El signo y el
garabato,
Joaquín Mortiz, 2ª reimpr. de la 2ª ed.
(1ª:1973), México 1986, 213 pp.
I. La modernidad y sus
desenlaces.
1. La nueva
analogía: poesía y tecnología.
* OC
I.
2. Presencia y presente:
Baudelaire crítico de arte.
3. El pensamiento en
blanco.
* El
tantrismo.
II. Teoría y
práctica de la traducción.
1. Literatura y
literalidad.
* Sobre la
traducción.
2. El soneto en ix.
* De
Mallarmé.
3. Sobre y de Pierre
Reverdy.
4. Ezra: galimatías
y esplendor.
* En la muerte
de Pound.
5. La flor
saxífraga.
* William
Carlos Williams.
III. Acercamientos al
este.
1. La
tradición del haikú.
* SR; MO
II.
2. El sentimiento de las
cosas (Mono no Aware).
* Jacques
Roubaud.
3. Centro
móvil.
*
Prólogo a Renga.
4. Los manuscritos de
Rabindranath Tagore.
IV. Fundación y
disidencia.
1.
¿Poesía latinoamericana?
2. Tamayo:
transfiguraciones.
* MO
III.
3. Alcance:
"Poesías" de José Juan Tablada.
* MO
II.
4. Gerzo: la centella
glacial.
* MO
III.
5. Adrede: composiciones y
descomposiciones.
* MO
II. // Gerardo
Deniz.
6. El signo y el
garabato.
* MO
II // Salvador
Elizondo.
Introducción
y abreviaturas