Lección 1
Alfabeto
Pronunciación
Nombre de las letras
Sílaba
Acentuación

Regresar a la portada e índice Anterior: Introducción Siguiente: Lección 2

Gramática del Idioma Mundial

I D O

Idioma di omni

(Idioma de todos)

Esperanto reformado adoptado internacionalmente en París en octubre de 1907, como «idioma auxiliar internacional», por la «Délégation pour l’adoption d’une langue auxiliaire internationale».

Lección 1

Alfabeto

El alfabeto IDO se compone de 26 letras:

5 vocales: a e i o u.

21 consonantes: b c d f g h j k l m n p q r s t v w x y z.

Pronunciación

Se pronuncian todas las letras y tienen el mismo sonido que en español, a excepción de las siguientes:

C como ts. lecióno (lección), se pronuncia letsióno.
cerébro (cerebro) se pronuncia como tserébro.
G siempre suave: ga ge gi go gu.
gardéno (jardín), se pronuncia gardéno.
génto (gente) se pronuncia guénto.
H aspirada, o sea, más suave que la j española:
havár (tener), suena casi, javár
hómo (hombre), suena casi jómo
J igual que la j francesa y catalana:
Japónia = Japón
januáro = enero
jurnálo = periódico
jenár = molestar
SH más suave que la ch española; equivale a x catalana o a la ch francesa:
shirmár = resguardar
shúo = zapato
shúltro = hombro
shínko = jamón
W igual que la vocal u: wésto = oeste, se pronuncia uésto
wísto = juego de naipes, se pronuncia uisto
Z igual que la z francesa y catalana, o sea, pronunciando suavemente la s española:
razár = afeitar
kazerno = cuartel
cízo = tijeras
zéro = cero
La consonante R, igual que en francés, se pronuncia siempre suave:
Róma = Roma
Rúsia = Rusia
révuo = revista
richa = richo
La consonante Q, sólo se emplea cuando le siguen las dos vocales juntas: ua ue ui uo, o sea: qua que qui quo:
quár = cuatro
quóto = cuota
quérko = roble
quintéko = quinteto
La consonante K se emplea en los demás casos:
kápo = cabeza
késto = cajón
kisár = besar
kurár = correr

Nombre de las letras

Las consonantes se nombran con el auxilio de la vocal e:

Letras

Nombre de las letras

Se pronuncian como en:

A a alma
B beber
C tsetsé (mosca africana)
CH ché cheque
D dedo
E é este
F fecha
G guerra
H
I

í
gesto (aspirada, suave)
isla
J je (yo en francés); jersei (jersey en catalán)
K queso
L lección
M memoria
N negocio
O o oso
P peseta
Q qué cuello, cuento, cueva
R revista
S semana
SH shé chemin (camino en francés), suena como la x catalána: xiular, xicot, xocolata
T tener
U u uva
V Venus, ver, verde (no Benus, ber, berde)
W hueso, huevo
X xenofóbia (suena ksenofóbia)
Y yeso
Z zero (cero en francés y en catalán)

Sílaba

Es una vocal o conjunto de letras, que se pronuncian en una misma edición de voz. Las palabras pueden estar formadas de una o varias sílabas: las de una sílaba se llaman monosílabas, las de dos o más, polisílabas.

Monosílabas: un du tri quar kin sis sep ok non dek.

Polisílabas: para más claridad separamos las sílabas por medio de un guión:

dos sílabas:

hó - mo
(hombre)
lí - bro
(libro)
dó - mo
(casa)
tá - blo
(mesa)
strá - do
(calle)

tres sílabas:

pro - pá - go
(propaganda)
gar - dé - no
(jardín)
hor - ló - jo
(reloj)
cha - pé - lo
(sombrero)

cuatro sílabas:

pa - ra - plú - vo
(paraguas)
se - kre - tá - rio
(secretario)
fa - bri - ké - rio
(fábrica)

cinco sílabas:

in - te - li - gén - ta
(inteligente)
la - bo - ra - tó - rio
(laboratorio)

Acentuación

No se escribe el acento, si lo ponemos en estas primeras lecciones es para facilitar su comprensión. La fuerza en el tono de la voz recae en la última sílaba de los infinitivos; en los demás casos sobre la penúltima sílaba; seguimos con el guión.

Infinitivo: presente —ar—, pasado —ir—, futuro —or—.

parol - ár:
hablar

manj - ár:
comer

skrib -ár:
escribir

parol - ír:
haber hablado

manj - ír:
haber comido

skrib - ír:
haber escrito

parol - ór:
haber de hablar

manj - ór:
haber de comer

skrib - ór:
haber de escribir

Regresar a la portada e índice Anterior: Introducción Siguiente: Lección 2