![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cont. El ELA: nuevo arreglo colonial PAG 3 |
||||||||||||
El militarismo sera el componente esencial del nuevo arreglo colonial. Garantizara la estabilidad poltica de la isla, mas penetrara y afectara la vida cotidiana (James Dietz). Segun Dietz, la posesion de bases navales en Cuba, Puerto Rico y Panama facilitaron la implementacion de la politica intervencionista en Haiti, Republica Dominicana, Panama y otras naciones iberoamericanas. Esto responde inicialmente a la poltica del Buen Vecino de la era rooselveltiana. En Puerto Rico, el Presidente Franklin T. Roosevelt primero nombro al Gob. Blanton Winship, para establecer el regimen de mano dura contra el movimiento nacionalista y obrero mientras en la nacion prevalece la politica reformista. Luego, envio al Almirante Leahy a la gobernacion con la mision de crear las bases navales. La controvertible gobernacion de Rexford Tugwell, un civil y liberal, le dara apoyo a las iniciativas militares estabilizabilizando economicamente el pais creando estructuras e implementando reformas. Tugwell tambien realizo una importante tarea con el objetivo de reducir la inestabilidad poltica: propiciar la ingerencia del poder politico en estos procesos de manera de que intermediese entre el pueblo y la metropoli. O sea, el gobierno insular comenzo a administrar los procesos y estos comenzaron a parecer como iniciativas internas. Luego, tras la instauracion de un gobierno civil entre el 1948 y el 1952, la metropoli creo en la isla la primera zona de libre comercio para corporaciones estadounidenses, o sea, crearon en la colonia un enclave para la exportacion basado en mano de obra de explotacion. A esto, James Dietz le llama la reinvencion del subdesarrollo. Visto desde este punto de vista, los estadounidenses montaron un gobierno civil para crear una pantalla desde donde se propiciaron nuevas estructuras de explotacion. El nuevo gobierno civil administro los procesos. El operativo Manos a la Obra se baso en la teoria economica clasica y neoclasica. Estas determinan que los resultados de un mercado competitivo crean resultados sociales favorables. Se creyo en esta epoca que la expansion de la produccion industrial y la reduccion de la agricultura eran la base de un pais desarrollado. Puerto Rico ha sido, entre otras naciones como Brazil, ejemplo de que un aumento en el ritmo de crecimiento no es suficiente para que ocurra un desarrollo; si este no esta acompanado de estructuras que propicien mercados internos. Los indicativos para que exista desarrollo en un pais son los siguientes (segun el metodo Dudley Seers): 1. reduccion de los indices de pobreza 2. mayor igualdad social 3. oportunidad de trabajo plena. Ninguna de estas condiciones ha caracterizado en ningun momento la economia de Puerto Rico. El modelo implantado en Puerto Rico atraves de Manos a la Obra aumento la dependencia estructural de la isla y la dependencia en la inversion externa, en vez de lograr dinamicas de crecimiento interno. Segun la opinion de James Dietz, este modelo fue un fracaso ya que los problemas que aquejaban a la sociedad en el 1947 son iguales a los de hoy en dia: pobreza en la mayor gran parte de la poblacion, desempleo y migracion, falta de capital y empresarios locales, tanto como la falta comprension - a todos los niveles - de que una economia independiente de la estadounidense SI es posible, y probable. O sea, todas las estrategias elaboradas por el gobierno del 1947 hasta el dia de hoy, lo unico que han logrado es aumentar la subordinacion a la dependencia en la economia estadounidense. Cuando se implemento Manos a la Obra ya casi todas las naciones de Iberoamerica se encaminaban hacia la industrializacion, segun James Dietz. Los principios generales de la industrializacion puertorriquena se le atribuyen a un personaje poco conocido, Harvey Perloff, quien dirigio la nueva Division de Economia de la Junta de Planificacion. Sus ideas se encuentran delineadas en su libro Puerto Rico's Economic Planned Development del 1950. Segun Dietz, por influencia de Perloff, Munoz Marin acepto la necesidad de hacer del desarrollo economico una asunto urgente (James Dietz). Sin embargo, en este punto difiero del autor ya que, como hemos podido ver anteriormente, el distanciamiento del capitalismo de estado se considero una movida anticomunista y antiindependentista en la metropoli; la industrializacion y penetracion del capital industrial ya era una politica predeterminada por Washington desde la Doctrina Truman y un asunto atado a la seguridad nacional por los militares. No habia mucho que nadie tenia que aceptar en Puerto Rico si queria encabezar el gobierno mas que subordinarse a estas directrices. Entre el 1942 y el 1952 se crearon todas las innovaciones institucionales que habrian de transformar a Puerto Rico en una sociedad rural a una urbanizada. Desde entonces no ha habido cambios en la politica economica sino variaciones al modelo de asimilacion economica de la isla con la metropoli. Entre las caracteristicas de Manos a la Obra, o el programa de Industrializacion por invitacion, son: 1. dependencia a fuentes externas de capital 2. falta de planificacion para la economia domestica; 3. Fomento planifica para hacer atractivo la inversion al capital extranjero y en base a las necesidades del inversinista extranjero y no basado en las necesidades economicas de la isla; La primera etapa de Manos a la Obra se baso en uso intensivo de mano barata y de la atraccion de inversionistas de poco capital. James Dietz le llama a esta la fase de antros de explotacion. Estos enclaves estaban desvinculados de la empresa local y eran subsidiarias de empresas matrices. Duro entre el 1947 y el 1960. A partir de entonces, mediante varias revisiones a la ley de incentivos, se sustituye el uso de mano de obra barata por el de mano de obra diestra y semidiestras. Se enfoca en uso intensivo de capital y en la atraccion de las farmaceuticas y las petroquimicas. Todas las fases se caracterizaran por un modelo basado en la fuga de capital que incrementa la dependencia a las ayudas federales. Una vez se da inicio a Manos a la Obra - o Operation Bootstrap - y la Marina comienza operativos en Vieques se inician las reformas a la Ley Jones. El nombramiento de Pinero no fue suficiente para resolver el status quo. Tras el fin de la Gobernacion de Rexford Tugwell se vuelve a rescatar la ley del gobernador electivo que habia sido anteriormente vetada por este. El Sen. Fred Crawford y Hugh Butler en el 1947 la someten en el Congreso. La ley se aprobo bajo el nombre de la Ley 362. En las discusiones del Congreso se hace hincapie que esta ley no esta asociada a la idea del status y de que si es un asunto de seguridad nacional. Las celebracion de las elecciones del 1948 seran consideras en la metropoli como un "test" del desarrollo democratico y la estabilizacion para un nuevo plan de industrializacion. La eleccion fue muy controvertible porque la situacion politica insular se puso muy agitada, como veremos a continuacion. |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
![]() |
||||||||||||
VER NOTAS | ||||||||||||