Los Inicios del Quindío


En 1951, mientras se desangraba el país en la época conocida como "la violencia" el fútbol era tal vez la única válvula de escape y la única razón de alegría del pueblo Colombiano.

Se vivía tal vez la época más gloriosa del fútbol Colombiano, la época llamada "eldorado". Las estrellas internacionales de más renombre adornaron los precarios y poco lujosos estadios colombianos, conviertiendo a Colombia en la tierra prometida del fútbol.

Alfredo Di Steffano, Adolfo Pedernera, Néstor Raúl Rossi, el "Pibe" Rial, José Manuel "el charro", Moreno y otros, deleitaron a miles y miles de Colombianos con sus jugadas de lujo y su calidad. Jugando en equipos como Millonarios, Medellín, Cali, etc.

Siguiendo este sueño de gloria, e inmantados por la leyenda de "eldorado" que vivía Colombia, el equipo Wander´s de la ciudad de Rosario en Argentina emprendió una gira sudamericana que los trajo a Colombia.

Después de jugar en varias ciudades del país, una comisión de personajes de la ciudad de Armenia, por iniciativa popular, inició conversaciones con dicho equipo para trasladarlo definitivamente a la encantadora ciudad de Armenia.

Así comenzó la historia del Deportes Quindío (en sus inicios Atlético Quindío) una historia plagada de triunfos y fracasos, tristezas y alegrías.

Quién mejor que los jugadores de ese primer Quindío para narrar la historia del equipo.

Roberto Segundo "Benitín" Urruti:

"Nosotros llegamos para una gira en Colombia iniciados por José Fabrini y Emilio Reubens, jugadores que pertenecían a la selección argentina. Llegamos y la idea de quedarnos en Armenia nació aquí. En 1951 se reunieron algunos personajes de dinero y decidieron comprar el equipo que éramos: 18 muchachos. Llegamos a Colombia, jugamos en Cali, Bogotá, Cúcuta y Medellín. Ahí nos vieron jugar contra ese Medellín que era en la práctica una selección conformada por cholos peruanos. Nosotros ganamos 5-1. Los dirigentes Félix Salazar Santacoloma, Antonio "el Turco" Hadad, Alfredo Sanín y muchos otros, se interesaron en nosotros. El contrato lo hizo Nepo Jaramillo. En ese entonces toda la gente, niños, mujeres, esposas, trabajaron duramente y en 90 días se hizo el estadio de Armenia. La Dimayor dió el visto bueno para que el Quindio tuviera equipo propio.

En ese tiempo no habían más de 50,000 en Armenia. Unos dos o tres barrios solamente. Mucho fervor y unidad. La gente trabajaba día y noche para hacer el estadio y en 90 días lo construyeron y por eso a la ciudad le dicen "la ciudad milagro". El estadio se inauguró el día de San José, el 18 de marzo, y el equipo jugó contra los campeones del año anterior, del 50, el Deportes Caldas. En el estadio no cabía una persona más a las 10 de la mañana. A esa hora cerramos las puertas. La gente acudía en tropel. Era un desfile interminable. Una fiesta multitudinaria. Ganamos 3 a 1. Recuerdo que inauguré el estadio a los 5 minutos con un gol de palomita, de cabeza, desde fuera del área. Yo hice dos goles esa misma tarde, el otro lo hizo Garelli. El otro mío fue de bolea rematando un centro de Belén. La agarré como venía y le di con el empeine del pié derecho. La metí. El estadio parecía reventar.

Dante Paiz:

"El equipo se conformó en Rosario, Argentina. Eramos jugadores de diferentes equipos que nos uníamos para venir a hacer una gira por Colombia. En esa época no se necesitaba pase internacional ni permiso de la fifa, porque Colombia estaba desafiliada. Entonces Reubens le escribió a Fabrini...que formara el equipo con posibilidades de quedarse en el país Colombiano. En Argentina, los jugadores que entraban en huelga no podían volver a jugar. Fue una época de crisis en el fútbol de ese país.

Por eso vinieron aquí jugadores de todo el mundo. Todos sin pase. Argentinos, uruguayos, yugoeslavos, húngaros, brasileros, chilenos, ingleses, peruanos, y entre ellos, las grandes figuras: Pedernera, Di Steffano, Mario Fernández, Angel Perucca, René Pontoni, Alejandro Mur, Walter Castro, Varela Zapiraín, Lauro Rodriguez, Toja, y muchos otros que si te digo no acabo. Muchos... de todo el mundo.

De Rosario veníamos 18 jugadores. Jugamos 5 o 6 partidos fuera de Armenia como el Wander´s Argentino. En esa época pagaron por todos nosotros la suma de 16 mil dólares. Era algo así como 50 mil pesos colombianos. La nomina inicial del Wander´s estaba conformada por Bianchi, Tussera, Sánchez, González, Crugno, Belén, Norberto Gomez, L´Spina, Garelli, Urruti, Maffei, Lombardo, Barbieri. Después llegaron Alarcón, Cazaubón, Dante Paiz, Walton, Manda-rini y Coello.

El primer nombre del equipo fue Deportes Quindío. En el año 53 hicimos la gira por Centroamérica y en términos económicos nos fue mal pero regresamos cargados de triunfos morales. Estuvimos en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Haití y Curazao. Los empresarios perdieron dinero, especialmente en los pasajes. Cuando regresamos, a los pocos meses, el municipio compró el estadio y para no pagar lo que realmente quedaron debiendo, le cambiaron el nombre a la institución, le pusieron Atlético Quindío.

El primer partido, recién llegados a Colombia, lo jugamos contra el Universidad en Bogotá, ganamos 1 a 0 con gol de L´Spina al minuto 36 de la etapa final. Cuando inauguramos el estadio vino el Deportes Caldas y le ganamos 3-1, ellos eran los campeones del 50. La gente enloquecía en las tribunas y la hinchada se fue entusiasmando con la regularidad ganadora del plantel.

En el primer año salimos quintos. En el segundo año, el 52, salimos cuartos. En el tercero salimos segundos. Para el 54 fuimos de nuevo subcampeones y ya sabíamos como conquistar lo anhelado. El equipo fue consolidando sus líneas y en el 55 salimos terceros. Para ese año habían llegado Genes, Solano y el "Manco", adquisiciones que definitivamente hicieron del conjunto lo mejor del país. Al año siguiente salimos campeones. "

Jose Francisco Lombardo:

"Yo llegué con el Wander´s argentino en los primeros días del 51. Fue esa la época que prácticamente llegamos todos quienes integramos la primera formación del Deportes Quindío. El Wander´s hizo una breve gira por toda Colombia recogiendo triunfos en todas las plazas. El equipo fue comprado por el profesor Alfredo Sanín Botero, Nepomuceno Jaramillo, John Vélez Uribe, Ramón Gómez Salazar, Félix Salazar Santacoloma, Carlos Concha Martínez y otras prestantes personalidades de la ciudad. Ellos hablaron con Reubens y con Fabrini quienes eran los dirigentes y con Carlos Pizarro quien era el empresario.

Una delegación de colombianos estuvo en Rosario y por intermedio de Fabrini el hombre de la medallita, quien fue el encargado de buscar a los jugadores, se formalizaron los trámites para que el equipo viajara a Colombia, de mi equipo (el Atlanta) estaban Mario Garelli y Luis Angel Bianchi; del equipo Ferro Federal vinieron Maffei, Urruti, González Carugno y Sánchez, del club Rosario Central llegó L´Spina."

El buen juego y la jerarquía del recién creado equipo cafetero se vió reflejada en el año 56 cuando Quindio, jugando como los grandes, ganó su trofeo mas preciado, el campeonato de fútbol de 1956.



Quindío Campeón.
Quindío, pasado y presente.