QUINDIO CAMPEON:


La Dimayor dispuso para los primeros días de abril el inicio del campeonato nacional de fútbol del año 1956. El torneo era un hervidero total, Manizalez carecía de equipo por problemas económicos, a pesar de que el Gimnasia y Esgrima de Argentina había ofrecido todo su plantel para jugar en la capital Caldense. América y Deportivo Cali buscaban fusionarse ante la amenaza de que uno de los dos desaparecería por la inclusión de otro equipo de Cali, el Boca Júniors. Bucaramanga y Pereira reaparecían en el torneo. Medellín era vetado para jugar internacionalmente por las declaraciones ofensivas contra los dirigentes de la Adefútbol. Por último, la División Mayor del Fútbol (Dimayor) a través de la resolución número uno de 1956, dejó por fuera del torneo al Deportivo Cali pese a los reparos de los magnates azucareros del Valle mientras el Libertad de Barranquilla esperaba su ingreso al torneo colombiano y el Atlético Nacional peleaba por no quedar excluído pese a su mala situación económica.

Como era costumbre en esos días, antes de comenzar el campeonato se jugaban copas con equipos internacionales que venían de otros países sudamericanos y de Europa. En Bogotá se jugó la copa Cicrodeportes, que reunía a las escuadras Bogotanas de Santafé y Millonarios (candidato al título) el Barcelona de Guayaquil que había destrozado a todos sus rivales en su estadio, incluídos Argentinos y Brasileros, y el Deportes Quindío. En este campeonato corto, Quindío venció a Santafé 3-1, empató con Millonarios 1-1 y derrotó 4-2 al Barcelona y se coronó campeón del mismo contra todo pronóstico, éste era un preaviso de lo que sería el torneo.

El Medellín, Millonarios y otros equipos se reforzaban al máximo para el campeonato a pesar que sólo dos equipos, el Quindío y el Magdalena, no le debían nada a la Dimayor.

Por fin llegó el día esperado y Quindio abrió fuegos contra el América de Cali en el estadio San José. Todos auguraban una derrota de los cafeteros debido a una mala racha que traían, sin embargo, la tarde se vistió de verde y Quindío ganó 5-1. Quindío salió a jugar con Asciolo en el arco; Paiz y lombardo de centrales; "Choclo" Martínez, Díaz y Duque en el medio campo; Carrillo, Gutiérrez, Solano, Genes y Urruti.

Luego Quindío empató con Tolima 1-1 en Ibagué. Aplastó al Pereira en el San José 7-1. En ese momento se supo la noticia de la reaparición del Nacional en contra de la voluntad de las demás instituciones. Esta absurda medida obligaba a cambiar las fechas del torneo para cubrir los partidos que el Nacional ya había perdido, una vez más la improvisación y los malos manejos afectaban un campeonato colombiano de fútbol.

La quinta fecha presentaba un partido de infarto, Quindio-Millonarios se verían las caras en el San José, la espectativa era inmensa, Millonarios estrenaba a sus figuras Gianastacio y Lara, el "Cobo" Zuluaga se encontraba lesionado y entró Rubio en su reemplazo. Y fue ése el talón de Aquiles del elenco capitalino, Quindío ganó 3-2 y se consolidó en las primeras posiciones.

Las siguientes fechas arrojaron los siguientes resultados, Quindío 4 Libertad 0, Quindío 3 Cúcuta 0 (partido jugado el mismo día en que U.S.A. hizo explotar la bomba atómica en Hiroshima), Boca Júniors 0 Quindío 0, en la fecha número 10, Quindío sufrió su primera derrota 4-3 ante el Unión Magdalena que demostraba así que no hay enemigo pequeño.

Quindío tenía que vencer al Deportivo Independiente Medellín y lo logró, fue un 2-1, goles de Genes y Gutiérrez para el Quindío y de Seghini para el DIM. En la siguiente fecha Quindio venció al Bucaramanga 2-1 y asumió el segundo lugar en la tabla de posiciones. Detrás del Boca de Cali.

Quindío tuvo que enfrentarse con el Nacional en Armenia y los milagrosos ganaron 3-2 quedando a dos puntos del Boca, después de este partido Quindío jugó un partido internacional contra el Municipal del Perú, partido que concluyó 2-1 a favor del equipo verde de Armenia. Después de este partido, al Quindío le llovieron las invitaciones para jugar en otros países, invitaciones que tuvieron que ser desechadas por la precaria situación económica. Finalmente Quindío cerró la primera vuelta ganándole 3-0 al Santafé.
Al inicio de la segunda ronda o "ronda del diablo", el Quindío alcanzó por fin la punta al derrotar al Deportes Tolima por 2-0 mientras Boca había caido 2-1 frente a Millonarios. Después, en un superclásico regional, fueron expulsados dos jugadores incluyendo el arquero del Pereira, razón por la cual fue reemplazado por un defensa.

El Quindío pierde la cabeza cayendo frente al América por 2-1, empezando así un bache que parecía definitivo para Quindío, en la siguiente fecha el Millonarios pone en aprietos al Quindío derrotándolo por 2-1. Sin embargo, el Quindío sigue adelante gracias a la sorpresiva derrota de Boca frente al Cucuta por 6-1.

Quindío salió al fin de su racha derrotando en Barranquilla al Libertad por 2-1 aunque aún sin convencer, luego en un dramático encuentro dividió honores con el Cúcuta 1-1, con lo que ya eran tres fechas sin victorias en el San José.

Llegó la fecha más importante y decisiva de aquel campeonato, gentes de todo el departamento de Caldas (cabe aclarar que el territorio conódico como el Quindío, pertenecía al departamento de Caldas en ese entonces, ahora es un departamento independiente y autónomo) se trasladaron a la ciudad de Cali a presenciar el partido entre el Quindío y el Boca de Cali. 3-1 ganó el equipo de Armenia, goles del "Manco" Gutiérrez, Genes y Carrillo por los verdes, y descuento de Gamarra para los azules. Este resultado envió al Boca al quinto lugar de la tabla de posiciones comandada por el equipo "milagroso". "Nadie para al Quindio" titulaban los diarios.

"Atención que el campeonato se puede definir hoy en Armenia". Advertía la prensa segundos antes del partido Quindio-Unión Magdalena. Quindío tenía que vencer al Unión y esperar a que Tolima empatara con Millos. Los resultados: Quindío 4 Magdalena 3 y Tolima 0 Millonarios 1. Con estos resultados, Quindío seguía en el liderazgo con 31 puntos por 28 del elenco capitalino.

En la siguiente fecha, que fue de descanso para los cafeteros, Millonarios resignó casi toda opción por ganar el título al caer derrotado ante el Pereira, Cúcuta repuntó venciendo al América y Boca al vencer al Bucaramanga.

Las tribunas del gran estadio de la ciudad de la eterna primavera Medellín se colmaron de banderas rojas y verdes, pero las banderas verdes no vitoreaban al tradicional equipo paisa del Nacional sino al sorprendente equipo de Armenia que había desplazado a cientos de hinchas hasta el departamento de Antioquía. Allí se vivió el verdadero festival del desperdicio, Quindío intentaba con tiros de todos los calibres y de todas las formas sin lograr anotar un solo gol. Y como el que no los hace los ve hacer, Grecco hizo su fiesta anotando dos goles por el equipo rojo derrotando así al Quindío que perdía de esta forma el liderato con Millos (Millos 32 puntos por 31 del Quindío) pero el Quindío tenía dos partidos menos.

Millos terminó temprano su participación en el torneo derrotando al Libertad por 3-1, aunque se encontraba en la punta, ya le tocaba resignarse a ver como sus rivales se apoderaban del título. Quindío venció al Bucaramanga 4-2 y Boca aún aspiraba al título al derrotar al Tolima 3-1.

Faltaba una fecha, el Boca se mediría al Nacional mientras el Quindío aún tendría que enfrentar dos encuentros, frente al Nacional y frente al Santafé.

Quindío se deshizo del Nacional por 5-2.

"En las calles, plazas, parques, bares, tiendas, cantinas, casas y escuelas, los altoparlantes y transistores narran paso a paso, detalle en detalle, los pormenores del partido Boca-Nacional. La Hoya del Quindío se paralizó de toda otra actividad para prolongar su atención en los gritos electrizantes que se escuchaban por doquier. Una chorrera de goles dejó sin vida al desalentado Nacional.

Desde mucho antes del pitazo final empezaron a ulular las sirenas y a rechinar los automotores. Las banderas ondeaban en los balcones y la gente bailaba de alegría en las calles. Sonaban disparos, cohetes, gritos de júbilo y de locura colectiva por el fútbol. ¡Quindío campeón!, ¡Quindío campeón!."

El último partido en El Campín fue histórico, el Campeón cerraba su espectacular torneo, y espectacular resultó el partido. Quindío 6 Santafé 5.
Quindío lograba su primera y única estrella, y en el Quindío era una fiesta interminable. ¡Quindio campeón!, ¡Viva el Quindío!.

Roberto Segundo "Benitín" Urruti:

"El recibimiento en el aeropuerto fue algo grandioso. Nosotros llegamos y yo vi mucha gente, le dije al entrenador Fabrini, ¡Che!…¿Esto qué es?, ¿Viene un presidente o venimos nosotros?. El terreno entre el aeropuerto y la ciudad no estaba pavimentado. La gente estaba allí con bicicletas al hombro, estaban los bomberos y estaban las autoridades del gobierno. Fue un recibimiento extraordinario. Eran las 11 de la noche y al frente del hotel Atlántico la gente esperaba que saliéramos para saludarnos. Al día siguiente no podíamos andar por las calles. La ciudad había reventado de curiosidad, como hervía de furor cada domingo en la tarde, cuando los rosarinos salían a la cancha a brindar el espectáculo, la fiesta. Esa misma fibra de pasión colectiva y despabilada, brotó y se puso en marcha apoteósica. En 90 días fue construído el estadio. Toda la población se volcó con picas, palas, barretones, palustres, carretas y otros instrumentos para cumplir con la obra que sería el pequeño pero glorioso estadio.

La nómina del 56 cuando salimos campeones fue una nómina nueva. Ese año entraron al equipo nuevas figuras, paraguayos y argentinos.. El año anterior habíamos tenido al gran Julio Tocker, quien fue prácticamente el hombre que organizó el equipo. En los tres palos, el "loco" Asciolo. En la línea posterior, Paiz, Lombardo que después de tres partidos se convirtió en el director técnico del equipo, "Aguacero". En el mediocampo jugaban Sánchez, Vargas, "Pibe" Díaz, Lahidalga, Duque. Adelante estaban Carrillo, Gutiérrez, Solano, Patiño, Alejandrino Genes que en paz descanse y mi persona."

Una nómina gloriosa del momento más glorioso del equipo cafetero.




El inicio del equipo.
Quindio, pasado y presente.