"Razones para construir juntos"
Revista electrónica semanal, Puebla, México, año 1, núm. 4, 12 de septiembre de 2004
Política - Sociedad - Cultura
Sociedad y desarrollo
EL BONO DEMOGRÁFICO [segunda parte]
Tercer problema. Los programas sociales no ayudan a integrar los pobres a la economía: ni a los jóvenes (integración esperada por medio de la educación) ni mucho menos a los adultos (concediéndoles sólo subsidios).

¿Qué hacer ante estos problemas?

SEDESOL sugiere aprovechar el bono demográfico.
Para bien o para mal nos encontramos en un momento demográfico similar al que varios países atravesaron; este momento permitiría a nuestro país salir adelante económicamente hablando.
La lógica del bono demográfico es más o menos la siguiente: al caer la tasa de crecimiento poblacional, disminuye en consecuencia la tasa de dependientes económicos; entonces más población puede ahorrar, invertir, trabajar y producir, y al mismo tiempo hay menos necesidades de gastar en los dependientes económicos (educación y salud).
Cuando el promedio de edad de un país está entre los 25 y 34 años, se observa un crecimiento considerable en el ahorro interno (ver gráfica: indicadores económicos y edad de la población). La tasa de dependencia se ubica entonces entre 0.7 y 0.6 (con personas menores de 15 o mayores de 64 años) por cada persona entre 15 y 64 años que es cuando se observa un vado donde la proporción de habitantes en edad de trabajar continuará creciendo más rápidamente que la población dependiente, en edad escolar o en edad de retiro
La hipótesis de oportunidad económica de crecimiento es que países con una mayor proporción de niños y jóvenes ahorran menos que aquellos cuya población en edad de trabajar son mayoría; igualmente se registra reducción en su ahorro cuando crece la población en edad de retiro.
Hong Kong, Corea del Sur, Taiwan y Singapur, según los sustentadores de esta tesis, en el año 2000 capitalizaron su oportunidad demográfica haciendo que su ahorro interno fuera del 28%, prácticamente el doble del 15% registrado en México para el mismo año.
Si se aprovecha: "El bono demográfico en la próxima década podría convertirse en un importante factor para el desarrollo del país si logramos crear los empleos necesarios, al propiciar una mayor capacidad de ahorro de los hogares y el despliegue de estrategias más eficaces de formación y utilización de los recursos humanos disponibles, … El eficaz aprovechamiento de esta ventana de oportunidad podría contribuir a impulsar un círculo virtuoso de más empleos, más ahorro, más inversión". (Miguel Szekely  "Es posible  un México con menor pobreza y desigualdad" SEDESOL serie Documentos e investigación, 5. primera edición, p. 17)
El lado malo de esta coyuntura, es que de no aprovecharla, no se explotaría todo el potencial de crecimiento del PIB per capita para beneficiar a toda la sociedad ni se invertiría en la infraestructura necesaria para una sociedad más vieja. Resultaría contraproducente y este parece ser el caso de México: más viejo y con riesgo en hacerse más pobre.
Volver a la primera parte
Ir a la tercera parte
Volver al índice