Capítulo III
Marco Metodológico
TíTULO DEL PROYECTO DE GRADO:
Tipo y Diseño
de Investigación
Planteamiento
del Problema Marco
Teórico Página
Principal
El Marco Metodológico, según Balestrini (1998: 6) es
la instancia referida a los métodos, diversas reglas, registros, técnicas y
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo
real. De allí pues, que se deberá
plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue
de la investigación en el proceso de obtención de los datos.
Este capítulo esta referido al proceso metodológico
que se lleva a cabo para hacer posible la presente investigación, donde se
propone realizar un Análisis de los procesos utilizados en el área de cuentas
por cobrar de Servicios Halliburton de Venezuela, S.A., con la finalidad de detectar fallas
existentes en el mismo e implantar mejoras en los procesos.
Para lograr el objetivo del estudio, se desarrollarán
aspectos concernientes al tipo y diseño
de la investigación; la población y muestra a considerar; las técnicas y
fuentes de recolección de datos y la operacionalización metodológica.
La presente investigación se ubica
en la modalidad de campo de tipo descriptivo, de diseño no experimental.
Según el objetivo que se pretende en la presente
estudio: “Analizar los procedimientos utilizados para el procesamiento de la
información financiera-contable en el área de Cuentas por Cobrar de la Empresa
Servicios Halliburton de Venezuela, S.A.”; la investigación es de tipo no
experimental, porque según Según Hernández, Fernández y Baptista (1994, p.189),
una investigación de tipo no experimental, es aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente las variables, es decir, que se observa el fenómeno
como se presenta en su contexto natural, para después proceder a su análisis
respectivo.
Según la estrategia empleada por el investigador; esta
investigación se puede clasificar como investigación de campo ya que se basa en
métodos que permiten recoger datos en forma directa de la realidad y también se
puede clasificar como una investigación documental debido a que se basa en
análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de información, tales como
informes, libros, monografías y otros materiales informativos. U.N.A. 1990 (p.
33). La orientación del presente
trabajo se basa en la recolección de datos desde el mismo lugar donde ocurren
los hechos; es decir, Servicios Halliburton de Venezuela, S.A.
Es de tipo descriptiva (Van D.,1983,p.226), a fin de
determinar los factores o condiciones que contribuyen a la problemática planteada,
se consideraron , tanto aportes documentales como los obtenidos de la
aplicación de los instrumentos de recolección de datos. Uno de los objetivos de la presente
investigación es determinar, partiendo de un diagnóstico, los
procedimientos que forman parte de la
contabilidad administrativa de la empresa, en lo correspondiente al registro de
las cuentas por cobrar.
Para la elaboración
de una investigación, es necesario determinar el espacio donde se desarrollará
la misma y los sectores e individuos a los que se van a dirigir los esfuerzos
de la investigación.
Según Selltiz,
citado por Hernández S. (1998) (p. 204). La población objeto de estudio esta considerada en el conjunto de todos los casos
o unidades de análisis, que concuerdan con una serie de
especificaciones, que se establecen en correspondencia con los objetivos de
investigación
Según Chávez (1994, p.162), la
población de un estudio es el universo de la población sobre la cual se
pretende generalizar los resultados la cual se encuentra constituida por
características o estratos que permiten distinguir los sujetos unos de los
otros.
En esta investigación la población
se consideró finita y accesible y esta constituida por siete (7) personas
involucradas en los procesos de cuentas por cobrar de Servicios Halliburton de
Venezuela, S.A.; las cuales están distribuidas de la siguiente manera:
Departamento de Cuentas por Cobrar |
N° de Personas |
Gerente |
1 |
Supervisor |
1 |
Analistas |
2 |
Facturadoras |
2 |
Cobradores |
1 |
Debido a que resulta
ser una población pequeña, no es necesario la toma de una muestra, sino la
realización de un censo poblacional, el cual básicamente abarcará ciertas
características, como las que se presentan a continuación.
Al respecto afirma Mc. Guigan (1996, p.131),
si una población es pequeña, tal vez sea posible observar a todos los
individuos.
El censo realizado
consistió de 2 personas (Gerente y Supervisor de cuentas por cobrar); en vista
de que conocen todos los procesos involucrados en el departamento; así como la
correlación que tienen entre ellos; y mediante técnicas de recolección de datos
aportarán la información necesario para completar el estudio.
En todo trabajo de
investigación es indispensable el uso de técnicas que permitan la recolección
de información de las diferentes fuentes y lo proveniente a la realidad del
estudio, por lo que en este sentido Ramírez (1999), define la técnica como
“el procedimiento que permite el logro de cada uno de los objetivos específicos
de la investigación” (p.137).
Fuentes
Son hechos o
documentos a los que acude el investigador y que le permite obtener
información. La principal fuente de
información son las bibliotecas, donde se encuentran los libros, revistas,
periódicos, diccionarios y otros trabajos como tesis de grado.
Técnicas:
Son
aquellas que tienen su origen con la realidad y que reflejan la variedad y
diversidad compleja de la situación de estudio. Son los medios empleados para recolectar la información oral o
escrita.
Para
la realización de la investigación se utilizaron las siguientes técnicas:
·
Observación Directa:
Según
Mendez, 1994 (p.105). La observación se
define como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos
que necesitamos para resolver un problema de investigación. La observación se realiza en forma directa
tratando de encontrar fallas y
elementos que identifiquen retrabajo, pérdida de tiempo o cualquier otra clase
de inconvenientes en el proceso de ejecución, a través de sus sentidos el
hombre capta la realidad que lo rodea lo cual posteriormente busca organizar
intelectualmente.
Esta
técnica permitió seguir los procesos en forma continua para determinar si
alguno de los pasos se pueden evitar o reducir, tratando de obtener con ello el
ahorro posible de tiempo. Su fin es el
de recolectar información concluyente para así poder aplicar en forma
conveniente el mejoramiento y clasificación de los procesos en cuestión.
·
Entrevista:
Esta
herramienta tiene el fin de encontrar, sobre la base de referencias personales,
en cada uno de los individuos involucrados en el proceso, bien sea soluciones o
fallas existentes o verificar si el proceso puede ser mejorado y además pueden
obtenerse conclusiones.
Para
esta investigación se realizó entrevistas a todas las personas involucradas en
los procesos del departamento de
cuentas por cobrar en la Empresa Servicios Halliburton de Venezuela, S.A.
Instrumentos
El
instrumento utilizado es el cuestionario; que según Balestrini (2002) “es
considerado un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y el
encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación
a través de una serie de preguntas muy particulares previamente preparadas de
una forma cuidadosa, susceptibles de analizarse en relación con el problema
estudiado”.
El
cuestionario consistía de un esquema formal de 8 (ocho) preguntas abiertas; el
cual se aplicará a un censo de la población, constituida por 2 (dos) personas
(Gerente y Supervisor de Cuentas por Cobrar).
Los datos aportados suministraron valiosa información para el análisis y
consecución del objetivo de la presente investigación.
Los resultados de la investigación
deberán presentar.
·
Un análisis detallado de todos los procedimientos de
cuentas por cobrar que se llevan a cabo actualmente; con la finalidad de
detectar las fallas encontradas.
·
Un resumen analítico de las debilidades del Sistema
SAP.
·
Una propuesta de las medidas que se deben aplicar para
convertir las debilidades en fortalezas y corregir las irregularidades en los
procedimientos.
Según Alberto J. Cañas (1977) existen tres etapas a considerar para el
análisis de la información. Estas son:
Etapa Descriptiva: se realizará una
especie de inventario de datos, enumeración de elementos, para lograr la más
amplia información. Intervendrán cuatro elementos, la observación,
comprobación, verificación y enumeración.
Etapa Interpretativa: en esta fase
se interpretará y juzgará la información, para ello se tomarán en cuenta tres
tipos de causas: histórica, estructurales y coyunturales.
Etapa Prospectiva: después de tener
una visión más clara de las teorías y basamentos al respecto, se asumirá una
posición frente a todo este cúmulo de información, lo que permitirá actuar y
evaluar la situación.
Estos tres métodos que se proponen
permitirán analizar la información. A través del análisis y la síntesis, se
obtendrán las deducciones que van a permitir identificar, modificar o evaluar
los resultados de la información que se obtenga.
Se utilizará un análisis cualitativo
de la información recabada a través de la observación directa y las
entrevistas. En el caso de los cuestionarios, éstos deberán ser analizados
cuantitativamente, utilizando cuadros, gráficos y análisis porcentuales. Luego
del análisis de los datos obtenidos se deberán presentar los resultados en
función de los objetivos propuestos en esta investigación.
Balestrini, Miriam. Como se elabora el Proyecto de
Investigación. Consultores Asociados Bl - Servicio Editorial. 1ra. Edición.
Caracas, 1997.
Abad de Servin, a. y Servin Andrade, L.A. (1978).
Introducción al muestreo. Mexico: Limusa.
Rodriguez Osuna, J. (1991). Métodos de muestreo.
Madrid: CIS.
Enciclopedia Microsoft Encarta 99. (1999)
Ramirez, Rafael.
Técnicas y fuentes para la recolección de datos. España (1999).
Cañas, A. J., K. M. Ford, P. H.
Hayes, T. Reichherzer, N. Suri, J. W. Coffey, R. Carff, G. Hill. VIII Congreso
Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia, San José de Costa Rica,
1997.