![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El ELA: nuevo arreglo colonial Teresa Lopez |
||||||||||||
I. Introduccion Los cambios en el orden geopolitico ocurridos tras la Segunda Guerra Mundial y que dieron paso a la Guerra Fria, provocaron que los Estados Unidos (o EU) articularon una nueva manera de concebir la relacion politica y economica con Puerto Rico (o PR). La Doctrina Truman (1), por ejemplo, sento las primeras bases de la politica, tanto interna como exterior, de la epoca de la posguerra de Estados Unidos. Esta doctrina se baso en el expansionismo del capital industrial y la lucha contra el comunismo. La nueva politica incidio directamente en los aconteceres politicos del resto del continente, incluyendo a Puerto Rico (Ivonne Acosta). En este periodo que le siguio inmediatamente a la guerra, la situacion colonial de PR se convirtio en una controversia entre PR y EU, tanto como entre las naciones mas poderosas del mundo y EU. El capitulo XI de la Carta de las Naciones forzo eventualmente a Estados Unidos a enfrentarse al problema del status colonial en Puerto Rico (Carmen Gautier Mayoral). A Washington no le convenia mantener una colonia en el Caribe en momentos en los que se consolidaba a nivel internacional la gesta anticolonizadora. Mas aun, la implementacion de una nueva politica de parte de la metropoli en la isla evidenciaria la benevolencia del sistema capitalista democratico estadounidense en la region del Caribe y el resto de Iberoamerica vs. las catastrofes y calamidades que podria traer el regimen comunista a la region. Bajo el nuevo arreglo colonial que se avecinaria a finales del cuarenta y comienzos de la decada del cincuenta, Puerto Rico se convertiria en punto militar estrategico y punto de enlace entre Estados Unidos y el resto de Iberoamerica, a cambio de la concesion de ventajas economicas y mejoras en los programas sociales mediante cuantiosas ayudas federales. La coyuntura historica propicio que el Partido Popular Democratico (o PPD) estuviese destinado a lograr nuevas concesiones de parte de la metropoli y administrar los procesos de cambio en la isla (Francisco Scarano). II. Los antecedentes del Estado Libre Asociado En Washington, se habia cultivado una politica de inmovilidad desde el 1917 y no se habia hecho nada por enmendar la Ley Jones. Sin embargo en la posguerra, favorecio ciertas reformas a la anacronica Ley Jones. Esta vieja ley colonial estaba renida con la nueva politica internacional basada en la eliminacion de los vetustos estados coloniales (Carmen Gautier Mayoral). Vale la pena mencionar que durante este periodo se inicio el proceso de descolonizacion de las islas vecinas en toda la Cuenca del Caribe. Ivonne Acosta dice que las primeras reformas vinieron acompanadas por la exigencia de un cambio en la politica economica y el propicio de legislacion de medidas represivas. Distintos grupos de interes en la metropoli tenian un cantito que reclamar en Puerto Rico, entre los cuales se destacan el establecimiento militar, los intereses de inversionistas industriales y los intereses comerciales. A estos grupos fue que las reformas estaban destinadas a favorecer. Washington negociaria con la elite criolla, en este momento la mayoria PPD, la estabilizacion economica y politica del pais a base de cuantiosas ayudas sin ceder su control politico, militar y economico. De acuerdo a Jose Trias Monge, las nuevas medidas que luego crearon el Estado Libre Asociado (o ELA) aprobadas por Washington no llegaron nunca a alterar la relacion colonial entre la isla y la metropoli, al quedar esta - igual que antes - bajo el control unilateral del Congreso. Solo llegaron a garantizar una cierta medida de gobierno propio para mantener la estabilidad interna mientras desde la isla se controlaba el acceso oriental al canal de Panama. Ademas, como punto clave del sistema de seguridad militar, la isla era idonea para la colocacion de todo tipo de instalaciones navales, aereas y electronicas. No obstante, las nuevas reformas sirvieron para resolver las controversias en la ONU, al menos temporalmente, tanto como para crear localmente la ilusion de autonomia y darle prestigio y poder a la elite popular. Ademas, Jose Trias Monge alega que estas reformas resultaron en la eventual neutralizacion de las fuerzas de oposicion: las estadistas e independentistas. El independentismo en particular estuvo renido con la nueva politica estadounidense de desarrollo militar y economico de la isla, segun afirma Francisco Scarano. Veremos mas adelante como esto se debio tambien a la realineacion de las fuerzas conservadoras en Estados Unidos durante la Guerra Fria. Como resultado de esta realineacion, los partidos de oposicion de tendencias socialistas y comunistas practicamente fueron ilegalizados en la metropoli (Ivonne Acosta). Ese misma clima paranoide y represivo se traslado a la isla. Poco a poco el independentismo se fue asociando simbolicamente al comunismo y las ideas socialistas convirtiendose en una practica subversiva sancionada por la ley. La elite politica insular capitalizo de este clima. Las nuevas tendencias comienzan a evidenciarse en el ambito local tan temprano como el 1943. En esta fecha ya el Partido Popular democratico (o PPD) no era el mismo partido liberal que habia sido en sus comienzos y estaba en vias de convertirse en un partido conservador, reaccionario, una mimesis o espejo de los nuevas tendencias en la metropoli. Mas aun, despues de las elecciones legislativas del 1944 cuando gano con un 65% de ventaja sobre los partidos de oposicion (Francisco Scarano). Sin embargo, el respaldo al PPD es cuestionable ya que, tal y como Ivonne Acosta senala, este margen se debio a que el independentismo voto por el Partido Popular Democratico para evitar que la Coalicion ganase la eleccion. Si nos hubiesemos dejado llevar por el escueto dato de Francisco Scarano, nos hubiese parecido que la votacion fue a favor del PPD y no en oposicion al otro partido. Lo cierto es que a partir del 1944, el PPD (identificado cada vez mas con el poder personal de su lider Luis Munoz Marin) se fue alejando del ideal de la independencia. El Departamento de Interior amonesto a Luis Munoz Marin y le insto a no apoyar este movimiento despues de la celebracion de un segundo Congreso Pro Independencia (Ivonne Acosta). Washington extorsionaba a base del ofrecimiento de ayudas federales. Segun Ivonne Acosta, la elite popular no queria perder las ayudas. Tampoco perder la oportunidad de beneficiarse como partido de la administracion de estas. Como parte de la Comision sobre status de la Legislatura y como Presidente del Senado, Luis Munoz Marin fue a Washington a pedir la concesion de nuevas ayudas economicas. Tambien afirmo que cualquier formula de status tenia que venir acompanada de cuatro condiciones economicas minimas, lo cual luego figuraron como parte de las propuestas del ultimo Proyecto Tydings-Pinero del 1945. Francisco Scarano cita a Luis Munoz Marin, diciendo en esta epoca: "...me convenci de que era imposible, totalmente imposible, indubitablemente imposible que Puerto Rico sostuviera el derecho de escoger la independencia sino era bajo condiciones economicas desastrozas para el bienestar de mi pueblo"... |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||
VER NOTAS | ||||||||||||