![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cont. El ELA: nuevo arreglo colonial PAG 2 |
|||||||||||
Para instaurarse a la vanguardia de la nueva politica estadounidense en la isla, el PPD debio abandonar del todo su plataforma a favor del independentismo (2). En el 1946, los miembros fundadores del PPD promulgaron que era incompatible ser popular e independentista (Ivonne Acosta). Gilberto Concepcion de Gracia habia acusado a Luis Munoz Marin de sabotear la independencia y manipular en Washington desde antes de fundar el Partido Independentista Puertorriqueno en el 1946. Pedro Albizu Campos, lider del Partido Nacionalista, tras su llegada a la isla en el 1947, declaro que Luis Munoz Marin habia traicionado el ideal de la independencia. Este controvertible viraje ideologico del PPD tiene sus raices en los debates de los proyectos Tydings y las vistas de la Comision Presidencial (3). A partir del 1943 se evidencia tambien un distanciamiento entre Luis Munoz Marin y el Gob. Rexford Tugwell. Esto podria deberse a un acercamiento de parte de Luis Munoz Marin al nuevo orden conservador en la metropoli. El Gob. R. Tugwell se habia convertido en un obstaculo para la obtencion de nuevas medidas, en especial las del Gobernador electivo y un escollo para el interes de los inversionistas industriales. Representaba el viejo orden liberal. Sus programas de capitalismo de estado eran consideradas iniciativas socialistas, en un momento en donde comenzaba a gestarse en Washington la ola anti-comunista. En la metropoli, los republicanos entre el 1945 y el 47 tomaron como blanco los democratas del Nuevo Trato de la era Roosevelt, tal como Rexford Tugwell. El Congreso tomo iniciativa para perseguirles. Este Congreso fue sumamente reaccionario. El Depto. de Justicia elaboro listas de subversivos y comunistas. El Pres. H. S. Truman llego a propiciar la pugna de liberales del servicio federal. Despues del 1950, en plena era McCartiana, para ser buen americano habia que ser anticomunista (Ivonne Acosta). Por el otro lado, en el 1947 Luis Munoz Marin sento las bases de la nueva tonica anti-socialista y anti-comunista de la metropoli en la isla. Escribio cuatro articulos en el periodico El Mundo los cuales atacaron el movimiento independentista y obrero (Ivonne Acosta). Estos articulos sintetizaron el sentimiento anti-independentista que caracterizo sus primeros anos en la gobernacion. En el 1946 Jesus T. Pinero, fue escogido por el Presidente Harry Truman como primer gobernador civil de la isla. Luis Munoz Marin, entonces lider de mayoria del Partido Popular, permanecia como Presidente del Senado. Segun un documento que data de unos meses antes de su nombramiento, una comision del Congreso recomienda al puertorriqueno Jesus T. Pinero para la gobernacion, el cual se describio como "a sustantial landowner in the island" (Ivonne Acosta). Entre las razones que se dan se encuentran que: 1. como vitrina de Estados Unidos, Puerto Rico deberia de mostrar la benevolencia de los Estados Unidos; 2. Puerto Rico debia de ayudar a capturar el liderato de los EU en la region; 3. debia de ayudar a apaciguar el sentimiento comunista en la region trabajando en contra de sus propios movimientos independentistas; Para finalizar, el informe recomienda que los EU, como defensor de la democracia debia de conceder mas amplitud democratica en la isla y por esa razon habia que reformar el sistema politico y economico (Ivonne Acosta). En este ano se produce tambien otro informe que detalla las consecuencias economicas de la independencia en la isla y concluye que ninguna de las alternativas de status solucionaran los problemas economicos de la isla sin mayor inversion de parte de la metropoli. Sobre politica sugiere mas medidas de autogobierno o "self-goverment". Incluyo ademas un plan de la Camara de Comercio el cual proponia tambien una alternativa para propiciar la inversion privada y la industrializacion. El informe declaro que la independencia crearia problemas de seguridad nacional para los EU. A raiz de estos nuevos acontecimientos, Luis Munoz Marin escribe su libro Nuevos caminos hacia Viejos Objetivos. La seleccion de Jesus T. Pinero a la gobernacion es un asunto interesante y algo poco documentado, al menos los autores utilizados para este analisis no mencionan dato alguno que arroje luz sobre su persona. En un articulo publicado recientemente en el San Juan Star (4) sale a relucir que Jesus T. Pinero formo con Luis Munoz Marin "a powerful but most unlikely bond" (5). Tambien el articula indica que, tras su nombramiento a la gobernacion, Pinero tuvo serias diferencias y grandes choques de poder con Luis Munoz Marin, los cuales causaron su eventual distanciamiento. Una ultima y final crisis entre Pinero y Munoz Marin ocurrio despues que Munoz Marin fue elegido gobernador (6). Esta ultima crisis casi llego a afectar la aprobacion de la nueva Constitucion. Durante la gobernacion de Jesus T. Pinero, la cual duro hasta el 1948, cuatro sucesos fundamentales evidencian la nueva tendencia reformista de la metropoli y marcan el inicio de un nuevo periodo en la situacion economica, politica y social en la isla. El clima politico en la isla estaba muy candente para el PPD: los republicanos habian entrado como mayoria en las camaras y se habia intensificado el sentimiento y las actividades independentistas. Sin embargo, es dificil determinar mediante las fuentes utilizadas para este analisis hasta que punto algunas de estas iniciativas fueron propias del Gobernador Jesus T. Pinero. Esto se debe al desconocimiento que existe de la gobernacion de Pinero y al hecho de que los autores suelen enfocar toda accion politica en este momento en la figura de Luis Munoz Marin. Incluso, crean la impresion erronea de que Luis Munoz Marin era el poder detras del trono durante la gobernacion de J. T. Pinero. Los cambios a nivel de la isla evidencian claramente la nueva politica estadounidense en la era de posguerra: industrializacion y penetracion economica; control politico sobre el continente iberoamericano e intervencionismo; la lucha contra el comunismo y el apaciguamiento de las controversias de descolonizacion. Todo lo cual se traducira en la isla de la siguiente manera: primera legislacion de exencion contributiva; la hegemonia de los inversionistas industriales (en pugna contra el Gob. Tugwell); el resucitamiento de las viejas legislaciones vetadas por el Gob. R. Tugwell (la Ley del Gobernador electivo, por ejemplo); el abandono del proyecto de justicia social (Ivonne Acosta, James Dietz). Estos cuatro sucesos fundamentales tambien sentaron las bases del establecimiento del Estado Libre Asociado o ELA: 1. se reorganizo Fomento para dar inicio al operativo industrializador Operation Booststrap o Manos a la obra, tras la aprobacion de la Ley de Incentivos Industriales; 2. se aprueba La Ley del Gobernador electivo. Esto resulto en la primera vez que se realizo una eleccion en la historia de Puerto Rico por la gobernacion (1948). 3. al intensificarse la oposicion de grupos politicos para se institucionaliza la represion en contra de los grupos independentistas con la creacion de la Ley de la Mordaza ( o Ley 52, 53 y 54) en el 1948; 4. se establecen nuevas bases militares, en especial en Ceiba, Vieques y Culebra. |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||
VER NOTAS | |||||||||||