empresa:

Proporciona liquidez y solvencia a la empresa si se cuenta con una recuperación y rotación sana de las cuentas por cobrar. Además provee del capital de trabajo necesario para poder cumplir con las obligaciones a corto plazo.

 

3)  Constituye una fuente de financiamiento de capital de trabajo

 El capital de trabajo financieramente hablando es la diferencia entre el activo circulante (caja y bancos, cuentas por cobrar e inventarios) menos el pasivo circulante (documentos y cuentas por pagar a corto plazo).

 

4)  Mantiene la rotación del ciclo económico de la empresa

 Cualquier actividad económica que se desarrolle está sujeta a pasar por las distintas fases de un ciclo económico particular para cada empresa. Dentro del mismo juegan un papel importante las cuentas por cobrar y los demás renglones del activo y pasivo  circulante .

 

7.                  Presentación de las cuentas por cobrar

Según Pyle, William (1998).   Las cuentas por cobrar forman parte del balance general y están incluidas dentro del activo circulante ya que se asume su  pronta recuperación, o sea en menos de un año (el activo circulante sólo asume disponibilidades en plazo menor de un año). No obstante,  va seguido de la cuenta de efectivo y de la de bancos  por ser éstos primordialmente los de más pronta disponibilidad. Ahora bien, si las recuperaciones de estos adeudos son mayores a un año plazo, su presentación  en el balance general  deberá hacerse inmediatamente después del activo circulante, en renglón especial, pero antes del activo fijo.

 

La presentación de las cuentas por cobrar en el balance general sirve para  tomar decisiones relativas a políticas de crédito, ventas, presupuestos de producción e inventarios.

 

        2.9. Cómo y cuándo se debe otorgar un crédito

Según González Eliana (2000).   La competencia y la práctica de industria afectan la decisión de las compañías de otorgar un crédito y cómo hacerlo. El ofrecer un crédito implica costos tales como la administración del crédito y las cuentas incobrables. Las compañías ofrecen créditos sólo cuando las ganancias adicionales por ventas a crédito exceden tales costos. Suponga que las deudas incobrables equivalen al 5% de las ventas a crédito, que los costos administrativos de un departamento de crédito son de Bs. 5.000.000 al año, y se obtienen Bs. 20.000.000,00 por ventas a crédito (con ganancia de Bs. 8.000.000) antes de los costos del crédito de Bs. 6.000.000,00 (5% x 20.000.000 + 5.000.000), entonces, vale la pena ofrecer el crédito

 

3.  CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

La clasificación realizada por González Eliana (2000) la podemos resumir en la siguiente:

 

3.                  Cuentas por Cobrar Comerciales

Son aquellas que tienen su origen en la venta de mercancía o en la prestación de servicios a crédito, se le denomina “Adeudo cliente”.  Las cuentas por cobrar son activos corrientes y generalmente se presentan en el balance general en su  valor neto, después de restarle las reservas para descuentos y para cuentas deudoras.

 

Cuentas por cobrar clientes             Bs.  xxx

Provisión para Cuentas Dudosas          (xxx)

                                                                                            xxx

 

            El monto que se rebaja de las cuentas por cobrar, constituye la parte que la empresa considera como posible incobrable, la provisión para cuentas de cobro dudoso es simplemente una estimación, por lo tanto es recomendable mostrar separadamente ambos saldos;  el de cuentas por cobrar, por el monto original (representa todas las facturas pendientes de cobro) y el de la provisión (constituye la estimación de lo que puede perderse).

 

4.                  Las Cuentas por Cobrar no comerciales

Son aquellas que se originan de fuentes distintas a la venta de mercancía y a la prestación de servicios y se clasifican en:

 

5.                  Cuentas por cobrar a empleados

            Son las cantidades que los trabajadores de la empresa  adeudan por concepto de préstamos otorgados como anticipo en base  sus prestaciones sociales ganadas.

 

6.                  Cuentas por cobrar intercompañía

            Está representada por las cantidades que le adeuda una empresa a otra, perteneciente al mismo grupo o entidad, es decir, los préstamos realizados desde la matriz a sus subsidiarias.

 

 

 

Bibliografía de la Sección 1

 

MEIGS, Walter. LARSE, John y MEIGS, Robert.  Principios de Auditoría.   Segunda Edición.  México, 1983.

 

PYLE, William.  Principios Fundamentales de Contabilidad.     Cecsa. 1998.

 

TAMAYO y Tamayo, Mario.  Diccionario de la Investigación Científica.  1984.

 

MEIGS-Johnson Meigs (1988) Contabilidad, la base para la toma de decisiones gerenciales

 

Shultz, William (1975) Crédito y cobranza

 

Gran Enciclopedia del Mundo, Tomo 5, Publicada por Durvan, S.A. de Ediciones, Bilbao, España.

 

Arthur W. Holmes, Auditoría, Tomo I, Principios y Procedimientos, Unión Tipográfico Editorial, Hispano-Americano, segunda edición en español, Impreso en España, 1979.

 

Finney Miller, Curso de contabilidad, Tomo 1, Teoría y materia de práctica, Unión Tipográfico Editorial, Hispano-Americano, Impreso en España, 1978, pag. 1-42, 187-205.

 

Koontz O´donnel.   Elementos de administración moderna.  1993

 

GONZÁLEZ, Eliana.  Implantación de controles en las cuentas por cobrar para una eficaz recuperación de las mismas;  2000.

 

Gitman, Lawrence J. /1986) Fundamentos de administración financiera

 

Rodríguez Amado, Ricardo (Tesis, Julio/1984) Diagnóstico a un sistema de cuentas por cobrar en una empresa comercial.

 

 

Infografía de la Sección 1

 

1.      Sistema de cuentas por cobrar para:  "Representaciones Pitín"

Autor: Martina Velásquez, Angie Matos y Itzela Rodriguez

Resumen:  La implantanción de un sistema automatizado en Representaciones Pitín; que permita un control en cuanto a cuentas por cobrar es el objeto de estudio de la presente investigación.    La contabilidad actualmente en la organización es llevada manualmente; lo cual conlleva a un proceso tedioso y desorganizado.   Por estas razones; los investigadores han decidido elaborar un programa que facilite un mejor control de las cuenta por cobrar y que cumpla con todas las necesidades para facilitar una excelente organización al momento de producir los estados financieros.   (Local) 

http://www.monografias.com/trabajos14/sistemacuentas/sistemacuentas.shtml

 

2.      El Ciclo Contable

Autor: Omar Rissone

Resumen:  El ciclo contable en las actividades financieras de una empresa son de gran importancia, desde el principio de un período contable hasta su culminación con la elaboración de los estados financieros.  En el se identifican el análisis de las transacciones  contables; y en vista de la gran importancia que tienen las cuentas por cobrar al momento de realizar los registros, debe ser estudiado cuidadosamente; especialmente las cuentas incobrables, ya que estas representan un costo adicional que no estaba previsto dentro de los estados financieros.   (Local)

http://www.monografias.com/trabajos/ciclocontable/ciclocontable.shtml

 

3.      ¿Cómo enfrentar los problemas de flujo de caja en las empresas?

Autor: Rafael Lorenzo

Resumen:  La falta de  fondos para financiar sus actividades corrientes es uno de los problemas financieros más comunes en cualquier organización.  Una de las soluciones más efectivas planteadas por el autor de esta investigación es “Optimizar el manejo de las cuentas por cobrar” ; siendo el punto de partida, la adecuada fijación de las condiciones de créditoque se establecen para los clientes.   También se recomienda cuidar la emisión de los documentos que respaldan el crédito, de tal forma que tengan validez legal al momento de tomar medidas externas de cobranza.   (Local)

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/53/flujorafael.htm

 

4.      Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar

Autor: Liliana Quintanar

Resumen:   Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos, o cualquier otro concepto análogo.  En esta investigación también se explica el origen de las cuentas por cobrar; la clasificación de las mismas; la presentación en los estados financieros y las cuentas incobrables; las cuales son una deducción autorizada, cuando se trata de pérdidas por créditos incobrables.    (Local)

http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/Q/Quintanar%20Liliana-Cuentas.htm

 

5.      Administración financiera de cuentas por cobrar

Autor: Gilberto Eduardo Hazas

Resumen: Las Cuentas por Cobrar representan una inversión considerable que se determina a través del volumen de ventas a crédito; esta inversión se considera como propiedades de un negocio, el dinero, las mercancías y las cuentas por cobrar a los clientes están ligados en una secuencia, ya que el dinero se transforma en mercancías y éstas en cuentas por cobrar, las cuales a su vez se convierten en dinero, iniciándose así un ciclo que se repite indefinidamente.   En cada una de estas transformaciones se opera tanto una recuperación de capital invertido, como un resultado que puede ser una utilidad o una pérdida.  (Local)

http://www.oocities.org/gehg48/Fi10.html

 

6.      Estudio y evaluación del control interno y ciclo de ingresos

Autor: Adriana López

Resumen:  El autor de la investigación nos señala que el proceso relativo al grupo de cuentas por cobrar  tiene tres fases: La primera, tiene que ver con las condiciones que originan la existencia de una cuenta por cobrar. La segunda fase cubre la administración de las cuentas por cobrar y la forma como fueron creadas. Y la tercera fase consiste en los mecanismos que hacen que la cuenta sea finalmente recuperada. El objetivo en cada caso será comprender el rango general de los asuntos involucrados y la identificación de los principales problemas de control. Se realiza un estudio del control interno y ciclo de los ingresos, en base a las cuentaspor cobrar.  (Local)

http://www.oocities.org/unamosapuntes_2000/apuntes/auditoria/controlinterno.htm#cuentas

 

7.      Cuentas por Cobrar (Principios de Contabilidad)

       Autor: Boletín C-3 del I.M.C.P

 Resumen:   Los Principios contables son el resultado de muchos años de experiencias, en los que han creado un conjunto de normas generales para la Contabilidad. Con frecuencia esos principios son el trato de la aceptación gradual, generalizada, de los enfoques adoptados por una o varias empresas en la solución de sus problemas contables en situaciones nuevas.   De acuerdo al Boletín C-3 del I.M.C.P.,  las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados y otorgamiento de préstamos.  También la clasificación y reglas de valuación de las cuentas por cobrar las podemos encontrar en este artículo.    (Local)

 http://fca.uabjo.mx/informatica/Principios/C-3_Cuentas_por_cobrar_(Principios_de_contabilidad).htm

 

8.       La Contabilidad

       Autor:  Jonathan Villasmil

 Resumen:  Dentro de los procedimientos contables; el manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la contabilidad.  El mantenimiento de los registros conforma un proceso en extremo importante, toda vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades contable depende en alto grado, de la exactitud e integridad de los registros de la contabilidad.  Las cuentas por cobrar y por pagar son; de acuerdo a la investigación realizada por el autor uno de los procedimientos contables más importantes en Contabilidad.    (Local)

  http://www.monografias.com/trabajos5/contab/contab.shtml

 

9.       Contabilidad

       Autor: Gioconda Capecchi

 Resumen:  Se explica la Contabilidad en las cuentas por cobrar.   En el cual, el origen de esta partida es la venta a crédito de mercancías, las empresas mercantiles y manufactureras, o de servicios en las empresas de servicios públicos y profesionales, hoteles e instituciones similares. Se carga a la cuenta del cliente el precio de las mercancías despachadas o de los servicios prestados, y se le abonan los pagos recibidos. El saldo representa un derecho legitimo de la empresa a percibir el dinero por él expresado.    Los saldos acreedores que pudieran existir en algunas subcuentas, deben mostrarse en el pasivo circulante, bajo el titulo de " Saldos acreedores de cuentas por cobrar".    (Local)

 http://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtml#CONTAB

 

10.   Estandares Internacionales de la Contabilidad

        Autor: Diana Perez

 Resumen:   Las cuentas por cobrar; por formar parte de la Contabilidad de la organización se debe adaptar a estandares internacionales.  Para esto las NIC fueron inicialmente creadas, analizadas y estudiadas por la IASB quien las emitió pero que dejó además varias alternativas para que cada país las escogiera a su interés jurídico.     La contabilidad entre los países era difícil de comparar ya que no había uniformidad de normas, años más tarde la IASC trato de implantar otras normas ajustando las que había y creando unas nuevas y eliminando las opcionales.   (Local)

 http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-contable-estandares/teoria-contable-estandares.shtml

 

 

 

4.  CUENTAS INCOBRABLES

4.                  Concepto

Para Meigs, Walter (1983), el otorgamiento de un crédito trae consigo costos y beneficios. Uno de los costos es el no pago potencial de sus deudas por algunos de los clientes a crédito. El beneficio es el incremento en ingresos y en utilidades globales que de otra forma se perderían si no se otorgara crédito, y que muchos clientes potenciales no comprarían si no se otorgara crédito. El contador a menudo denomina este costo principal como "gastos por deudas malas" y el beneficio como utilidad bruta adicional en ventas a crédito.

 

5.                  Presentación de las cuentas incobrables en los estados financieros

Según Pyle William (1998) al medir el ingreso de una empresa, uno de los principios fundamentales de contabilidad es que estos ingresos estén asociados con los gastos incurridos, para generar tales ingresos.

 

El gasto por cuentas incobrables se origina por la prestación de un servicio o por la venta de mercancías a crédito a clientes que no cumplieron con el pago de sus facturas; en consecuencia, se incurre en tales gastos en el año en que se generaron las ventas,  aunque la incobrabilidad de las cuentas se determina el año siguiente. 

 

Una cuenta por cobrar que se origina en una venta a crédito en el año 1 y se determina que es irrecuperable en algún momento durante el año 2, representa un gasto del año 1.  Mientras que el gasto de una cuenta incobrable no se estime y se presente en el balance general a final de año y el estado de resultados, estos estados financieros pueden mostrar una sobrestimacion de los ingresos y de la posición financiera.

 

6.                  Estimación de cuentas incobrables

“Antes de cerrar las cuentas y preparar los estados financieros al final del período contable, se debe hacer  una estimación del valor esperado de cuentas incobrables.  Esta estimación generalmente se basa en la experiencia anterior, tal vez modificada con las condiciones actuales de la empresa”  Pyle William (1998) (p. 116).

 

Las pérdidas por cuentas incobrables tienden a ser mayores durante los períodos de recesión que durante los períodos de crecimiento y prosperidad, bien sea de la empresa o de la economía de un país.  Como la provisión para cuentas de dudoso recaudo constituye necesariamente una estimación y no un cálculo preciso, el factor del criterio personal puede jugar un papel importante en la determinación del tamaño de esta cuenta de valuación.

 

4.                  Cancelación de una cuenta incobrable.

Según Pyle William (1998), cada vez que se determine que una cuenta por cobrar de un cliente determinado es incobrable, se deja de clasificar como activo y se debe cancelar.  Cancelar una cuenta por cobrar es reducir el saldo de la cuenta del cliente a cero a nivel del auxiliar y disminuir de la cuenta por cobrar del balance.

 

            El asiento de diario para lograr ésto, consiste en acreditar la cuenta de control cuentas por cobrar en el mayor general (y la cuenta del cliente en el mayor auxiliar) y debitar la cuenta provisión para cuentas de dudoso recaudo.

 

           

5.                  Recuperación de una cuenta por cobrar previamente cancelada.

            Ocasionalmente una cuenta por cobrar que ha sido cancelada por carecer de valor,  posteriormente se recupera total o parcialmente.  Tales recuperaciones  con frecuencia se conocen como recuperaciones de deudas malas.  “La recuperación de una cuenta por cobrar previamente cancelada es una evidencia de que la cancelación fue un error,  la cuenta por cobrar por tanto debe ser restablecida como un activo”. González Eliana (2000)

 

6.       CONTROL INTERNO DE LAS CUENTAS POR COBRAR.

            De acuerdo al Manual de Procedimientos de la empresa Halliburton (1998).  Las cuentas por cobrar representan un derecho próximo a hacerse efectivo, de no ser así automáticamente se originará una pérdida para la empresa.

 

            Esta situación debe evitarse en lo posible, para ello es necesario establecer control efectivo de las mismas el cual puede lograrse siguiendo los siguientes lineamientos:

 

·      Reducir los riesgos al conceder el crédito; realizando un estudio preliminar antes de autorizar la venta a crédito.

·      Vigilar las cuentas por cobrar.

·      Activar cobranzas al vencimiento de las mismas.

·      Enviar mensualmente los estados de cuenta a cada cliente a titulo de recordatorio sin que ello implique una cobranza directa.

·      Registrar y revisar las facturas cuidadosamente en cuanto a cantidades, unidades, sumas y demás cálculos y de ellas quedarán al menos dos copias segregadas una a la persona encargada del cobro y la otra a contabilidad.

·      Segregar funciones, entre contabilización de los derechos por cuentas a cobrar y su custodia.

·      Realizar periódicamente conciliaciones entre el mayor general y sus auxiliares.

·      Realizar las anotaciones contables, ajenas a operaciones de tesorería, en los auxiliares de las cuentas a cobrar, por personas ajenas al mantenimiento de las cuentas a cobrar o manejo de efectivo.

·      Prenumerar la documentación que soporta las transacciones por ventas y cuentas a cobrar.

·      Elaborar un detalle individualizado de las cuentas por cobrar clasificado por antigüedad de la deuda, de forma que proporcione información detallada de la situación de cada deuda y posibilite poder tomar medidas rápidas encaminadas a su cobro.

·      Realizar un estudio individualizado por clientes antes de conceder autorización de una venta a crédito, el cual debe ser revisado por el Departamento de Crédito.

     

5.                  Administración de las cuentas por cobrar

Es necesario destacar que los administradores trabajan en una organización y dirigen las actividades de otras personas.

 

“La administración es el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los individuos que trabajan juntos en grupos, logren eficientemente los objetivos seleccionados.” Koontz (1993)

 

El mismo autor afirma que los administradores, sin importar su nivel de organización, deben ejecutar cuatro funciones: planeación, organización, integración y control. Estas funciones han sido  importantes para el desarrollo del sistema de cuentas por cobrar, que a la vez debe tener incorporados los mecanismos que faciliten su administración y control.

 

Planeación

La función de planeación contempla definir las metas de la organización y por ende las políticas de crédito que regirán las cuentas por cobrar, estableciendo la estrategia global para el logro de estas metas y desarrollando una jerarquía detallada de planes para integrar y coordinar las actividades de los responsables del seguimiento del rubro en estudio.

 

Oganización

Esta función incluye la determinación de las tareas a realizar para la revisión de las cuentas por cobrar, cómo se agrupan las tareas que busquen este objetivo, quién reporta a quién y dónde se toman las decisiones. Para lograr los objetivos previamente establecidos, es vital que exista una adecuada organización de las diversas actividades, definiendo claramente las responsabilidades y funciones de cada uno.

 

Integración

Toda organización incluye personas y es responsabilidad de la administración dirigir, integrar y coordinar a éstas, motivando a las mismas a escoger el canal de comunicación más adecuado y dirigiéndolos en las actividades que involucren la calificación del cliente y el seguimiento de las cuentas por cobrar.

           

Control

Al haberse establecido claramente los objetivos, es importante crear los mecanismos de control sobre las cuentas por cobrar cuya función sea detectar en forma oportuna las desviaciones o errores que se presenten. Además deben evaluarse las mismas para poder así tomar las medidas correctivas cuando sean detectadas.

 

Una adecuada y oportuna administración y control de las cuentas por cobrar han incidido directamente en el crecimiento, expansión, liquidez y rentabilidad de la empresa y su incumplimiento constituye un factor limitativo de éstos.

 

5.                  Políticas de crédito

Según el Diccionario para Contadores (1976).  Las políticas de crédito de una empresa establecen los lineamientos para determinar si se otorga un crédito a un cliente y por cuanto se le debe de conceder. La empresa no sólo debe de ocuparse de establecer las normas de crédito, sino de aplicar correctamente las mismas al tomar decisiones.

 

Estas políticas deben expresar con claridad que tipo de cliente implica riesgo y los límites de crédito a los que tendrá acceso, las condiciones como el plazo, descuento por pronto pago, las formas prácticas de cobro de las cuentas en el período normal de vencimiento del crédito como en el período de mora y de las cuentas malas.

 

 

Bibliografía de la Sección 2

 

KOHLER, Eric.  Diccionario para Contadores.    Editorial Hispano Americano de México, 1976.

 

SABINO, Carlos.  Diccionario de Economía y Finanzas.  Editorial Panapo.  Caracas, 1991.

 

Halliburton Energy Services.  Manual de Procedimientos.          1998.

 

 

Willian W. Pyle, John Arch White, Kermit D. Larson, Principios Fundamentales de Contabilidad, Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V., Octubre 1985.

 

 

Donald E. Kieso, Jerry J. Weygandt, Contabilidad Intermedia, Editorial Limusa, 1986, Impreso en Mexico.

 

 

Charles T.Horngren, Gary L. Sundem, John A. Elliott, Introducción a Contabilidad Financiera, Quinta Edición, 1994, publicada por Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

 

 

Charles T. Horngren, Contabilidad Financiera Introducción, Impreso en México.

 

 

Infografía de la Sección 2

 

11. Administración de cuentas por cobrar (I): Políticas y estándares de crédito

Autor: Giovanny Gómez

Resumen:  Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen condiciones de crédito que estipulan el pago en un numero determinado de días.    Aunque todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro el periodo de crédito, la mayoría de ellas se convierten en efectivo en un plazo inferior a un año; en consecuencia, las cuentas por cobrar se consideran como activos circulantes de la empresa.  En representación, las cuentas por cobrar representan el crédito que concede la empesa a sus clientes con una cuenta abierta; por lo que establecer políticas de créditos es fundamental para cualquier organización.   (Local)

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/36/cxc.htm

12. Administración de cuentas por cobrar (II) Análisis de crédito

Autor: Giovanny Gómez

Resumen:  En el presente artículo se realiza un esbozo de las premisas que aplican las empresas para otorgar créditos a sus clientes.   En la cual, una vez que la empresa ha fijado sus estándares de crédito, deben establecerse procedimiento para evaluar a los solicitantes de crédito.   A menudo la empresa debe determinar no solamente los méritos que tenga el cliente para el crédito, sino también, cualcular el moento por el cual éste pueda responder; con la finalidad de evitar la generación de cuentas incobrables o cuentas malas.   (Local)

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/37/cxc.htm

 

 

13. Administración de cuentas por cobrar e inventarios

Autor: Luis Cordero

Resumen:   Hoy en día las empresas prefieren vender al contado en lugar de vender a crédito, pero las presiones de la competencia obligan a la mayoría de las empresas a ofrecer crédito. De tal forma, los bienes son embarcados, los inventarios se reducen y se crea una "cuenta por cobrar". Finalmente, el cliente pagará la cuenta y en dicho momento la empresa recibirá efectivo y el saldo de sus cuentas por cobrar disminuirá.   El mantenimiento de las cuentas por cobrar tiene costos tanto directos como indirectos, pero también tiene un beneficio importante, la concesión del crédito incrementará las ventas. La administración de las cuentas por cobrar empieza con la decisión de si se debe o no conceder crédito.    (Local)

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adcxcinv.htm

 

 

14. La fijación de estándares en las políticas de crédito empresarial

Autor: Giovanny Gómez

Resumen:  Dentro de las inversiones de cuentas por cobrar, hay un costo relacionado con el manejo de las mismas.  Mientras más alto sea el promedio de cuentas por cobrar de la empresa; es más costoso su manejo y viceversa.  Si la empresa hace más flexible sus estándares de crédito, debe elevarse el nivel promedio de cuentas por cobrar.   Las líneas de crédito se establecen para eliminar la necesidad de verificar el crédito de un cliente importante cada vez que se haga una transacción comercial con él.   (Local)

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/27/policre.htm

 

 

15. Provisión de cuentas malas e incobrables

Autor:  Contabilidad básica “Curso de empresa”

Resumen:  Las ventas a crédito se registran como Ingreso del Ejercicio donde se producen, por lo que cuando se producen pérdidas por Cuentas por Cobrar (por las Ventas a crédito que se convierten en incobrables) se deben registrar dentro del mismo Ejercicio. Generalmente en la fecha de cierre no se tiene la certeza de cuáles facturas se perdieron definitivamente y como hay que registrar la pérdida de Cuentas por Cobrar por posible imposibilidad de cobro hay que proceder a hacer una estimación sobre las posibles pérdidas (lo más adaptado a la realidad que se pueda) y crear una Cuenta de Provisión para absorber esas posibles pérdidas.   (Local)

http://www.mailxmail.com/curso/empresa/contabilidad2/capitulo13.htm

16. Administración de efectivo.  Contabilidad Administrativa

Autor: Mari Carmen G

Resumen:  Las cuentas por cobrar de una empresa representan la extensión de un crédito a sus clientes en cuenta abierta. Con el fin de mantener a sus clientes habituales y atraer nuevos, la mayoría de las empresas manufactureras consideran necesario ofrecer crédito.    El mantenimiento de las cuentas por cobrar tiene costos tanto directos como indirectos, pero también tiene un beneficio importante, la concesión del crédito incrementará las ventas. La administración de las cuentas por cobrar empieza con la decisión de si se debe o no conceder crédito.   (Local)

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adefeccoad.htm

17. Aspectos básicos del análisis de crédito

Autor: Manfredo Añez

Resumen:   Los aspectos básicos del análisis de crédito son estudiados por el autor de esta investigación; comenzando con los antecedentes generales del crédito y haciendo un análisis detallado de los principios básicos de política crediticia; análisis de crédito a empresas grandes y medianas; y un análisis de crédito, tanto cualitativo como cuantativo.    (Local)

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpVAAyuZuAEkkoAIEL.php

 

18. Administración Financiera

Autor: Leonardo Flores

Resumen:   Dentro de las políticas de cualquier empresa; se deben establecer los instrumentos para determinar si se otorga el crédito a un cliente y por cuanto se le debe conceder.  La empresa no sólo debe ocuparse con establecer las normas de crédito, si no en aplicar correctamente tales normas al tomar decisiones; además, la empresa debe impulsar el desarrollo de las fuentes de información de crédito y los métodos de análisis de dicha información.   (Local)

http://server2.southlink.com.ar/vap/ADMINISTR%20FINANC.htm

 

19. Aspectos básicos del análisis de crédito

      Autor: Rober Añez

Resumen:   Dentro de los análisis de las cuentas comerciales por cobrar se deben tomar en cuenta las formas de documentación de las cuentas por cobrar o deudores por venta; que proporción y cual es el respaldo de cada una de ellas en caso de no poder cobrarlas;  también son puntos fundamentales a analizar, la utilización de factoring en la cobranza, con la finalidad de tener una liquidez inmediata; y la comparación de la cartera de clientes con otras empresas del mismo sector.    (Local)

http://www.monografias.com/trabajos5/asba/asba.shtml

 

20. Análisis Crediticio

      Autor: Contabilidad X

Resumen:  El análisis de créditos se considera un arte ya que no hay esquemas rígidos para realizarlo, por el contrario es dinámico y exige creatividad por parte del oficial de crédito o de negocios. Sin embargo, es importante dominar las diferentes técnicas de análisis de créditos y complementarlas con una buena cuota de experiencia y buen criterio, asimismo es necesario contar con la información necesaria y suficiente que nos permita minimizar el número de incógnitas para poder tomar la decisión correcta.    (Local)

http://html.rincondelvago.com/analisis-crediticio.html

Segunda Parte

 

6.2. Descripción de SAP R/3

De acuerdo a Brenda Becerra (2004).  El sistema SAP R/3 tiene un conjunto de normas estándares en el área de software de negocios. El sistema SAP R/3 ofrece soluciones estándares para las necesidades enteras de información de una compañía.

 

El ambiente de desarrollo de SAP y su sistema de información, proveen a los clientes con poderosas herramientas para desarrollo y adaptación del sistema a los requerimientos individuales (personalización). El ambiente de desarrollo del sistema R/3 aun ofrece a los usuarios sus propio lenguaje de programación de la cuarta generación (ABAP/4), creado especialmente par las necesidades comerciales.

 

El poderoso rango de servicios que provee el sistema, sin embargo, es solamente una causa del éxito del sistema R/3. SAP soporta el concepto de sistema abierto, construcción de interfaces (GUIs), servicios, sobre los actuales estándares.

 

6.2.1. Módulos

De acuerdo a WEB Ejecutivos. 8m; el sistema SAP R/3 consiste en funciones integradas en las siguientes áreas:

 

6.2.1.1.          FI    (Financial Accounting – Gestión Financiera).  Se encarga del registro, control y monitoreo de toda la gestión financiera de la organización.  Entre ellos; libro mayor, libros auxiliares, ledgers especiales y otros.

 

6.2.1.2.          CO (Controlling): El objetivo fundamental es el control de todos los gastos generales, costos del producto, cuenta de resultado, centro de beneficio, etc.

 

6.2.1.3.          AM (Asset Management – Administración de Activos): Este módulo ha sido diseñado para el control y administración de todos los activos fijos de la organización; desde la compra del mismo; depreciación y baja de cada uno de los activos.

 

6.2.1.4.          MM (Material Management – Administración de materiales)  El objetivo del módulo MM-Administración de materiales es proporcionar un soporte detallado de las actividades diarias para todo tipo de empresa que consuman materiales en sus procesos de producción, incluidos la energía y los servicios.

 

6.2.1.5.          SD (Sales Distribution – Ventas y distribución). El diseño de este módulo hace hincapié en el uso de una estrategia de ventas que responda a las condiciones del mercado. Al personalizar el sistema, una de las prioridades debe de ser desarrollar una estructura de datos que pueda registrar, analizar y controlar las actividades que satisfagan a los clientes y que reporten un beneficio adecuado en el siguiente ejercicio contable y en el futuro. Este módulo proporciona un conjunto de registros maestros de datos y un sistema de transacciones comerciales documentadas.

 

6.2.1.6.          PP (Production Planning -  Planificación y control de la Producción).   Este módulo ha sido diseñado para ser utilizado en cualquier sector industrial. Provee procesos comprensivos para todo tipo de manufactura. El enfoque clásico de la planificación de los requisitos de material (MRP II) parte de la planificación de las operaciones que debe llevarse a cabo, tanto en el área de ventas o pedidos, como en la de proyectos. A partir de esta fase inicial el sistema ofrece métodos aceptados de planificación y control de los materiales hasta la entrega misma de los productos. La administración integrada de la cadena de suministro es el método que utiliza SAP para construir y soportar la planificación y el control del producción.

 

6.2.1.7.          QM (Quality Management – Administración de la calidad): Monitora, captura y maneja todos los procesos relevantes relacionados con el mantenimiento de la calidad a lo largo de la cadena de suministros, coordina la inspección de los procesos e inicia la corrección de medidas e integra laboratorios de sistemas de información.

 

6.2.1.8.          HR (Recursos Humanos – Recursos Humanos): La mayoría de los componentes del módulo HR de Recursos Humanos pueden implementarse de forma gradual según se vaya necesitando. Algunos pueden configurarse como sistemas autónomos, como una etapa de transición antes de tener una instalación totalmente integrada a SAP. Los módulos constituyentes de la aplicación HR de Recursos Humanos han sido diseñados para cubrir dos apartados importantes de la empresa, el financiero y el relativo a las cualificaciones de los trabajadores.

 

6.4. Ventajas y desventajas

Una vez instalado y sabiéndolo usar es una herramienta sencilla de entender y que mejora notablemente los rendimientos de la empresa de forma que la diferencia es clara y marcada.

 

Francisco Guzmán, gerente de proyecto en cadena de suministro de Sintec, en el artículo publicado por Mario Roca Puente “El secreto de planear con estrategia, Mitos y realidades del ERP y el MRP”, menciona que teóricamente la principal aportación del MRP "sería la simplicidad de su algoritmo y la estructura lógica que facilita su administración. Sin embargo, aunque esa sí es su principal ventaja, no es su principal aportación a los sistemas de manufactura. El concepto detrás del MRP es su gran aportación: separar la demanda dependiente de la independiente (que se origina fuera del sistema y no se puede controlar su variabilidad); es decir, planear la producción de la demanda dependiente (de los componentes que ensamblan los productos finales) sólo en la medida en que ésta se ligue con la satisfacción de la demanda independiente."

 

SAP señala que uno de los principales problemas que tiene con la implantación del software es la resistencia al cambio, además de la inversión económica en el paquete y la capacitación, la empresa debe invertir tiempo y esfuerzo en hacer el cambio en la forma de trabajar de sus integrantes.

 

Otra desventaja es que muchas veces la empresa se enfoca mucho en la capacitación técnica pero descuida todas las demás variables, lo que al final da la percepción de que el software no funciona cuando no se obtienen los resultados esperados.

 

Cuando el sistema no se adecua por completo a las necesidades de la empresa o no se alimenta con la información adecuada puede arrojar resultados erróneos que lleven a tomar decisiones equivocadas.

 

Infografía de la Sección 3

 

21.    SAP (Systems, Applications, Products in Data Processing)

Autor: WEB Ejecutivos

Resumen: En la presente página se explica de una manera muy sencilla y a la vez detallada todos los aspectos básicos relacionados al SAP R/3.  Las explicaciones son excelentes para personas que no tengan ningún o muy poco conocimiento del actual sistema.  Como por ejemplo:  La  integración en SAP se logra a través de la puesta en común de la información de cada uno de los módulos y por la alimentación de una base de datos común.   Por lo tanto, debemos tener en cuenta que toda la información que introducimos en SAP repercutirá, al momento, a todos los demás usuarios con acceso a la misma.  (Local)

http://www.oocities.org/espanol/emoly188/sap_index.htm

 

22.    Factibilidad de SAP en las PYMES

Autor: Brenda Becerra

Resumen:  Se plantea la inversión en soluciones tecnológicas como posible solución para buscar la competitivad de las pequeñas y medianas empresas (Pymes); en vista de que se han quedado reazagadas e incapaces de competir en los mercados.   El trabajo de inversión de sistema se enfocará básicamente en SAP, ya que es una de las más importante, y que hasta ahora se ve como inalcanzable por su alto costo de adquisición y de capacitación del personal que lo debe utilizar.  (Local)

http://www.gestiopolis.com/canales2/emprendedor/1/sapymes.htm

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 

Antigüedad de las cuentas por cobrar:  Proceso de clasificación de las cuentas por cobrar por grupos de vencimiento tales como: vencidas entre 1 y 30 días, vencidas entre 31 y 60 días, vencidas entre 90 y 120 días, etc.  Es un paso en la estimación de la porción incobrable de las cuentas por cobrar.

 

Aplicación:   Es el registro de los pagos en el sistema SAP.

 

Conciliación:  Un estado de los detalles de las diferencias entre dos o más cuentas, así la conciliación de una cuenta en los libros de la oficina matriz que contenga transacciones con una sucursal, mostrará el saldo de dicha cuenta y el de la correspondiente con la casa matriz en los libros de la sucursal y una enumeración de los detalles que constituyen la diferencia.

 

ERP: Enterprise Resource Planning – Planificación de Recursos Empresariales: Son  soluciones informáticas cuyo objetivo es gestionar la información a través de las diferentes áreas de una empresa (fabricación, compras, recursos humanos, logística, etc.) para agilizar tareas, mejorar los procesos de producción y reducir costes.

 

Interfaces: Conjunto de componentes empleados por los usuarios para comunicarse con las computadoras. El usuario dirige el funcionamiento de la máquina mediante instrucciones, denominadas genéricamente entradas.

 

Interfaces (GUIs):  Interfaz gráfica. Es una representación gráfica en la pantalla del ordenador de los programas, datos y objetos, así como de la interacción con ellos. Un GUI proporciona al usuario las herramientas para realizar sus operaciones, más que una lista de las posibles operaciones que el ordenador es capaz de hacer.

 

Ledgers especiales:  Se refiere a todos aquellos libros de contabilidad a nivel gerencial.   Generalmente son reportes gerenciales que se generan para tomar decisiones gerenciales.

 

Lenguaje de programación: Es aquel que es utilizado para escribir programas de computadoras que puedan ser entendidos por ellas.

 

Lenguaje de programación de la cuarta generación (ABAP/4):  (Advanced Business Application Programming/4).  Es un nuevo lenguaje de programación el cual esta basado en la programación estructura y cuyo lenguaje esta dirigido por eventos.  El lenguaje está preparado para que sea multi-idioma, es decir, las salidas de las transacciones o programas pueden aparecer en diferentes idiomas en función del idioma de conexión al sistema.

 

Nota de Crédito:  Es un asiento que sirve para reducir el importe de los saldos en cuentas por cobrar y del efectivo que en definitiva se cobrará.

 

Nota de Débito:  Es un asiento que sirve para aumentar el importe de los saldos en cuentas por cobrar.

 

Plazos de crédito: Plazo promedio de pago que la empresa maneja con sus proveedores.

 

Política de cobro: Normas que la empresa establece para las cobranzas de las cuentas por cobrar.

 

OPERACIONALIZACIÓN CONCEPTUAL

 

Objetivo Específico

Procedimientos y Actividades

 

 

 

 

Revisar el procedimiento que se realiza en la empresa para el registro de las cuentas por cobrar.

·        Revisar que el principio de partida doble para el registro de las cuentas por cobrar se efectue correctamente.

 

·        Verificar que el registro de cuentas por cobrar se realice en la fecha indicada (cuando se produce), para velar que se cumpla el principio de causa y efecto.

 

·        Analizar los reportes y estados de cuentas del 2do Semestre del año 2004; para determinar si existe alguna inconsistencia.

 

·        Listar cualquier inconsistencia en el procedimiento; o mejoras que se puedan realizar al procedimiento.

 

 

 

Analizar el actual sistema contable utilizado “SAP” a fin de detectar las posibles fallas.

·        Generar todos los reportes contables relacionados a las cuenta por cobrar.

 

·        Revisar una muestra de los registros físicos (facturas)

 

·        Auditar la muestra de los registros generados en el Sistema en contra de las facturas.

 

·        Detectar cualquier posible falla del sistema.

 

 

 

 

 

Evaluar las políticas contables y procedimientos de control interno y determinar si son los mas adecuados.

·        Revisar el marco conceptual de las políticas contables y de los procedimientos de control interno aplicados por la compañía.

 

·        Asegurar que cumplan las normas internacionales de contabilidad (IASB).

 

·        Verificar que las políticas y controles internos son aplicadas actualmente.

 

·        Auditar los estados financieros y constatar que sigan normas apropiadas de contabilidad.

 

·        Verificar si los procedimientos de control interno son los correctos para la compañía; según el tipo de negocio y actividad que desempeña.

 

 

(Inicio)