Campaña Antitoreo - Anti-bullfighting Campaign
Y otros Animalitos - And other Little Animals

DEBATE (4)

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

21-1-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
En vista de que no dice Vd. nada (Se comprende.), sigo con el tema.

Habíamos visto que: 1. El torero no lucha con el toro como un toro, poniendo escandalosamente en abusivas condiciones de gran inferioridad al pobre toro; 2. Tampoco el torero enseña al toro a luchar de otra manera, apropiada para el toreo, poniendo escandalosamente en abusivas condiciones de gran inferioridad al pobre toro; 3. No contento con no enseñarle, el torero impide que el toro sea un autodidacta y aprenda por su cuenta, poniendo escandalosamente en abusivas condiciones de inferioridad al pobre toro; 4. Por contra, el torero se pasa tres o cuatro años aprendiendo a torear, poniendo escandalosamente en abusivas condiciones de inferioridad al pobre toro; 5. Esta situación provoca atronadoras carcajadas a toda persona que tenga una miaja de sentido del ridículo, al ver el ídem que hacen el torero y los toreístas en general al luchar con el toro, en general, y al luchar con el toro de esa manera sui generis, en particular.

También habíamos visto antes cómo es el toro, cómo es la visión del toro, cómo y cuándo lucha, cómo huye hacia adelante si no puede huir hacia atrás o se convence por fin de que huyendo hacia atrás no consigue zafarse del peligro, etc..

Sigamos con el guión del vídeo:
Ahora podemos llegar a la segunda conclusión, según la definición académica española del toreo, e incluso según las definiciones inglesa, alemana, etc.: En el toreo el hombre lucha con el toro, pero el toro NO lucha con el hombre.

Esperaré a que diga Vd. algo, pero ya me hago cargo que lo tiene Vd. difícil.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

28-1-98. DE PEDRO FONTANA

Sr. Raich:
Si quiere que le diga la verdad, nunca había yo pensado cómo debería ser el toreo para que no fuera un abuso del toro, como Vd. ha explicado. Siempre había visto que el toreo es como es, y no se me ocurría que pudiera ser de otra manera.

Tampoco se me ocurre qué alegar para justificar que no se luche con el toro como otro toro, y que sea el torero, el teóricamente inteligente, quien aprenda a torear, en lugar del toro, el teóricamente tonto.

Una vez más debo argumentar que me gusta ver torear bien, prescindiendo de todas estas razones que Vd. expone contra el toreo. Aunque tengo que reconocer que desde que leo sus mensajes en el foro y en este newsgroup, no puedo ver una corrida tranquilo, como antes. Me acuerdo de lo que Vd. dice, y ya no disfruto como antes.

Su turno
Pedro Fontana

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

29-1-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
No crea Vd. que es el único que ya no puede ver el toreo como antes tras leer los mensajes de "Minotauro" y míos. He recibido más de una docena de cartas en las que se me dice esto, unos dándome las gracias por abrirles los ojos, y otros poniéndome verde por ello. Sólo los homo toreoisticus del encaste 1, por la cuenta que les tiene, y los del encaste 2 cuyo cerebro es un yermo, insisten en no darse por aludidos.

Sigamos con el guión del vídeo:

Hemos visto que el toro "noble" (es decir, tonto, idiota) es, para los toreístas, el adecuado para el toreo, frente al toro "con sentido" (es decir, con un atisbo de inteligencia), rechazable como el mismísimo demonio. Esto nos lleva a un punto ESENCIAL para el proceso al toreo, y, por extensión, el proceso a los españoles.

Los toreístas, con su previsible falta de criterio, opinan que el toreo es el triunfo de la inteligencia sobre la fuerza bruta, y opinan que el torero es más inteligente que el toro y que el toro es quien tiene la fuerza bruta, opiniones ambas muy discutibles, como seguiremos viendo. Pues bien, aun admitiendo, a efectos puramente dialécticos, tales aserciones, cabe preguntarse si el "fabricar" el toro más y más idiota no será necesario para conseguir que la inteligencia del torero sea mayor que la del toro.

Seguiré exponiendo el punto, Dios mediante, en otro mensaje. Si se hacen largos, Deja News no los recoge.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

1-2-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Sigamos viendo el punto de la inteligencia en el toreo.

Dice el guión del vídeo:
Ya habrá llamado la atención del espectador que los toreístas quieran comparar la inteligencia del torero no con la de Albert Einsten, Bertrand Russell y ni siquiera con la de una persona normal, sino con la de un pobre animal ya no muy inteligente en estado natural, y mucho menos inteligente en la variedad "fabricada" para el toreo.

Repito que este tema es esencial para procesar al toreo y a los españoles. Afortunadamente, un toreísta que cuenta en España como gran intelectual, Fernando Sánchez Dragó, enunció la que yo denomino "la regla de Sánchez", que dice: "Es muy difícil encontrar en España personas de talla intelectual que ataquen a los toros.":

"'Naturaca': ¿qué persona de talla intelectual se entretendría atacando a los toros?. Tendría innumerables cosas más inteligentes que hacer y en las que ocuparse, y dejaría en paz a los toros, dedicados a sus hierbas, sus moscas y sus vacas.

Ustedes se preguntarán cómo un toreísta puede enunciar tal regla. Probablemente sin darse cuenta de lo que dice, pero el hecho es que, aunque sonara la flauta por casualidad, Sánchez la enunció, y su regla es ESENCIAL en el enjuiciamiento del toreo y de los españoles.

Seguiré exponiendo el punto, Dios mediante, en otro mensaje.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

2-2-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Hemos estado viendo el punto de la inteligencia en el toreo.

Dice el guión del vídeo:
Recapitulemos: Hemos visto cómo es el toro, sabemos cómo NO lucha el torero con el toro (que no el toro con el torero), y ya conocemos la esencial "Regla de Sánchez". Vamos a ver cómo es el toreo. Empezaremos por el toreo de un toro, dejando para luego el de un novillo o un becerro.

Tenemos los toros en su manada, en el campo o, más generalmente, en establos. Cuando tienen 4 ó 5 años -si no se da uno de los numerosos fraudes del toreo y lo hacen a los 2 ó 3-, cuando los toros tienen 4 ó 5 años y son todavía unos niños toros creciditos pero sin la inteligencia relativa y la experiencia que le darían 2 ó 4 años más, se les separa de la manada y se les prepara para llevarlos adonde se tienen que torear.

Aunque en estas escenas, tomadas por toreístas, no se nos muestra, el verdadero apartado de los toros de la manada se sabe de buena fuente que se hace a pedradas.

Observe Vd. lo sistemático del estudio: Primero definición de "toreo", luego estudio de los actores, toro y torero, cómo, en consecuencia, debería ser el toreo (ya que existe, que debería no existir), y dado que el toreo no es como debería ser, vamos a estudiar cómo es.

Seguiré exponiendo el punto, Dios mediante, en otro mensaje.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

5-2-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Vd. sí que es una persona seria, y no ese guasón del Enrique Arcos.

Sigamos con el guión del vídeo:
Observen cómo al someter a un toro a este tratamiento, y sobre todo al separarlo de la manada y quedarse solo, el toro se asusta.

Aquí lo vamos a ver bien claramente: Este segundo toro se queda solo, se queda sorprendido, se queda asustado, y ahora, al pasar aquí, donde se le pesa, observen cómo hace señal de embestir, ademán de embestir, y hasta llega a embestir efectivamente la pared, por el miedo que tiene.

Ahora embiste la pared.

Hasta que no se queda solo no embiste.

Todo eso, claro, en el vídeo se ve bien claramente. El proceso es bien evidente: Separación de la manada, miedo, embestida.

Seguiré exponiendo, Dios mediante, en otro mensaje cómo es el toreo.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

7-2-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Sigamos con el guión del vídeo:

Una vez pesado, se le practica otra operación, que se llama "afeitado", que es reglamentaria en unos casos, y fraudulenta, pero muy frecuente, en otros.

Observen Vds. nuevamente cómo para guiarle y para indicarle adónde debe ir se utiliza un trapo.

El "afeitado" consiste, como se puede ver, en serrarle, sin anestesia, las puntas de los cuernos. Con ello se consigue que, en primer lugar, se haga daño cuando intente usar los cuernos, y desista de hacerlo; y en segundo lugar, que no pueda calcular las distancias, como a un pirata que haya aprendido a servirse de su garfio en lugar de la amputada mano, y luego le recorten el garfio, sus movimientos le quedarían cortos. El afeitado se hace unas veces en la ganadería y otras en destino.

No sé si sabe Vd. que el toro utiliza sus cuernos como manos, por ejemplo para remover la comida y hacer aflorar la que más le gusta.

Le recuerdo que los veterinarios respetables ordenan anestesiar al toro al que se sierren los pitones, pues en su interior hay una médula que, obviamente, duele mucho al ser cortada.

Seguiré exponiendo, Dios mediante, en otro mensaje cómo es el toreo. Naturalmente, Vd. puede intervenir cuando quiera.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

10-2-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Sigamos con el guión del vídeo viendo cómo se actúa con el toro previamente a la corrida:

Después pasa por estos pasadizos y es cargado en el camión, en unos compartimientos individuales llamados chiqueros, en los que no se puede mover ni comer ni beber.

Al llegar a destino son descargados, y por estos pasadizos llegan al corral, donde por fin se encuentran con otros compañeros de manada y están tranquilos.

Del corral salen el día de la corrida para ser enchiquerados.

Observen Vds. cómo para guiarlos se utiliza nada menos que la bandera española; no un trapo cualquiera, sino la bandera española, dato significativo (Risas.) para enjuiciar a los españoles.

Seguiré exponiendo, Dios mediante, en otro mensaje cómo es el toreo. Naturalmente, Vd. puede intervenir cuando quiera, aunque supongo que nada tiene Vd. que objetar a cuanto voy narrando.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

17-2-98. DE PEDRO FONTANA

Sr. Raich:
El servidor de news con el que trabajo tarda varios días en servir los mensajes. Ahora ha aparecido el suyo del 13 de los corrientes.

Es cierto lo que dice Vd. desde que empezó a tratar del toreo: el apartado, el pesaje, el afeitado, el transporte, la permanencia en los corrales, y el enchiquerado.

Lo del cajón inclinado para que se canse ya es más discutible, pues los chiqueros son de obra, no son cajones.

Lo de la droga debería Vd. aclararlo, porque el torero quiere conocer las reacciones del toro, y si éste está drogado, dichas reacciones pueden ser imprevisibles.

Veo que no cae Vd. en el error, de tantos antitoreístas, de decir que se untan los ojos de los toros con vaselina para que no vean bien.

Hablando de otra cosa, ¿qué se ha hecho de Daniel Medina?. ¿Y de "Minotauro"?

Su turno
Saludos
Pedro Fontana

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

17-2-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Respecto a lo del cajón inclinado, hay corridas que se llevan a la plaza el mismo día en que se lidian, y los cajones inclinados son los del propio camión. Por otra parte, los chiqueros de obra pueden construirse inclinados, o puede hacerse un suelo de madera inclinado sobre un chiquero de suelo horizontal.

La droga usada corrientemente es un sedante, un tranquilizante, el mismo que se utiliza para sedar al toro durante el transporte. El toro está sedado, y ello da por resultado que apenas embista, apenas se mueva, y el torero está tranquilo y seguro.

Con respecto a la vaselina en los ojos, obviamente, si el toro no viese relativamente bien, no obedecería al trapo, y el torero no podría "esquivar sus acometidas", como dice el diccionario de la Real Academia.

Daniel Medina, más conocido como "Guadiana", me escribió hace un mes y medio explicando que tenía algo complicado el acceso al ordenador y que disponía de poco tiempo.

"Minotauro" está a punto de ser padre por primera vez, y supongo que entre los nervios y la necesidad de trabajar más para mantener a una familia más numerosa le queda poco tiempo para aparecer por aquí.

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y asi no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante el toreo.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

18-2-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Sigamos viendo el guión del vídeo:
Empezaremos por la corrida, que es el menos bárbaro y cruel de los llamados "festejos taurinos". En otros capítulos, si Vds. resisten, podrán ver cosas peores.

La corrida tiene cuatro tercios, o sea cuatro terceras partes. No tres terceras partes ni cuatro cuartas partes, sino cuatro terceras partes. Recuerden la regla de Sánchez.

A veces el toro busca desesperadamente un camino para volver al campo o al corral, y salta la barrera; pero las cosas están sádicamente calculadas para que no pueda escapar.

Observen la elocuente sorpresa de este pobre toro al encontrarse otra vez en el ruedo: "He venido por aquí, despúés de un largo camino, y sigo en el mismo sitio.".

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y si no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante la corrida.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

21-2-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Sigamos con el guión del vídeo:
En el primer tercio el toro, a pesar de estar aterrorizado, hambriento, sediento, con un arpón clavado en el lomo, probablemente cansado, drogado y dolorido por el afeitado de sus cuernos y los golpes sobre sus riñones, y a pesar de asustarse todavía más por la vista de la plaza, con tanta gente (el llamado "respetable") congregada, y sobre todo por el ruido que hace el "respetable", campa por sus respetos intentando saber adónde tiene que ir. Los toreros, disfrazados más o menos ridículamente, como pueden Vds. ver, corren a refugiarse tras los burladeros (que así los llaman, sin el menor rubor), y procuran que el toro, en su aterrada embestida, se estrelle contra el burladero o lo ataque, haciéndose daño y quedando todavía más disminuido. Como Vds. pueden también ver, los toreros no embisten al toro con su frente y sus cuernos, sino que se esconden tras el burladero o, como mínimo, tras un trapo (al que, sin el menor rubor, llaman "engaño"), trapo que mueven a fin de que el toro lo embista y así esquivar la embestida en la persona del torero.

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y si no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante la corrida.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

26-2-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Sigamos con el guión de mi vídeo. Estábamos en el primer tercio de la corrida:

Recuerden que el toro no ataca al hombre, al que considera su amigo, y embiste a lo que está más cerca y se mueve (que no sea el hombre).

(Si embiste al hombre es que está fuera de sí de miedo.).

El toro, que está huyendo hacia delante, cuando embiste el trapo no se puede servir de su vista. Recuérdese que no ve bien de cerca (1,2 a 2,5 metros de anticono.). Es frecuente que incluso cierre los ojos al embestir. La efectividad de su embestida la conoce por el tacto, y cuando embiste el trapo y se da cuenta de que no ha topado con nada, y al final de la embestida no ve el trapo, se queda relativamente tranquilo creyendo que el trapo, su enemigo, ha desaparecido, se ha ido, derrotado; si no hubiese desaparecido, si no se hubiese ido, habría topado con él. ¡Cuál es su sorpresa y su desconcierto cuando lo vuelve a ver!. Se dice que se ha equivocado en su embestida, y vuelve a embestir, y a cada fracaso queda más desconcertado y desmoralizado. No entiende nada.

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y si no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante la corrida.

Saludos.
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

3-3-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Sigamos con el guión de mi vídeo. Estábamos en el primer tercio de la corrida:

Aquí vemos unas cuantas escenas más de toreros escondiéndose, y unas cuantas escenas más de toreros procurando que el toro embista la barrera y se haga daño, embista el burladero y se haga daño, se rompa los cuernos, se los astille, etc..

(Tengo grabadas unas escenas, que no salen en este vídeo, en las que el toro muere al estrellarse contra las tablas, tal es la violencia del choque.),

Aquí en este plano corto se ven las puntas de los cuernos escobilladas; no quedan finas, sino hechas una escobilla.

Más toreros escondiéndose y procurando que el toro se haga daño, se conmocione.

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y si no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante la corrida.

Saludos.
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

7-3-98. DE PEDRO FONTANA

Sr. Raich:
El objeto del presente mensaje no es debatir, sino hacer constar mi repugnancia por los ataques personales de algunos toreístas.

Quiero que conste mi repulsa a estos procedimientos de intentar vencer a Vd. dialécticamente con imputaciones no probadas en lugar de con razonamientos. Imputaciones que, además, nada tienen que ver con el tema de la justificación del toreo.

Quiero que conste también que no todos los toreístas somos así.

Un saludo cordial.
Pedro Fontana
(El Sr. Fontana se refiere a las "revelaciones" de La Piltrafa.).

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

9-3-98. PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Muchas gracias por su último mensaje. No se tome Vd. en serio al/ a la desgraciado/a Piltrafa. Tampoco se haga ilusiones: La inmensa mayoría de los toreístas son así. Rabiosos al verse derrotados dialécticamente se dedican a los argumentos ad hominem, y si no los hay, se los inventan.

Volvamos a lo serio, al debate, al guión de mi vídeo:

Cuando el toro está en este mar de confusiones se pasa al tercio siguiente, el de caballos, varas o puyas.

Se hace salir a dos caballos, enfundados en una especie de traje anticuerno, precedente de los chalecos antibalas, y, observen Vds., con uno o los dos ojos vendados, para que no puedan ver al toro y no se asusten todavía más de lo que ya están. Además se les ha dado un llamado "chocolate", que es una droga para que pierdan consciencia y apenas se den cuenta de lo que ocurre.

Observen Vds. cómo en toro encuentra, por fin, en su acometida, lo que andaba buscando cuando embestía el trapo: algo a lo que empujar. "¡Por fin encuentro algo corpóreo, a lo que empujar!. ¡No es un fantasma más que se desvanece en el aire, como el trapo!.". Y mientras el toro se hace estas reflexiones, el honorable caballero que está a salvo encima del caballo, le clava a traición una puya en el lomo.

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y si no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante la corrida.

Saludos.
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

14-3-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Sigamos viendo lo que pasa en una corrida, expuesto en mi vídeo:

Observen Vds. cómo a la "fiera" la tiran del rabo.

Observen cómo el caballo, con su ojo o sus dos ojos tapados, es otra infeliz víctima del toreo: Siente que lo empujan, lo "ayudan" a mantenerse en pie dándole palos, y frecuentemente lo derriban y hasta hieren y matan.

Observen cómo hasta del cuerno cogen a la "fiera'"(Risas.), la pobre "fiera".

Así es como ve el toro, dada su visión, al picador.

(Como es obvio, en la imagen se ve al picador doble, como si el toro estuviese borracho, y borroso.).

Aquí tienen primeros planos de puyazos para que se pueda apreciar lo bello del espectáculo, con esos chorros de sangre.

El pobre caballo, derribado; qué culpa tiene él.

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y si no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante la corrida.

Saludos
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

18-3-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Sigamos viendo lo que pasa en la corrida durante el segundo tercio, conforme se explica en mi vídeo:

Más primeros planos de puyazos, sangrando.

Aquí pueden Vds. observar cómo al toro, con su lentitud de comprensión característica, hay que llevarlo cerca del caballo para que lo vea y decida atacarlo cuando su caballero le llama la atención. Vean Vds. cómo se lo piensa.

Aquí en la embestida se rompe un cuerno.

Si el torero considera que el toro está suficientemente herido, desangrado, debilitado y desconcertado, se pasa al tercer tercio -que no es el último, como antes he explicado--, que es el de banderillas. Si considera que todavía no ha sido suficientemente torturado, se le dan uno o más puyazos, de propina.

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y si no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante la corrida.

Saludos.
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

23-3-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Pasamos ahora a ver lo que pasa en el tercer tercio, según se expone en mi vídeo:

Las banderillas son unos palos, adornados con el peculiar sentido toreísta del adorno, que tienen un arpón en su extremo, arpón que se clava en la carne del toro y que por su forma no se desprende fácilmente. O sea que sigue el martirio del toro. Además de lo que le ha pasado en el apartado, encajonado, desencajonado, tratamiento previo (afeitado, etc.), enchiquerado, hambre, sed, más tratamiento previo (sacos sobre los riñones, etc.), hostigamiento, clavado de la divisa, ambiente hostil; además de la frustración al embestir un fantasma que se evapora en el aire; además de los eventuales topetazos contra la barrera; además de las graves heridas a traición mientras empujaba al caballo, ahora se burlan de él clavándole palos con arpones.

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y si no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante la corrida. Supongo que no las habrá: La narración se ajusta matemáticamente a la realidad.

Saludos.
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH

28-3-98. A PEDRO FONTANA

Sr. Fontana:
Pasamos ahora a ver lo que pasa en el tercer tercio, según se expone en mi vídeo:

Así es como ve el toro al banderillero, dada su mala visión de las cosas cercanas.

(Como es obvio, doble, como si el pobre toro hubiese empinado el codo, borroso, y con el torturador dividido en dos porciones, una vista con el ojo derecho y la otra vista con el ojo izquierdo, y enmedio nada, el anticono.).

Generalmente el toro está tan debilitado por los puyazos que hasta se cae. Y además se duele de las banderillas; como pueden Vds. ver: intenta sacárselas de encima. Pese a ello siguen clavándole más banderillas. El pobre toro sacando fuerzas de flaqueza....

Aquí tienen un pobre toro oliendo una banderilla caída.

Espero sus contradicciones a mis explicaciones, y si no las hay, seguiré exponiendo qué pasa durante la corrida. Supongo que no las habrá: La narración se ajusta matemáticamente a la realidad.

Saludos.
Salvador Raich

NATIVE ENGLISH VOLUNTEER WANTED FOR TRANSLATING INTO ENGLISH AND/OR CORRECTING "MY" ENGLISH


Atrás - Back

Adelante - Forward

Vuelta a la página principal - Back to home