| 
    
    
    
    
     | 
      |  Ahora Visitenos en: 
    
     
    
    ::..:: 
    ORIGEN 
    
    
     
    
    
Ahora Visitenos en:
Huancayock: Huanca (piedra), Yock: (el que 
    posee o tiene); "El lugar de la  roca" o "Donde está la roca". 
    Guancayo: léxico español del siglo XVI  
    Altura: 3259 msnm 
    Población: 272,866 habitantes (Censo 93) Ciudad Metropolitana. 
     
    Había un Tambo Inca (posada en el trayecto del camino Real de los Incas), 
    ubicada a una jornada del camino de Jauja al Sur, existía una piedra de 
    considerables dimensiones usada como adoratorio, bebían las aguas del actual 
    Río Florido.  
     
    En los alrededores de "Guancayo" se ubican algunos poblados, como: Cotocoto, 
    Ocopilla, al suroeste el poblado de Huari junto al santuario de Huarivilca, 
    el 8 de noviembre de 1580, empezó de una pequeña capilla llamada de 
    "Santísima trinidad de Huamanmarca" (en reemplazo del adoratorio del Inca), 
    terminada en el año 1619. 
    Para el año 1861 estaba totalmente en ruinas y finalmente se vino abajo con 
    el terremoto en 1876, las pinturas fueron llevadas a la Capilla de "La 
    Merced", los registros de nacimiento se conservan desde 1712, intactos en 
    los archivos parroquiales. 
     
    Durante la colonización española Guancayo seguía siendo un Tambo o posada de 
    los viajeros, el Virrey Don Francisco de Toledo en el año de 1570 la hizo 
    centro de Encomienda con ayllus distribuidas a su alrededor: Ayllu 
    Huamanmarca, Ayllu Cajas, Ayllu Tambo, Ayllu Auquimarca, Ayllu Gualahoyo, 
    Ayllu Plateros, etc. 
     
    El 1 de Junio de 1572 fue proclamada "Pueblo" por Don Jerónimo de Silva y 
    Advocada (Dedicada) a la "Santísima Trinidad", tomando el nombre de 
    "Santísima Trinidad de Huancayo". 
     
    En 1616 el cronista Huamán Poma de Ayala pasó por Huancayo, relató que él 
    había encontrado un tambo y casas de españoles dedicados al arrieraje. 
     
    El templo Matriz, fue construido e u terreno que donaron vecinos notables 
    comenzó su construcción el 18 de Marzo de 1799, terminada el 18 de Marzo de 
    1831. 
     
    La histórica plaza de la Constitución llamada antes "Del Comercio" y "Manuel 
    Pardo", allí vemos una placa recordatoria (1813) de la "Jura de la 
    Constitución Liberal de Cádiz" y lleva este nombre en recuerdo a la alegría 
    que provocó la lectura de esta constitución a los presentes en esta plaza.
     
    Fernando VII Rey de España, fue tomado prisionero por el conquistador 
    francés Napoleón Bonaparte, circunstancia quefacilitó la reunión política de 
    las Cortes de Cadíz (1912), importante  puerto  de  España.  En  esta 
    reunión se hallabanpresentes    muchos    personajes   de    pensamiento   
    liberal,   e    invitaron   a  representantes  de  las  colonias  
    españolas,  se   tomaron   acuerdos   para  un  
    gobierno    de  clase  constitucional  y  no  absolutista,  y  entre  los  
    puntos  que lograron conquistar los representantes  de las colonias 
    americanas, estuvieron 
    por  ejemplo:  la  desaparición  del  régimen  colonialista  y la santa 
    inquisición, la  igualdad  de  españoles  y  americanos,  la elección de los 
    cabildos por voto popular, libertad de prensa, supresión de la mita y el 
    tributo indígena. Fueron  inspiradas las ideas de libertad, las cuales se 
    enarbolaron durante la guerra por la emancipación de América. El Rey 
    Fernando VII liberado de su cautiverio, retomó el poder y proscribe esta 
    constitución en 1814,  gobernó  con  mano  dura  hasta  el  levantamiento  
    popular de los españoles en 1820, aceptó a regañadientes  un gobierno  de  
    Monarquía  Constitucional,  hasta el año 1823 volviendo entonces a un 
    gobierno Absolutista. 
     
    Esta    situada    sobre     los    3,271   m.s.n.m. situada   en   pleno   
    Valle  del Mantaro  y  en  la  margen  izquierda  del  río  del   mismo 
    nombre.  Otras  ciudades   de  importancia son  Jauja, Concepción, La Oroya, 
    Tarma, Satipo y Chanchamayo. 
    :::..:: 
    BREVE RESEÑA HISTORICA 
    
    
    El   departamento  de  JunÍn  se  levanta  
    hoy  lo  que  fue  una  región  habitada  por los Huancas   (Wankas).    
    En   1571   con    la   categoría   de pueblo se funda Huancayo. 
     
    Durante   la     època    de    la   colonia,   ante   el abuso  Español,  
    sus   habitantes  mostraron su   rebeldía.    Uno      de      ellos      
    Juan     Santos Atahualpa,  puso  en  aprietos  a  los españoles por muchos 
    años. 
     
    Huancayo    proclamo,   juro   la   independencia nacional  el  20  de  
    noviembre  de  1820   y  dos años  después  el  gobierno  de Torre  Tagle  
    le confiere  el  título de Ciudad Incontrastable. 
     
    Luego,   el   6   de   agosto    de    1824,   en    las pampas    de      
    Junín,     se     inicia     la    lucha definitiva    para   desterrar   
    al   opresor realista.   Ese  día  se  gana  una   de   las Battalas  mas  
    importantes  de  la historia americana. 
     
    Durante  la  guerra  con  Chile  se  dio   un  caso increible    de    
    heroísmo    donde    las   Toledo madre,  y  dos hijas, al  mando  de  un 
    grupo de indios  armados,   impidieron   el   paso  de  los enemigos,      
    sosteniendo      duras      batallas, llegando     a     cortar     las    
    amarras     de    un puente,  cuando   era  cruzado   por    el   ejercito 
    invasor. 
    Fue  en  Junín  que  el  Mariscal   Andres Avelino  Cáceres,   con    un    
    batallón   de  campesinos armados    de    hondas    y    piedras   libró    
    la   campaña   de   Breña   e   impidió  también  que  los  Chilenos  
    invadieran el centro del País.  | 
      | 
    
    
        | 
      |