|   
 El 
presente trabajo introduce aspectos básicos sobre consorcios y la gestión de 
recursos de información dentro de los mismos. El objetivo de este documento es 
instalar los conceptos vinculados a la cooperación dentro de las bibliotecas 
universitarias argentinas, tomando como punto de focalización la gestión de 
recursos de información. Para poder concretar este objetivo se definirán en 
principio los términos para luego vincularlos.  Consorcio (consortium)
Una 
asociación de bibliotecas establecida por un acuerdo formal, usualmente con el 
compromiso de compartir recursos. La pertenencia puede estar restringida a una 
zona geográfica específica, a un tipo de biblioteca (publica, universitaria, 
especial) o tema específico. Plural Consortia. El término 
consorcio generalmente esta relacionado con cooperación, coordinación y 
colaboración. Un 
concepto más amplio es la “acción de compartir recursos” que son las actividades 
resultantes de un acuerdo, formal o informal, entre un grupo de bibliotecas para 
compartir colecciones, datos, personal, instalaciones, etc. El grupo que se 
organiza para compartir recursos es generalmente un consorcio o una red de 
bibliotecas.  Gestión de recursos de información
El término 
en general utilizado es el de desarrollo de colección: el mismo incluye según 
algunos autores solo adquisición y selección de los recursos de una biblioteca 
con todo lo que los puntos indicados implican. (Branin, J. : 
1998). Otro 
término que se utiliza es el de gestión 
de la colección que incluye al desarrollo de la colección, pero también 
implica análisis de la colección, estudios de uso, preservación y todo lo 
referente a desarrollo cooperativo de la colección. Por último  la definición 
del término que da título al trabajo y que me parece la más adecuada, la tomo de 
un curso reciente de Atilio Bustos. Gestión de recursos de información, 
incluye la selección, adquisición, arriendo, organización, control, diseminación 
y uso de información en todas sus variedades de fuentes y soportes, relevante 
para  la  
efectiva operación de las organizaciones. Bustos también dice 
que la gestión de la información 
contempla el desarrollar equilibrios entre recursos de información actual y 
permanente, entre información local y virtual, entre recursos propios  y el acceso a recursos contra demanda en el 
momento que se requieren y en la diversificación de soportes de información 
analógicas y digitales, mono y multimediales.  Un poco de historia sobre los 
consorcios
La palabra 
consorcio proviene del latín consortium, se usaba en el siglo XVII para nominar 
el contrato establecido entre cónyuges. La  
descripción de asociación o participación fue la definición más común en 
el 1800. En los años 70 cuando Ruth Patrick hizo la Guía para la cooperación en 
las bibliotecas: desarrollo de consorcios de bibliotecas académicas (Guidelines 
for library cooperation: development of academic library consortia) instauró 
definitivamente él termino en el área Bibliotecológica. Un estudio realizado en 
EE.UU. en los 70 da cuenta de la creación consorcios desde 1931, pero entre los 
60 y los 70 creció el numero a 115 consorcios. En ese momento con la creación 
del formato MARC se da la normalización de registros y la creación de catálogos 
colectivos, uno de los grandes pilares que instalaron la 
cooperación. A fines de 
los 70 y durante los 80, la mayoría de las bibliotecas americanas implementaban 
sistemas de gestión integrada locales, focalizaban en actividades internas y las 
actividades consorciales comenzaron a perder prioridad, esto también estuvo 
relacionado con el surgimiento de los CD-ROMs que propiciaban actividades 
puertas adentro o daban la sensación que se podía abastecer de las necesidades 
de información en forma individual, pero esta etapa duro poco. La 
confluencia de varios aspectos político, tecnológico, organizacional, económico 
de fines de los 80 y principios de los 90 crea un medio ambiente propicio para 
el resurgimiento de los consorcios de bibliotecas, la mayoría de las bibliotecas 
tienen sistemas locales desarrollados y además redes sofisticadas, como los 
costos de las publicaciones siguen aumentando y los presupuestos se siguen 
reduciendo, los consorcios se convierten en la solución para muchas 
instituciones.   El signo de que los consorcios han 
retornado es el surgimiento de ICOLC - International Coalition of Library 
Consortia – a fines de los 90, es una organización informal que reúne más de 
5000 bibliotecas miembros contenidas en más de 50 consorcios de EE.UU. y el 
mundo. Esta organización sirve primariamente a la educación superior para 
facilitar temas comunes de discusión entre sus miembros. Lluis 
Anglada Director del Consorcio de Cataluña nos instruye sobre la base de sus 
experiencias y en su trabajo da una serie puntos relevantes a tener en cuenta 
para futuros emprendimientos locales. 
                
                     el 
                    convencimiento de que los servicios bibliotecarios pueden 
                    mejorar a través de la cooperación.una 
                    buena red de comunicaciones.un 
                    marco territorial claramente definido en el ámbito de financiación 
                    de las universidades.una 
                    situación política propicia.el 
                    éxito de un proyecto una 
                    situación política propiciael 
                    éxito de un proyecto cooperativo como un catálogo colectivouna 
                    situación homogénea respecto a las normas e instrumentos 
                    técnicos usados por las bibliotecas.   
 Que debemos superar
                
                     La 
                    sensación de pérdida de control real o subjetiva sobre los 
                    procesos cooperativosLa 
                    lentitud en algunos calendarios de trabajo de actividades 
                    realizadas de forma conjuntaArmonizar 
                    los distintos ritmos de trabajo y niveles de servicio de 
                    las distintas bibliotecasHacer 
                    frente a las exigencias de una buena comunicación que aumenta 
                    de forma extrema en un entorno de trabajo cooperativoTrabajar 
                    conjuntamente con las distintas culturas corporativas de 
                    las bibliotecas miembros del consorcio  Tipologías de Consorcios:
2. 
            Por 
propósitos 
                Consorcios 
                limitados a propósitos específicos primariamente como préstamo 
                interbibliotecario u operación de redes de referencia. Como Anexo II se presenta un Modelo de consorcio de 
bibliotecas para la educación superior propuesto por De Bona, Graciela, 
Di Domenico, Adriana y Fernandez, Oscar colegas de la Universidad Nacional de 
Mar del Plata.  Proyectos 
            de base para la eliminación de consorcios.
1. 
            Catalogos Coolectivos: 
                LibrosPublicaciones 
                periódicas 2. 
            Sistema de Préstamo Interbibliotecario: 
                La 
                elaboración de un reglamento para el préstamo interbibliotecario
                La realización de estudios 
                estadísticos detallados que permitieran controlar la calidad 
                del servicio y detectar los posibles fallos del mismo
                La canalización de 
                todas las solicitudes a través del correo electrónicoLa mejora de los plazos 
                de entrega de los documentos en préstamoEl estudio y la realización 
                de pruebas de transmisión electrónica de documentos para los 
                artículos de revista. Que situación presenta Argentina respecto a 
proyectos de base? Pensemos en nuestros catálogos colectivos 
libros y publicaciones periódicas? ¿Cuál es su situación 
actual? En donde les parece que debemos focalizar 
los esfuerzos?   ¿Que facilitan los consorcios?
                Crear 
                y gestionar el catálogo colectivo de las bibliotecas del consorcio 
                de forma que se incremente la efectividad de la investigación 
                y de la enseñanza al aumentar los recursos bibliotecarios disponibles 
                de forma inmediata. 
                Mejorar 
                los servicios bibliotecarios existentes y ahorrar costes de 
                catalogación al compartir recursos ya existentes, especialemente 
                registros bibliográficos y de autoridades.  
                Experimentar y fomentar 
                la aplicación de nuevas tecnologías de la información a los 
                servicios bibliotecarios y potenciar la formación tecnológica 
                del personal vinculado a las bibliotecas. 
                Incrementar la productividad 
                científica al mejorar el acceso a la información a la comunidad 
                universitaria. 
                El acceso a sumarios 
                electrónicos de revistas. 
                El suministro electrónico 
                de documentos 
                Promover planes de 
                cooperación, servicios bibliotecarios conjuntos, la adquisición 
                compartida de recursos y la conexión a redes nacionales e internacionales 
                en un sector donde es especialmente necesario y factible.  
                El acceso y compra cooperativa 
                de revistas electrónicas 
                El acceso consorciado 
                a bases de datos 
                La organización consorciada 
                de la información electrónica en Internet  ¿Por qué los Consorcios tienen auje en este 
            momento?
Elementos que hoy favorecen la cooperación y la hacen recomendable 
para afrontar los retos de la biblioteca digital: 
                Las 
                enormes posibilidades tecnológicas para compartir información 
                Los 
                grandes cambios en los servicios y los productos que ofrece 
                el mercado de la información electrónica 
                El 
                elevado coste de estos nuevos productos y servicios 
                La 
                necesidad de conocimientos muy especializados para poner en 
                marcha algunos de estos servicios y para tomar decisiones al 
                respecto. 
                Las 
                crecientes demandas de los usuarios dde las bibliotecas   Beneficios 
            de la Cooperación
                El 
                ahorro de costes o su contención 
                Compartir 
‘know how’ en un momento de especial complejidad técnica de los servicios 
bibliotecarios   
                Incrementar 
                la visibilidad de las bibliotecas, hacerlas más importantes 
                y asegurar así el apoyo político y financiero a sus proyectos 
                Compartir 
                riesgos y errores en una situación en que las inversiones son 
                grandes y los entornos tecnológicos muy cambiantes 
                Aumento 
                de la información accesible 
                Trabajar 
                en equipos interdisciplinarios  Beneficios específicos en la Gestión de 
            Recursos de Información:
Area de Gestión de recursos de información 
(Coto, L.; 
Gil, M.: 2000) 
                Desarrollo 
                cooperativo de colecciones 
                Creación 
                de biblioteca digital 
                Maximización 
                de acceso a las fuentes de información 
                Alcanzar 
                los mejores precios posibles a través de las iniciativas de 
                compra 
                Adquirir 
                la mayor cantidad de información y reducir la duplicación a 
                través de compras y acuerdos cooperativos 
                Suscripciones 
                cooperativas a revistas impresas y en línea 
                Desarrollo 
profesional y entrenamiento en esta área 
                Compartir 
                inquietudes, experiencias y problemas, en cuanto a la gestión 
                de recursos de información y temas relacionados (Retroalimentación) 
                Estudio 
                cooperativo del uso de las colecciones 
                Encarado 
                este tipo de proyecto se puede ofrecer servicios y prodcuctos 
                cooperativos mejorados  Filosofía 
            que debemos perseguir para avanzar (Anglada, L. 1997 )
Jugando a confiar en los 
demás Usando la 
imaginación  No siendo 
inflexibles Trabajando 
en equipo Organizándose alrededor del consenso Segregando 
una visión compartida Por 
último, debemos recordar que la meta de la cooperación es unir a los usuarios 
con la información y/o documentos que necesiten, establecer relaciones entre los 
participantes es un medio para ese fin. Los consorcios representan la 
posibilidad de probar formulas innovativas de procesos de gestión, y 
organización desde una perspectiva global (regional, temática, etc.). 
   |