YO SOY DE DONDE HAY UN RÍO. Bienvenidos a la Página de Robertico.

Cuba y los cubanos. Mitos y realidades

 

Libros Registrados

AUTO-HERMES

NUESTROS ABUELOS CANARIOS

ALBERDI, EL VASCO

UN CURSO PARALELO

Libros en preparación

ARIGUANABO, HISTORIA, MÚSICA Y POESÍA

CUBA Y LOS CUBANOS. MITOS Y REALIDADES

La Página de Robertico


 

ÍNDICE

1. De la nacionalidad cubana

1.1. Formación de la nacionalidad

1.2. La “religiosidad” del cubano

2. Cuba precolonial

2.1. De la población inicial del archipiélago

2.2. Del “descubrimiento”

2.2.1. ¿Quién descubrió a quién?

2.2.2. Más errores y distorsiones: por qué América no se llama Colombia

2.2.3. ¿Expedición científica, acción colonizadora o empresa mercantil?

2.2.4. Los errores de Colón en relación a Cuba

2.3. Detrás de la fachada del “bojeo”

2.4. ... y de la “conquista”

2.5. Resultados reales de la “Conquista de Cuba”

3. Cuba, la colonia

3.1. Del sistema de encomiendas

3.2. Sobre las diversas corrientes del pensamiento político en Cuba

3.2.1. El reformismo

3.2.2. El anexionismo

3.2.3. El independentismo

3.3. Sobre los afanes del imperio por apoderarse de Cuba

3.4. Sobre las luchas independentistas

4. Cuba Republicana

4.1. La república en armas

4.2. La República burguesa

4.2.1. Los norteamericanos: invasión, intervención y dominio de la economía cubana.

4.2.2. La enmienda Platt y la ilegal Base en Guantánamo

4.3. La etapa republicana de 1930

4.4. La República en transición

4.4.1. Evolución o revolución

4.4.2. Comienzo de la Etapa de transición

4.4.3. Socialización o estatización

4.4.4. Hombre nuevo vs. Corrupción

4.4.5. ¿Embargo o Bloqueo?

4.4.6. ¿Bloqueo o ineficiencia?

5. Sociedad y praxis social

5.1. El contexto nacional

5.2. Índice de desarrollo Humano

5.3. Indicadores de vida y salud

5.4. Nivel de vida digno

5.5. De la Educación y la infancia

5.5.1. Algunos índices

5.5.2. La Educación en la República burguesa

5.5.3. La educación en el período 1959-2006

5.5.3.1. Fundamentos de derecho y principios básicos de funcionamiento

5.5.3.2. Infraestructura educacional

5.5.3.3. Hablan algunos resultados

5.5.4. La Iglesia Católica y la operación “Peter Pan”

5.5.5. Indicadores de educación

5.5.5.1. Educación preescolar. Los círculos infantiles

5.5.5.2. Educación primaria

5.5.5.3. Educación secundaria

5.5.5.4. Educación Preuniversitaria

5.6. Un olvido imperdonable

6. Transición o profundización

Sobre Cuba 
El contexto histórico cubano y la distorsión de su realidad

A través del tiempo, los sucesos y las realidades cubanas han sufrido –de forma intencionada o no- una distorsión tal, que la verdadera historia de ese país casi nunca ha sido realmente conocida. Algunas de esas distorsiones –a veces también omisiones voluntarias o involuntarias- de las fuentes de donde se nutren los autores y escritores, han dado lugar a la aparición de diversas obras literarias que muestran tales lagunas y errores en el enfoque y abordaje de la sociedad cubana, tanto en su contexto histórico como en su compleja actualidad. 

1. De la nacionalidad cubana 
1.1. Formación de la nacionalidad 

Como es sabido, a la llegada de los españoles a Cuba en 1492, ya existía presencia humana constituida en una sociedad en régimen de comunidad primitiva. Después de una fiera explotación, que algunos autores llegan a calificar de genocidio, que provocó la desaparición física de la cultura aborigen, ésta se mantuvo viva y se transmitió de generación en generación. Por su parte, la presencia peninsular comenzó a ser muy fuerte en Cuba a partir de 1510, debido al comienzo del proceso de conquista y colonización. Las regiones de Andalucía, Extremadura, Castilla y León fueron las más representativas durante estos años. Por lo tanto, a finales del S. XVI ya existían en Cuba dos culturas principales: la aborigen y la de los hispanos. 

Debido al exterminio físico de los aborígenes y ante la necesidad de mano de obra, España comenzó a importar esclavos africanos. Los esclavos provenían de diversas familias (Semita-Camita, Nilo-Sahariana, Haisana o Koisana y Nigero-Kordofana) y entre otras cosas, aportaron su cultura, fundamentalmente los cultos sincréticos africanos. La presencia africana se hizo muy fuerte en Cuba, a partir del siglo XVIII donde producto de la explosión azucarera, se convirtió en imprescindible la explotación del africano y como consecuencia de ello se intensificó la trata y la esclavitud. Debido a esto, la persona nacida en el archipiélago, es decir el criollo, tuvo entonces la influencia de tres culturas produciéndose una extensión de las costumbres españolas, que quedaron en la forma de vida de aquellos criollos. 

Durante los siglos XVII y XVIII la noción de una nacionalidad propia fue desarrollándose en el archipiélago cubano y en ese mismo período encontramos esas tres culturas, que se van mezclando y aportando sus características esenciales; la masiva introducción de nueva población que fue enriqueciendo el “mosaico étnico” del archipiélago, amplió al mismo tiempo su horizonte cultural. Algunos autores coinciden en afirmar que este fue el período en que verdaderamente se inició la conquista del espacio geográfico cubano. De esta manera, de la mezcla de culturas se fue formando un hombre nuevo, dado además por la política que siguió la metrópoli para con la colonia. 

A medida que el criollo se ligaba fuertemente a Cuba, fue perdiendo cada vez más su contacto con la tierra de origen de sus antepasados -esto fue especialmente significativo en el caso de España- y no estuvo dispuesto a ocupar un lugar secundario frente a comerciantes y gobernantes metropolitanos que lo obligaban a negociar sólo con ellos; de esta forma fue surgiendo un sentimiento nacionalista que encontró su máxima expresión en el siglo XIX con el inicio de las guerras de independencia. 

El proceso de formación de la nacionalidad cubana se aceleró y se hizo cada vez más fuerte la idea de la liberación. 

El 10 de octubre de 1868 se inició la lucha por la independencia nacional, cuando el hacendado y abogado Carlos Manuel de Céspedes incendió el ingenio azucarero de su propiedad, "La Demajagua", proclamó la independencia del país y dio la libertad a sus esclavos. 

---//---

Roberto Domínguez Lima.

Número de visitas a esta página Contador