Jamoncillo


México: bello país multicolor | Dichos, Frases Célebres, Refranes y Similares

la_familia | Aguardientes Mexicanos | Dedicatoria | Página Principal

www.soloporgracia.com.mx




El Dulce


Tomado del libro: "...y la comida se hizo", tomo 7 de editorial Trillas El Azucar mezclada con frutas, con leche, con canela, derretida a fuego y retorcida, pintada de intensos colores y amasada en las más bellas y diversas formas, es el ingrediente principal de nuestros postres caseros, de nuestros panes y dulces callejeros que son tantos y con tan hermosos nombres, que al solo oír hablar de merengues, muéganos, turrones, chiclosos, cocadas, se nos hace agua la boca
El azúcar es consumida por la humanidad desde los tiempos más remotos. Aunque en algunos países se fabrica a partir de la remolacha, en la mayor parte del munso se consume el azúcar de caña. No se sabe con exactitud cuál fue su origen, posiblemente la India o las islas de Pacífico del Sur, desde donde se extendió hacia el resto de Asia, África y Europa. Se tiene noticia definitiva de ella en unos papiros del año 350 antes de Cristo.
Una de las tradiciones más antiguas es la árabe, que se transmitió a España durante la dominación, y se sabe que Colón en su segundo viaje trajo caña de azúcar de las Islas Canarias a la Isla La Española, hoy Santo Domingo, en 1493. Pocos años más tarde, en 1510 ya se plataba en Cuba y de ahí pasó a Brasil y Perú
Los antiguos mexicanos gustaban del sabor dulce tanto como nosotros, endulzaban sus bebidas y manjares con mieles de avispa, de tuna, de maguey y de maíz, por lo que el sabor dulcísimo del azúcar de caña fue rápidamente apreciado y mezclado con cientos de productos locales, como el cacao, los capulines, los chilacayotes. Así, aceptada con gusto desde su llegada, la caña fue plantándose cada vez más en todas las regiones húmedas y cálidas del país y se sabe que Hernán Cortés la sembró en sus fincas.
Pequeños trapiches al principio se transformaron en ingenios gigantescos y México, son sus plantíos de Veracruz, Oaxaca, Morelos y Guerrero fue conviriténdose en uno de los más importantes países productores de azucar.
Actualmente el azúcar se consume tanto que no hay en México celebración sin dulce apropiado para ella:

Posadas con piñatas rellenas de caña y colación
Cuaresmas con capirotadas
Navidades con buñuelos
Día de muertos con calabaza en tacha y calaveras.


México es un país lleno de dulceros y de golosos que a la menor excusa preparamos los dulces que hicieron nuestras abuelas y tatarabuelas. Ellas aprendieron de las monjas, que, enclaustradas, rezaban largas horas y largas horas también pasaban pelando y moliendo almendras, nueces, piñones, cociendo membrillos, liando polvorones que envolvían en precioso papel de china picado; así preparaban regios platones con besitos, sonrisas, suspiros, cajetas, alfajores, hojaldres. A ellas, que hicieron con el azúcar obras de arte y a nuestros merengueros y dulceros con sus tablas llenas de trompadas, alegrías y marquesotes, debemos agradecer tanta dulzura.



Jamoncillo de Piñón

(Receta tomada del libro "El arte en la Cocina Mexicana", autores: Alejandro Von Waberer O'Gorman y Mela de la Mora de Von Waberer, México 1981)

Ingredientes:
1/4 kg piñones
300 g azúcar
2 latas leche condensada


Manera de Hacerse:

Se pone la leche con el azúcar al fuego, se mueve constantemente, cuando empiece a hervir se le añaden los piñones molidos, se sigue moviendo hasta verle el fondo al cazo, se retira del fuego.
Se sigue batiendo hasta que se emfríe la pasta. Con papel encerado se forra un molde de 20 cm de largo, ahí se vacía la pasta, se deja enfriar.
Se saca del latón y se cortan en cuadros y éstos a la mitad para sacar dos triángulos de cada uno.


Regresar al menu de cocina




Próximamente más recetas para elaborar exquisitos platillos mexicanos y nuestro glosario



Saludos desde México!!!

email: la_familia Mexicana

Firma nuestro Libro de Visitas / Sign our Guestbook

Lee nuestro Libro de Visitas / View My Guestbook

Guestbook by Lpage