Bienestar

Arriba Toponimia Geografía Historia Cultura Demografía Economía Bienestar


Generalidades

El bienestar social representa el conjunto de satisfactores necesarios para sustentar un adecuado nivel de alimentación, salud, educación y vivienda.

Educación

La educación es un medio para inducir el conocimiento de la naturaleza y de la vida social. Es un proceso sistemático por medio del cual las nuevas generaciones se apropian de los bienes culturales, las costumbres y tradiciones de la comunidad. En este inciso, se presenta un breve análisis de los principales indicadores para conocer el nivel académico de la población del municipio de Apizaco.

Infraestructura educativa por nivel escolar

El número de escuelas en el municipio de Apizaco, ascendió a un total de 134 en todos los niveles educativos durante el ciclo 1995/96. De este total, 60 eran escuelas públicas y 74 colegios particulares. Del total de planteles educativos públicos, la mayoría esta localizado en los niveles de preescolar y primaria, con 44 escuelas, mientras que, de los 74 particulares, 29 pertenecían a los niveles preescolar y primaria.

En cuanto al nivel medio, había para el mismo periodo un total de 44 planteles en el municipio, 11 de ellos de carácter público y 33 privados. En los centros escolares públicos existían 10 secundarias y una escuela de capacitación para el trabajo.

Del total de planteles particulares, 7 eran secundarias; 13 de capacitación para el trabajo y 13 de profesional medio.

En lo referente al bachillerato, había un total de 13 planteles en el municipio, de los cuales 2 eran públicos y 11 privados. Finalmente, en el nivel superior existían 4 escuelas, Edificio del “Instituto Fray Pedro de Gante” de Apizaco..correspondiendo 3 al nivel público y uno al privado. En instituciones públicas el municipio atendía la demanda escolar, a través de dos departamentos: el de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Tecnológico de Apizaco, donde se ofrecen diversas especialidades entre las que destacan: Química, Computación, Mecánica, Químico Industrial, Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, Administración, Electromecánica, Ingeniería Civil e Industrial en Producción.

En cuanto a especialidades y maestrías en instituciones públicas, el municipio cuenta con las siguientes: Control de Calidad, Ingeniería Química y Ciencias Computacionales.

Finalmente, en cuanto a instituciones particulares, Apizaco cuenta con la Universidad del Valle de Tlaxcala, que ofrece Licenciaturas en: Contaduría Pública, Derecho y Negocios Internacionales.

En el ciclo escolar 1995/96, se inscribieron un total de 27 870 alumnos, de los cuales el 79.1% asistió a planteles educativos públicos y el restante 20.9% a particulares. En promedio existen 208.0 alumnos por plantel escolar en el municipio. Este indicador en escuelas públicas ascendió a 367.2 y en privadas a 78.9 alumnos por escuela. Ahora bien, del total de alumnos inscritos en escuelas públicas, el 41.2% se concentra en primaria; el nivel medio absorbió el 26.8%; el bachillerato 4.9; el superior 17.4% y el 9.7% el preescolar.

De acuerdo a cifras sobre las escuelas particulares, el mayor número de alumnos inscritos esta en el nivel primaria, al absorber el 32.4%; en el nivel medio el 30.4%; en nivel bachillerato el 17.7%; en preescolar el 16.3% y en superior el 3.2%.

El número de maestros que impartieron cursos en todos los niveles académicos durante el ciclo 1995/96, sumó un total de 1 426 docentes, de los cuales, el 64.0% trabajaba.en escuelas públicas y el restante 36.0% laboraba en planteles particulares. El municipio tiene un promedio de 19.5 alumnos por maestro; en escuelas públicas fue de 24.2 y en privadas de 11.4 alumnos por plantel escolar. En lo referente a las escuelas públicas, la mayor parte del personal docente, se concentra en las escuelas de carácter superior al absorber el 30.4% del total de maestros; el 28.6% correspondió a nivel primaria; el 24.2 a nivel medio; el 9.0% a bachillerato y preescolar con 7.8%.

En las escuelas particulares, el 38.7% se concentró en el nivel medio, seguido del bachillerato con 31.7; el 13.8% le correspondió a primaria; el 9.7% a preescolar, y el 6.1% a superior.

En el ciclo escolar 1995/96, había un total de 795 aulas en el municipio, de ellas, 484 eran públicas y 311 particulares. El promedio de alumnos por aula en las escuelas públicas fue de 37.6 y en particulares se reduce considerablemente, siendo de 18.2 alumnos por aula.

En cuanto a la distribución de aulas en escuelas públicas, el 55.2% se concentró en las escuelas primarias; el 26.2% en el nivel medio; 13.6% en preescolar y el 5.0% en bachillerato. Por su parte, en lo que se refiere a escuelas privadas el 40.5% se concentró en el nivel medio; el 23.5% en primaria; el 18.6% a preescolar y el 17.4% en bachillerato.

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir

Durante los últimos años se ha dado especial atención a la educación, por lo que los niveles de escolaridad en el estado tienen, en general, un promedio equiparable a la media nacional y en algunos casos lo superan.

Lo anterior se demuestra al conocer las cifras que proporciona el Censo de Población y Vivienda de 1990, las cuales indican que el 92.0% de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, en tanto, la del estado fue de 90.7%.

Durante el año de 1995, los datos del Conteo de Población, muestran el mismo índice que el año de 1990; o sea, el 92.0% de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir.

Para el estado baja ligeramente a 89.6%.

Población de 15 años y más según condición de alfabetismo

El municipio de Apizaco cuenta con índices de alfabetismo elevados con respecto al estado, lo cual demuestra que tiene un buen nivel de aprendizaje. En 1970, el 85.8% de la población de 15 años y más era alfabeta y el 14.2% analfabeta. En el año de 1980 se incrementa a 91.4%, cifra superior al del estado que fue de 83.2%.

En 1990 y 1995, el alfabetismo aumentó al llegar a 94.5, y 95.7%, respectivamente. Dichos porcentajes dan una idea de que el municipio tiene uno de los índices de alfabetismo más elevados a nivel estatal e incluso a nivel nacional.

Población de 5 a 14 años que asiste a la escuela

La información de Censo de Población y Vivienda del INEGI permite conocer la población que asiste a la escuela por grupos de edad. Para el año de 1990, asistía a la escuela el 93.1% de la población en edad escolar. En porcentajes la población por grupos de edad que acudía a la escuela, se incrementa conforme aumenta la edad hasta llegar a los 9 años, donde se tiene un máximo de 97.7%. A partir de los 10 años ese porcentaje comienza a descender.

Salud y asistencia social

La salud es un estado de bienestar físico y mental del hombre. Por ello, las condiciones de salud de una comunidad reflejan el nivel de desarrollo de sus habitantes y coadyuvan a un mayor crecimiento de su economía.

Los servicios de salud que tiene el municipio para hacer frente a la demanda de salud, pertenecen a los sectores público y privado. El primero de ellos, brinda sus servicios a través de instituciones de seguridad social y de organismos de asistencia social, y el segundo se refiere a hospitales y clínicas de carácter privado

Infraestructura del sector

Los servicios de salud están integrados por un total de dos unidades médicas de consulta externa, de las cuales una corresponde al IMSS y otra al ISSSTE. En este municipio no existen hospitales de primer nivel, por lo que los pacientes que requieren de este servicio se trasladan a la ciudad de Puebla o al Distrito Federal.

En cuanto a la asistencia social, sólo existe un hospital general que pertenece a Salud de Tlaxcala; cinco unidades médicas de consulta externa igualmente de Salud de Tlaxcala, cinco Casas de Salud y seis unidades médicas de consulta externa del DIF.

Población derechohabiente

La población asegurada en el municipio puede considerarse elevada, dado que gran parte de la población de algunos otros municipios que cuentan con esta prestación, acude a sus instalaciones para recibir los servicios. Durante el año de 1995, el IMSS contaba con un total de 49 904 derechohabientes, de las cuales 20 568 son aseguradas y el resto son dependientes. El ISSSTE tenía un total de 4 465 derechohabientes, siendo 1 600 asegurados y 2 865 dependientes. Existe el módulo médico que depende del Gobierno del estado que beneficia a 1 481 personas del municipio de Apizaco.

Recursos humanos del sector

De acuerdo a la distribución del personal, el municipio contaba con un total de 260 empleados, de los cuales 120 son médicos, cuyo promedio es de 522 habitantes por médico, cifra que para el estado fue de 925 habitantes por médico. En lo que respecta al personal paramédico, que en su mayoría son enfermeras existían un total de 122 empleados y 18 empleados auxiliares de diagnóstico, como se puede observar en el cuadro5.2.3.1.

Los recursos materiales de que dispone el sector salud en el municipio, se refieren a 32 camas que pertenecen a Salud de Tlaxcala. Existen también 30 consultorios médicos, una sala de rayos X, 2 laboratorios, un quirófano y 4 salas de expulsión.

Prestación de servicios de salud

De los principales servicios que se ofrecen en las instalaciones médicas del municipio, se encuentran los de consulta externa que durante el año de 1995, alcanzaron un total de 244 380 consultas que significan 669 consultas diarias en las trece unidades médicas.

Vivienda

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar, que se traduce en el sano desarrollo de la comunidad.

Vivienda y sus ocupantes

De acuerdo a datos censales, la mayor parte de la población de Apizaco cuenta con vivienda. En el año de 1980, existían un total de 6 858 viviendas particulares que representaban el 7.4% con respecto al estado. El promedio de sus ocupantes fue de 5.4 habitantes por vivienda, mientras que en el estado era de 6.0 habitantes por vivienda.

El número de viviendas particulares para el año de 1990 aumentó a 10 658, es decir, creció a un ritmo de 4.5% anual, entre 1980 y 1990, mientras su población lo hacía al 3.2% anual en el mismo periodo. Este crecimiento de la vivienda es indicativo de que los pobladores de este municipio han venido reduciendo su déficit acumulado de viviendas. En este año de 1990, el promedio de ocupantes por vivienda bajó a 4.8 y en el estado fue más elevado, de 5.5 ocupantes por vivienda.

El Conteo de Población y Vivienda del INEGI para 1995, muestra que el número de viviendas particulares ascendió a 13 767, con una tasa de crecimiento de 4.6% de 1990 a 1995, en tanto, el estado en su conjunto tuvo un ritmo de 4.0% anual, superior en ambos casos al crecimiento de la población.

Viviendas propias y rentadas

En lo que se refiere al régimen de la tenencia de la vivienda, se tiene que, en el municipio de Apizaco, el 54.2% de las viviendas particulares eran propias; el 37.3% correspondió a las viviendas rentadas y el restante 8.5% a viviendas no especificadas. Para 1990, estas viviendas propias aumentaron al 66.2%, el de rentadas disminuyó a 26.5% y el de no especificadas disminuyó al 7.3%.

Finalmente, puede mencionarse que este municipio tiene uno de los porcentajes de viviendas rentadas más elevadas respecto al estado

Viviendas particulares, según material predominante

De acuerdo a las características de la vivienda, según el material predominante en techos, pisos y paredes, permite conocer la calidad de la construcción en las viviendas del municipio de Apizaco.

Unidad habitacional en Apizaco..En los años de 1980 y 1990, el material que predomina en el techo de las viviendas, correspondió a losa de concreto, tabique o ladrillo, siendo del 83.1 y 84.8%, respectivamente. Estos porcentajes son elevados respecto a la mayor parte de los municipios e incluso de los promedios estatales. En segundo término, se encuentra el material de lámina de asbesto o metálica con el 7.2 y 6.3% en los años indicados y, los techos de lámina de cartón tuvieron porcentajes de 4.9 y 4.4%, respectivamente.

Por otro lado, se señalan las características del material utilizado en paredes. En este municipio el mayor porcentaje de viviendas corresponde a las de tabique, block y piedra, con el 62.2 y 81.0% en 1980 y 1990, es decir, que en estos diez años las viviendas del municipio mejoraron sus condiciones en este material. En orden de importancia le siguen las viviendas con paredes de adobe, que en su conjunto absorbieron el 33.4 y 15.4%, respectivamente, como se muestra en la gráfica 5b.

Por último, en lo referente al material predominante en pisos, la mayor proporción se concentra en los de cemento o firme, que absorbieron el 47.0 y 53.3%, en los años de 1980 y 1990, siguiéndole en importancia los de madera y mosaico, que representaron el 47.0 y 42.6%. Los materiales en pisos de tierra disminuyeron en este periodo, al descender de 4.7 a 3.7%, respectivamente.

Servicios en la vivienda

En este inciso se hace referencia a los servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica que tienen en su interior las viviendas del municipio de Apizaco. Así, de las 10 658 viviendas con que contaba este municipio en el año de 1990, un total de 93.2% disponía en su interior de agua entubada; 84.9 contaba con drenaje y 97.3% tenían energía eléctrica.

En 1995 mejoraron estos servicios dentro de la vivienda, al representar el 98.0, 95.0 y 99.0%, respectivamente, en agua entubada, drenaje y energía eléctrica. Los servicios en la vivienda del municipio superan los promedios observados por la entidad, sobre todo los que se refieren al drenaje que normalmente son bajos en la mayor parte de los municipios del estado

Unidades de vivienda terminada

La inversión en construcción de vivienda que se ha realizado en el municipio de Apizaco, refleja el interés para hacer llegar un mayor número de viviendas a la población en su conjunto. En 1995 los diversos organismos que se dedican al otorgamiento de crédito para la vivienda, construyeron un total de 9 unidades habitacionales. De este total, el INFONAVIT construyó 6 unidades, el IVET una y dos el FOVISSTE.

Sistemas y fuentes de abastecimiento de agua potable

El municipio de Apizaco cuenta con un total de 7 sistemas que abastecen de agua potable a la población, los cuales están integrados por 9 pozos y un manantial. Dichos sistemas proporcionan servicio a través de 14 259 tomas domésticas y 503 comerciales.

Electrificación en poblados

El servicio de energía eléctrica que recibe el municipio, lo suministra la Comisión Federal de Electricidad. Esta energía se distribuye a través de tomas eléctricas domiciliarias y no domiciliarias.

El total de tomas eléctricas que había en 1995, sumó 15 756, de las cuales 15 598 correspondieron a tomas eléctricas domiciliarias, de este último total 12 683 eran residenciales; 2 861 comerciales y 54 industriales. En cuanto a tomas eléctricas no domiciliarias había 158, las cuales son utilizadas para alumbrado público, bombeo de agua potable, aguas negras y riego agrícola.

Empleo

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población económicamente activa, es aquella que por su edad, capacidad física, mental, y disponibilidad de tiempo, está en condiciones de desempeñar un trabajo. Se integra por personas de 12 años y más que están ocupados y desocupados.

Población económicamente activa

Los datos del Censo de Población y Vivienda de 1990, muestran que el municipio de Apizaco, registró una población económicamente activa de 14 812 personas, cifra que representó el 28.6% del total de la población y el 40.4% de la misma era económicamente inactiva. Para el estado en su conjunto, estas cifras difieren, el 26.8% era económicamente activa y el 39.9% inactiva.

En cuanto a la participación por sexo, la población masculina concentra la mayor parte del personal empleado en las actividades económicas, ya que absorbe el 74.6% de la PEA y el 25.4% restante correspondió a las mujeres.

Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad

El Censo de Población, señala que de la población ocupada en el año de 1990, ascendía a un total de 14 407 personas; el 8.1% de su población se dedicaba a las actividades agropecuarias; el 29.0% a la industria y el 60.9% al sector terciario, siendo esta actividad la mayor fuente de empleos del municipio. En relación a la ocupación por sexo, en el sector primario se ocupa al 97.7% de la población masculina; el sector secundario y terciario absorben el 83.0 y 67.7% de la misma población, respectivamente. El comercio y los servicios son las actividades donde se emplea a un mayor número de mujeres.