_______________________________________________________


Hubley, Kaplan, McNew


Los tres magníficos


Yo La Tengo se formó en Hoboken, New Jersey, en 1984, y desde entonces ha sabido crearse una formidable reputación dentro de la comunidad del rock independiente debido a su riqueza estilística, su audacia y su alto vuelo compositivo. Formada por el dúo central (y matrimonio) Ira Kaplan (voces, guitarra) y Georgia Hubley (batería, voces), más varios asociados, entre ellos el bajista James McNew (que se les unió en 1991), la banda ha construido una sólida reputación entre los críticos alrededor del mundo. Yo La Tengo tomó su curioso nombre del grito de un jugador de béisbol hispanoparlante.
    Ira Kaplan recuerda la génesis de la banda: "Siempre quise estar en un grupo. Era lo único que me interesaba pero no sabía cómo lograrlo. Así que me volví periodista. Era la encrucijada entre los '70 y los '80, yo escribía para el New York Rocker. Seguía a los Fleshtones, los dB's, todos los grupos neoyorquinos de la época. Con Georgia teníamos el mismo círculo de amigos. Era fatal que termináramos conociéndonos. Ella tenía una batería, yo una guitarra, así que nos dijimos que sería bueno formar un grupo."
    "Yo era un escritor realmente malo. Completamente ese cliché del escritorzuelo que preferiría estar arriba del escenario. Sólo que pensaba que era como un sueño imposible, cuando veía a alguien actuar sólo reforzaba mi idea de la distancia entre el público y el escenario, que había algo especial en ellos, algo intocable. Pero quería moverme en ese mundo. Me avergüenzo cuando leo lo que escribía, es como una fotografía realmente poco halagadora.
    "Sin embargo, me molesta cuando se escribe de nosotros como de una banda típica de críticos de rock. Yo siempre fui un idiota que amaba la música, sencillamente, que intentaba comunicar eso. Somos fans de la música, no analistas, todo se hace por el entusiasmo."
    "A principios de 1984, Georgia estaba trabajando en una película animada con su hermana. Yo mezclaba bandas en Maxwell's. Tocábamos covers en nuestro sótano, y emergíamos en las fiestas ocasionales en las que lográbamos coercer a cualquiera para tocar el bajo, y, especialmente, para cantar. También éramos la mitad de la banda de apoyo de Jon Klage, pero como Jon acababa de tener un sueño en el que le era revelado que nos iba a echar -conmemorado en el tema que le da su nombre a su EP solista, In a Dream- nuestros días estaban contados. En algún momento comenzamos a escribir unas pocas canciones.
    "La ruta de la coerción se estaba volviendo cada vez más tediosa, tanto como la compulsión de generar un nuevo repertorio para cada fiesta. Empezamos a hacer un sondeo entre nuestros amigos sobre formar una banda. Mientras tanto, en las páginas de the Village Voice, Dave Rick (guitarrista) y Jerry Smith (bajista) también estaban buscando formar un grupo. Allí publicaron un aviso.
    "Al mismo tiempo, John Klage cambió a Dave Schramm del bajo a la guitarra, reemplazó a Georgia con nuestro amigo mutuo Doug Wygal (ver Luxury Condos) (que había contactado a Dave y a Jerry pero falló cuando fue interrogado sobre los Red Ants pre-Burma de Roger Miller). El también probó suerte con el Voice.
    "Cuando vimos que ninguno de nuestros amigos reconocía el genio latente en nuestro trabajo, Georgia y yo también recurrimos a la ayuda de los clasificados del Village Voice, un hecho que no pudo escapar a la atención de los ojos de águila de los señores Rick y Smith. Atraídos por la mención del nombre de sus amados Mission of Burma, nos llamaron. Cuando Dave identificó correctamente a the Grassroots como el primer nombre de Love, preparamos una audición."

"Puede que el proceso de una audición no sea la cosa más incómoda que haya conocido el hombre, pero nunca aprenderías eso a partir de las pruebas que nosotros realizamos. La mayoría se borran felizmente de tu cabeza -hasta que años más tarde alguien siente la necesidad de recordarte su audición- pero nunca olvidamos cuando conocimos a Dave y Jerry. Tomaron nuestras tímidas cancioncitas de folk-rock y las pasaron por su into-Void/Sonic Youth/Burma y el resultado fue fácilmente la cosa más "musical" que oiríamos en nuestras canciones en los meses que seguirían, pero también era demasiado para nuestras tímidas almas folk-rock. Dave, un tipo sensible, comprendió la situación de inmediato y nos dijo confidencialmente que pensaba que podía tocar el bajo de la forma que nosotros estábamos buscando. Le dijimos que lo tendríamos en mente.
    "Y lo hicimos. Desafortunadamente, aunque recordábamos lo que llevaba puesto la noche en que tocamos con él -una remera de Haagen-Dazs de ron y pasas- nos olvidamos de su nombre y perdimos su número de teléfono. Pero poco tiempo después lo vimos en Maxwell's y lo atrapamos. Empezamos a practicar al final del verano o principios del otoño, algo así. Nuestro primer show fue en Maxwell's -una fiesta, por supuesto- con Antietam, su segunda fecha. Nunca se supuso que seríamos un trío, pero con los arreglos de bajo de Dave (del tipo en-realidad-yo-soy-guitarrista), pudimos sacarlo adelante, más o menos. Para ser franco, no éramos excelentes.
    "Pero seguimos trabajando. Dave nos advirtió que él y Jerry no habían dejado de buscar baterista. Pero las cosas en ese frente avanzaban con lentitud, porque había una fuerte competencia por los bateristas.
    "Para la primavera decidimos que estábamos listos para grabar. Pensamos que estaríamos aún más listos si incorporábamos un ringer. Le pedimos a Dave Schramm que nos ayudara, y recordamos súbitamente por qué no habíamos querido ser un trío. Lo invitamos para que siguiera tocando con nosotros y dijo OK. Casi simultáneamente Dave Rick conoció a Jon Coats y formó Phantom Tollbooth. Dejó Yo La Tengo unos meses más tarde. Mike Lewis, ex DMZ y the Lyres, se había mudado a nuestra cuadra. Aparentemente siempre había sido su sueño tocar en una banda que viviera (y practicara) cruzando la calle, incluso una banda de tímidos folk-rockers. Añadimos un par de covers de garage de los '60 para hacerle compañía.
    "Las cosas anduvieron con éxito hasta que Mike conoció el lado oscuro de tocar en una banda que vive (y practica) cruzando la calle. Mientras estaba preparando un plato de hummus, no le hice caso a la instrucción de la receta que sugería sacar la cuchara de la licuadora antes de encenderla. Ni bien había terminado de barrer el vidrio roto y de limpiar los guisantes de la pared, salté hasta lo de Mike para pedir prestada su licuadora. Mike no estaba en casa pero sí estaba su novia hasta entonces secreta. Así expuesto, Mike sintió que no le quedaba otra opción que dejar el grupo.
    "Por esa época, Coyote dio luz verde a la grabación de un álbum. Tuvimos la brillante idea de invitar desde su retiro a Clint Conley para que nos produjera. Mike -a quien le encantaba un buen viaje a Boston- consintió muy amablemente en grabar. Clint firmó, luego recordó que no tenía idea de cómo sonábamos. Pero nunca confesó haberlo lamentado, aunque anduvo cerca cuando le imploramos que nos prestara algo de dinero para la factura del estudio. Vino a un ensayo, en el que eligió "Big Sky" sobre otro cover propuesto de los Kinks, "God's Children" (y corrigió mi versión de la introducción). Le pedimos que tocara en unas pocas canciones, y dijo seguro, advirtiéndonos que no había agarrado un bajo desde la separación de Mission of Burma en el '83. Estábamos dispuestos a arriesgarlo. Clint hirvió las cuerdas de su bajo -no recuerdo por qué, puede haber sido para la buena suerte- y tocó. (Incluso lo convencimos para que tocara un set entero con nosotros una noche en CBGB entre la grabación y el lanzamiento de Ride the Tiger, tras lo cual volvió a retirarse.)
    "En cuanto al producto terminado, para mí suena como un disco de Dave Schramm (aunque él no estaría de acuerdo). La guitarra de Dave es sin lugar a dudas lo mejor del disco, y sus composiciones muestran dirección, en completo contraste con mi confusión sentimental. Desde que dejó la banda en agosto del '86, casi no hemos tocado estas canciones.
    "Los temas en vivo fueron grabados en los últimos dos shows de Mike Lewis. "Closing Time" fue la primera canción que Dave cantó con nosotros. "Crispy Duck" fue tocada en nuestra primera actuación, en una versión distinta a la que hay aquí. Le hicimos un nuevo arreglo en el '89 y la grabamos para That is Yo La Tengo. Desde entonces la hemos cambiado de nuevo.
    "Dave se fue para formar su propia banda, originalmente Walking Wounded, ahora the Schramms (tienen, mientras escribo, dos discos en el sello Okra). Evitando la honrada ruta del Village Voice, pudo encontrar amigos y conocidos que se le unieron. Como Dave vivía en otra parte de la ciudad lejana a la nuestra, y nunca había sido conocido por meter una cuchara en una licuadora, ni un cuchillo en una tostadora que es lo mismo, Mike Lewis ocupó la silla de su bajista con felicidad. Yo me tropecé con una fuzzbox. Practicamos como trío, tocamos en vivo con nuestro viejo amigo Dave Rick, Chris Stamey, e incluso una vez con Dave Schramm en guitarra hasta que me apropié la suficiente cantidad de sus jugadas como para que pudiéramos continuar como trío."

Volvamos un poco atrás. La primera edición de Yo La Tengo fue un single, "The River of Water", cuyo lado B era "A House is Not a Motel". Fue editado en 1985 por Egon Records, y contaba con Dave Schramm en guitarra y Dave Rick en bajo. Las canciones fueron grabadas en la misma sesión en Water Music, en Hoboken.
    Ese mismo año, Coyote Records editó un LP compilado (llamado Luxury Condos) en el que apareció "Private Doberman", grabada en la misma sesión y con la misma formación que el single debut. Le siguió una versión de "Hearts Expired", de Will Rigby, en un cassette editado por el fanzine Jersey Beat.
    El álbum debut de Yo La Tengo, que apareció en 1986 a través de Coyote, se llamó Ride the Tiger. El disco en sí es más bien una promesa; como lo describió Gilles Dupuy: "Un calco tembloroso (de The Good Earth, de los Feelies), hecho con la lengua afuera y que conmueve por su torpeza".
    "Recuerdo estar en el estudio en Boston y oír que el shuttle había explotado, y cuán extraño fue ese día," recuerda Dave Schramm. "Dormir en el piso de Byron Coley, comer un extraño plato con arroz que había preparado. Recuerdo trabajar sobre 'Alrock's Bells', una de mis favoritas, y finalmente oí la voz de Ira con claridad por primera vez. Oí las palabras claramente por primera vez, y, con algo de elucidación por parte de Ira, me di cuenta de que se refería a PANTS. Yo sabía quién era Alrock. Un tipo de Hoboken. Y todo el tiempo mientras trabajábamos en la canción yo había intentado obtener sonidos como de campana en la guitarra, intentando tocar desde ese ángulo. Tras mi revelación (¿quién puede culparme por no oír las palabras con claridad? -en aquellos días Ira ni siquiera terminaba las palabras de una canción antes de que la tocáramos en vivo- sólo cantaba sílabas sin sentido para llenar los huecos), pensé que era aún mejor 'tocar desde el ángulo de las campanas'. Así que terminamos con esa pequeña y grandiosa parte instrumental salvaje en el medio de la canción, que tiene guitarras aceleradas y con distintas afinaciones, guitarras ralentadas y steel por todas partes. ¡Qué diversión! No sé si a Ira y a Georgia todavía les gusta esa parte. Espero que sí. Lo que aparece en el disco es en realidad algo mucho menos exagerado que lo que habíamos grabado, gracias a Dios. Había incluso más sonidos locos ahí, y los sacamos. Yo estaba decepcionado en ese momento, pero afortunadamente prevalecieron las cabezas más frías."
    Clint Conley tiene también algunos recuerdos de la grabación: "De inmediato, me gané una bonita remuneración de productor al detectar una mala lectura, pequeña pero profunda, de notas clave en 'Big Sky', de los Kinks. Fue evitado el desastre, nació una carrera.
    "Las sesiones estuvieron libres de los caprichos, el mal gusto y el exceso extravagante que se me había dicho debía esperar de Yo La Tengo. Las sesiones también estuvieron libres del dinero que Coyote Records me había prometido, lo que acarreó una nota de desalojo a mitad de camino. Tendría que decir que mi mayor contribución a la creación de Ride the Tiger fue una infusión temporaria de efectivo. La grabación fue completada, el disco fue lanzado, y pronto nació lo que sería conocido como the Great Punk Bull Market. ¿Coincidencia o catalizador? Que la historia juzgue...
    "Nuestro ingeniero fue extremadamente paciente y útil, dado nuestro limitado conocimiento de los ins y outs del estudio. Pero él era una especie de humano normal de la industria musical. Así que éramos de planetas distintos. Decía todo el tiempo que oía cambios de tempo inaceptables. Variaciones que eran completamente indetectables para nosotros los punk rockers. Creo que para cuando recogimos nuestras cosas, había hecho bajar exitosamente sus standards profesionales.
    "Esta fue mi primera actuación como bajista de sesión bien remunerado. Acercarme a una música preexistente y crear mi parte fue un desafío divertido y distinto a mi experiencia en Mission of Burma. Pero mis contribuciones en el extremo bajo condujeron a ciertos momentos de alto drama. Pensé que se me había ocurrido un patrón interesante, algo llano y estructural, para mi gran solo en 'Forest Green' (?) pero Dave Sch. no podía tolerar una pequeña línea que ponía al final de una de las notas -una de esas líneas de medio pulso que oís todo el tiempo con los bajistas de funk. Viejo, me encantan esas pequeñas líneas. Y los tipos en Burma nunca me dejaban hacerlas tampoco. Pero el desagrado de Dave era tan palpable, la mirada en sus ojos tan resuelta, que entonces me di cuenta de que estaba aprendiendo una lección de primera mano brutal sobre el poder del Artista sobre el sesionista bien remunerado. Me tragué mi pequeña pieza de expresión personal y obedecí.
    Dave Schramm rememora otro momento especial de las sesiones: "Recuerdo a Georgia cantando por primera vez con las pistas, de manera increíblemente suave, y lo bien que sonaba y todo el mundo pensó ¡wow! Maravilloso. Como en 'Big Sky' y 'Alrocks', y acompañándola en 'Pain of Pain'."

En 1987, el grupo editó "Dreams", en el EP compilación del fanzine Chemical Imbalance. Stephan Wichnewski tocó el bajo, Dave Rick la guitarra. El tema fue grabado en vivo a dos pistas en una tarde en Maxwell's.
    Ese mismo año, editaron, a través de Coyote Records, el single "Aparagus Song"/"For the Turnstiles". Lo produjo Chris Seamey, y Schramm y Rick tocaron la guitarra en el lado A y en el lado B respectivamente. Dave Rick comenta: "Creo que este material corresponde a las mismas sesiones de New Wave Hot Dogs [su siguiente LP]. Llegué y agregué unas guitarras salvajes, y Dave Schramm agregó unas guitarras respetables, en aquellos días en los que Ira no se tenía la suficiente confianza como para hacer cualquiera de las dos cosas. Creo recordar que toqué la guitarra con ellos de manera intermitente en esa época, recuerdo manejar a través de New Jersey con Steve Michener. Parece extraño."
    El recuerdo de Georgia sobre el sencillo es más curioso: "Tengo unas 10 copias de este single que mi gato meó por todas partes. El precio ha subido desde su muerte."
    En 1987 salió a la venta el segundo álbum de Yo La Tengo, New Wave Hot Dogs. El trabajo fue producido por Kaplan y Hubley. Según el crítico Gilles Dupuy, "Con New Wave Hot Dogs, el estilo Yo La Tengo ya está lanzado. Un estilo que se caracteriza por su ausencia de estilo. Ya en esa época Yo La Tengo bebe de todas las copas. Lo habíamos abandonado pacífico y bucólico, tímidamente byrdeano, y lo reencontramos endiabladamente forzudo, chillón y todo pegoteado por el alquitrán fundido de Sonic Youth. New Wave Hot Dogs es la prueba definitiva de que Yo La Tengo puede hacerlo todo, sabe hacerlo todo. Desde la canción provocativa reventada por los acoples hasta el instrumental hiper-trabajado con vibrato, pasando por la balada puramente acústica."
    El hábil eclecticismo de Yo La Tengo se convertiría en una de sus marcas registradas. "Componemos y tocamos por intuición, sólo por el placer de hacerlo," explica Kaplan. "Generalmente nuestras canciones se basan en zapadas interminables: tocamos y nos miramos, no hay nada premeditado. No nos parece muy grave que algunos de nuestros fans se sientan un poco perdidos. Recuerdo haber abierto una vez un concierto de los Sundays, en formato acústico. Quince días más tarde, dimos un concierto eléctrico en el CBGB. Un tipo me vino a hablar, parecía desorientado y me dijo: '¿No son ustedes los que tocaron antes de los Sundays, hace dos semanas?' No podía creer que fuéramos el mismo grupo."
    "Nos encantan las cosas vanguardistas, nos gusta la música pop simple," agrega Hubley. "Para nosotros la música no tiene límites. Nos tiramos en diferentes direcciones para mantener las cosas interesantes, para nosotros y para los oyentes."
    Como explica muy acertadamente Dupuy: "No hay ninguna crisis de identidad en Yo La Tengo. El grupo, voluble y dotado de un don de ubicuidad desconcertante, se las adjudica todas a la vez. Punk, folk, garage, experimental, a Georgia Hubley y a Ira Kaplan cualquier música les viene bien. La pareja toca rock en el primer sentido del término, como niños respetuosos pero bromistas que se disfrazan para cada disco."
    En las palabras de Kaplan: "Lo que me gusta de nuestra música es que permite conexiones inéditas, y traza líneas entre nosotros y un montón de grupos que no tienen nada que ver entre sí. Podés relacionar a Yo La Tengo con Tortoise, a Yo La Tengo con Johnny Cash. En cambio, relacionar a Tortoise con Johnny Cash es mucho más complicado... a menos que pases por nosotros."

En 1988, apareció el tema de Yo La Tengo "Somebody's Baby" en el interesante compilado Human Music (editado por Homestead Records).
    En 1989, Gene Holder produjo el tercer LP del grupo, llamado President Yo La Tengo (Coyote). El productor recuerda: "Steve tocó bajo en los temas en vivo, pero yo toqué en los temas de estudio. Era una época extraña, parecía que un día estaba en la banda, y al siguiente día estaba en Suiza o algo así, luego al otro día estaba de vuelta en la banda. Una cosa que recuerdo es que sampleamos el ruido que alguien hizo con la nariz en un track vocal, creo que fue de Georgia, y luego lo utilizamos como un track de percusión en 'Alyda'."
    En 1990, fue concebido el disco Fakebook (editado por Bar None Records), "Una recopilación de versiones boscosas de los Kinks, de John Cale o de Daniel Johnston, entre las que asoman un puñado de originales de primera clase, y que instala a Yo La Tengo en el panteón intimista. Para su gran desgracia. Porque desde entonces, todo el mundo no dejará de juzgar al grupo con la vara de esa obra maestra fortuita." (Dupuy)
    Ira Kaplan explica cómo nació Fakebook: "En un principio, todo fue culpa de Steve Wichnewski, nuestro bajista. No paraba de ir y venir entre Nueva York y Europa. Con Georgia, tuvimos que adaptarnos a la situación, más que nada porque teníamos muchos conciertos promocionales que hacer, sobre todo en radios. Así que nos aprendimos todos esos covers y los tocamos de esa forma, nada más que con una guitarra acústica y una voz. De hecho, en aquel momento el grupo casi había dejado de existir, así que podíamos permitirnos probar cosas nuevas. Por ejemplo, Georgia se dedicó mucho más al canto. Era tan diferente de lo que estábamos acostumbrados a hacer que pensamos que nos convenía registrarlo en disco. Así nació Fakebook, casi por accidente."
    El trabajo fue producido por Gene Holder. Dave Schramm recuerda: "Grabamos un tema de Gram Parsons. ¿Cuál? Eh... ¿Tal vez 'How much I lied'? No lo sé. Creo que Gene rechazó todo el asunto, dijo que era demasiado largo y lento. Adivino que era medio Cowboy Junkie-ish. [...] Acabo de darme cuenta de que los dos larga duración en los que aparezco presentan temas de los Kinks. Raro. ¿Es una coincidencia? (Bueno, sí, lo es.) Debo admitir que cuando escucho Fakebook hoy en día, me gustan más los originales. No es que no me agraden los covers."
    Gene Holder rememora: "Creo que grabaron alguna canción de Gram Parsons, no puedo recordar cuál. Era una versión realmente linda pero creo que duraba literalmente 15 minutos. Tal vez 20. Pensé que el disco ya iba a ser bastante largo, así que simplemente era demasiado larga para poner en el disco. Después, una vez que aceptaron mi idea, me sentí bastante culpable. Me parece que esa fue la única canción que involucró cierta controversia."
    ¿Cómo ve ahora Hubley la experiencia de grabar un disco de fan del pop? "En esa época parecía un gran paso -yo nunca había cantado en un disco antes. Pero terminó dándonos la libertad para hacer algo más difícil y personal, que es lo que preferimos. Sé que hay mucha gente que quiere otro Fakebook -y sería tan fácil, podríamos hacerlo en un día. Pero no estoy segura de que nos satisfaría tanto."

En 1990, Yo La Tengo editó, a través de Bar None Records, un EP promocional llamado Here Comes My Baby con temas de Fakebook, grabaciones en vivo y la canción "Speeding Motorcycle" junto a Daniel Johnston. Los temas en vivo fueron grabados en la primera actuación en Berlín del grupo, durante una gira europea; Chris Nelson, ex Information, tocó junto a ellos durante todo el tour.
    Un año más tarde, apareció el tema "Something to Do" (producido por Gene Holder) en el soundtrack de A Matter of Degrees (Atlantic).
    Por entonces SOL editó el single "Speeding Motorcycle"/"Do You Really Love Me". El lado A presenta a Yo La Tengo (Kaplan, Hubley y Dave Schramm en órgano) junto a Daniel Johnston; el lado B, presenta solamente a este último.
    James McNew explica cómo Yo La Tengo llegó a tocar con Johnston: "La historia es así: Daniel, que vivía en West Virginia, llamaba al show de Nick Hill en WFMU, que transmite desde East Orange, New Jersey, y hablaba y cantaba. Yo La Tengo tocó en vivo una noche, y Daniel se les unió. Pero la cuestión es, no es posible que haya podido oír a la banda. ¿Cómo diablos lo hizo? ¿Cómo? De cualquier manera, Yo no estaba ahí."
    Bar None Records editó en 1991 el single "Walking Away From You"/"Cast A Shadow".
    Ese mismo año apareció en Alemania el EP That Is Yo La Tengo (City Slang Records), que contiene los temas "Out the Window", "Swing For Life", "Walking Away From You", "Five-Cornered Drone" (Crispy Duck) y "Fog Over Frisco".
    "Comencé a tocar con Yo La Tengo cuando fue editado este disco," declara James McNew. "Originalmente me les uní para una gira corta norteamericana, y un tour de verano de 4 semanas en Europa con Eleventh Dream Day. Una noche tras un show en Munster, se suponía que yo debía cuidar la caja de merchandise mientras Ira y Georgia vagaban por la ciudad, conociendo a sus policías. No hace falta decirlo, durante la prueba de sonido en Hamburgo al día siguiente, de pronto me di cuenta de que había dejado la caja llena de copias de este EP en el club de Munster. Oh dios, si estaba en problemas... Seguro... culpen al novato."
    En 1992, el tema "Lewis" apareció en el compilado The Best of Mountain Stage #3 (Blue Plate Music); es una versión acústica del tema de New Wave Hot Dogs, como era interpretada por el grupo de gira de Fakebook, con Wilbo Wright en contrabajo y Kevin Salem en guitarra eléctrica.
    Ira recuerda: "Esta fue grabada el día en que los Giants ganaron el Super Tazón. La noche anterior habíamos tocado en una universidad en Ohio, donde un par de estudiantes que tocaban versiones acústicas de temas de rock clásico nos volaron del escenario. Tocamos durante 45 minutos o algo así frente a un público como mucho apático y no vimos la necesidad de bises. Un par de amigos que habían venido de Columbus sintieron que no habíamos justificado su viaje, así que tocamos otra docena de canciones para ellos en el vestuario. Invitamos a todos los interesados para que vinieran a ver, pero creo que los estudiantes sintieron que hacer eso sería entregar su ventajosa posición de locales, así que decidieron quejarse a nuestras espaldas."
    En 1992, el tema "Hanky Panky Nohow" apareció en el compilado de la revista española Ruta 66. (También allí se puede escuchar la mejor canción que se haya grabado de Daniel Johnston, "The Monster Inside of Me")
    Ese mismo año fue editado el LP May I Sing With Me (Alias Records). Su productor, Gene Holder, recuerda: "Fuimos al estudio Fort Apache de Boston a grabarlo, y Lou Giordano fue el ingeniero de sonido. Una mañana llegué temprano y Lou y yo nos sentamos por ahí, bebiendo café... él se puso muy serio y se inclinó hacia mí y dijo, '¿Son todas las bandas de New Jersey tan difíciles para trabajar? Porque acabamos de tener a los Feelies aquí, y...' No intentaba ser mezquino ni nada, simplemente tenía una curiosidad genuina. También, recuerdo que mientras estábamos allí vimos uno de mis episodios favoritos de Los Simpsons, en el que Bart se involucra con la mafia."
    Georgia, por su parte, recuerda: "Creo que este álbum fue grabado el mismo año en el que le revoleé un palillo a Gene Holder y pateé a Ira en las pantorrillas. De alguna manera, Lou Giordano salió sin un rasguño."
    En 1992, apareció el EP Upside Down. Un año más tarde fue publicado "Artificial Heart" en el compilado Delicacy & Nourishment: Lyrics by Ernest Noyes Bookings volume 3. James McNew recuerda que fue "grabada en Fun City con Wharton Tiers, en un rollo de cinta de Noise New York, sobre una sesión de Zeena Parkins, en abril de 1991. Fue mi primer compromiso de grabación, y apesté."
    En 1993, Radiation editó el malogrado compilado This is Art 2x7, que contiene el tema de Yo La Tengo "Some Kinda Fatigue". Más adelante ese mismo año apareció, en el compilado Freedom of Choice (Caroline), el tema "Dreaming". Poco tiempo después la radio WFMU editó la recopilación en 2 CDs They Came, They Saw, They Blocked the Driveway, en la que Yo La Tengo (con Dave Schramm en guitarra) aparece interpretando el tema "Barnaby, Hardly Working".
    En 1993, el interesante sello independiente Matador Records editó el EP "Shaker"/"For Shame of Doing Wrong". Ese mismo año el mismo sello editó el LP Painful, que había sido grabado en Water Music en Hoboken junto al productor Roger Moutenot. Sobre este disco, Gilles Dupuy escribió: "En Painful -tal vez el mejor disco del grupo- [el órgano] es lo único que se escucha. Un órgano de la era garage, fechado con carbono 14, que propulsa la música de Yo La Tengo a una dimensión psicodélica hasta hoy desconocida. En esa época, Ira Kaplan se olvida de hablar. Cuando no se convierten en susurros, su voz y la de Georgia se diluyen en largos instrumentales atmosféricos, más allá del agujero negro, superados los límites espaciales generalmente admitidos."
    En 1993 fue editado por Matador el single "Big Day Coming"/"Double Dare (Sominextraction)". Poco tiempo después aparecieron los temas "Always Something" y "Some Kinda Fatigue" en Music From the Films of Hal Hartley (True Fiction Pictures; Phonogram, Europa).
    En 1994 Matador editó el EP From A Motel 6. En 1995, el mismo sello lanzó el EP Tom Courtenay. El tema que da título al disco aparecería en el siguiente LP del grupo, Electr-O-Pura (Matador, 1995). El trabajo fue grabado en Alex the Great, Nashville, y fue producido nuevamente por Roger Moutenot. De las sesiones de grabación, Kaplan recuerda: "'False Alarm' casi fue grabada, voces y todo, en una sola toma. Había dos micrófonos para mi voz: uno que distorsionaba a través de un amplificador, y uno limpio. El problema fue que cuando lo escuchamos, las maracas que estaba tocando simultáneamente estaban tan altas como mi canto. Coincidimos en que grabara la voz en dos pistas, lo que era una especie de reto, porque la letra nunca había sido cantada antes de la grabación y aún debía ser cantada en estado sobrio. Coincidir con el fraseo de la cinta probó ser más difícil que devolver el saque de ping-pong de Roger, y no creo que hubiese podido lograrlo de no ser por el apoyo de los aullidos de risa de Georgia y James en cada una de mis pifiadas."
    Georgia recuerda en cambio un hecho fundamental en la relación entre Nashville y Yo La Tengo: "La primera vez que fuimos a Nashville a grabar también fue la primera vez que probamos el Hot Chicken de Prince. El Hot Chicken es pollo frito con pan de color naranja brillante -el color de un inspector de tránsito. Cuando lo pedís 'caliente', viene inimaginablemente caliente, razón por la cual me llevó unos buenos dos años apreciarlo. Cuando lo pedís ligeramente caliente todavía viene caliente, pero es más accesible, y cuando estuvimos grabando I Can Hear the Heart Beating as One (1997), lo comimos una o dos veces a la semana."
    [Para quien ande por Nashville, esta es la dirección: Prince's Hot Chicken Shack, 123 Ewing Drive, Nashville TN 37207. (615) 226 9442.]

En 1995, apareció el tema "Shaker" en el soundtrack de Amateur (Matador), que también contiene temas de "Povement, The Josus Lazard, EJ Harvey, Liz Fair, My Bludy Valentine".
    Ese mismo año Matador editó el EP Camp Yo La Tengo. (El tema "Mr. Ameche" contiene la voz del finado gato de Ira y Georgia, Egon.)
    Durante una gira junto a Stereolab por el Reino Unido en la primavera boreal del '95, ambos grupos vendieron un 7" de edición limitada que contiene el tema de Yo La Tengo "Evanescent Psychic Pez Drop" y el de Stereolab "The Long Hair of Death".
    En 1996, Matador reeditó el disco debut del grupo, Ride the Tiger, y President Yo La Tengo/ New Wave Hot Dogs. Georgia cuenta que "Algunas personas piensan que President Yo La Tengo es el mejor disco de Yo La Tengo. Incluso Elvis Costello pasó 'Drug Test' como DJ invitado hace un tiempo. Unas pocas personas han citado a New Wave Hot Dogs como su favorito, pero eran u holandeses o borrachos, o ambas cosas. O simplemente borrachos y Dan Cuddy."
    En 1996 apareció el tema en vivo "Attack On Love" en el CD The Lounge Ax Defense & Relocation; el tema fue grabado en Chicago el 11/10/95 junto a los cuatro miembros de The Coctails.
    Ese mismo año la canción "Demons" (producida por Roger Moutenot con Tara Key en guitarra) fue editada en el soundtrack del film I Shot Andy Warhol. En la película, Yo La Tengo aparece representando a una banda idéntica a la Velvet Underground -una broma dirigida a los críticos que los han comparado con el legendario grupo neoyorquino desde la edición de Ride the Tiger.
    En 1996 fue editado a través de Matador el CD doble recopilación Genius + Love = Yo La Tengo, en el que la propia banda se encarga de rastrear sus muchos originales difíciles de hallar y otros tantos covers desperdigados en ediciones de fanzines, tributos y lados-B. Fue un obsesivo fan de Yo La Tengo el que puso la idea de este disco por primera vez en la cabeza de los miembros del grupo. "Recibimos una carta de alguien que nos urgía a hacer ese compilado, y nos dio una lista realmente larga de todas las canciones que debíamos incluir," recuerda Hubley. "En cierto punto, fue eso lo que nos llevó a pensar 'Bueno, usemos esta lista y veamos si queremos usar estas canciones, o elegir otras'. No usamos todo lo que había en su lista, pero muchas cosas llegaron al disco. Espero que él esté feliz. Probablemente tengamos suficientes rarezas como para llenar otro álbum, o más. ¡Lo haremos en otros diez años!"
    En 1997 fue lanzado el EP Autumn Sweater (Matador), con remixes a cargo de Tortoise Collective, u-Ziq, Kevin Shields y Astoria. Más tarde ese mismo año fue editado el ecléctico y bello LP I Can Hear The Heart Beating As One. El disco fue grabado en House of David, Nashville y producido por Roger Moutenot. Capitol, compañía por entonces asociada a Matador, rechazó el álbum. "No estaban interesados y nosotros no pasamos tiempo forzando ese tipo de cosas", explica Hubley. "No hacemos el asunto del negocio al pie de la letra; en este momento ni siquiera tenemos un manager."
    Como bien escribía un cronista en esa época, "Con nueve LPs, el trío de Hoboken, New Jersey, no está más cerca del mítico Santo Grial del rock, con sus discos exitosos, el apoyo corporativo, la decadencia y el derecho a comportarse de manera estúpida y aún así ser amados. Eso jamás los ha preocupado. Georgia Hubley, Ira Kaplan y James McNew existen en su propio pequeño espacio."
    Con respecto a Heart..., Hubley reconoce que es más melancólico, pero destaca que "hay más canto, más melodías y más armonías", lo que lo diferencia de los otros trabajos del grupo. "Con este disco estábamos intentando incorporar material que no fuese tan severo," explica. "Como, por ejemplo, hay dos covers, y no creo que nuestro último disco tuviera alguno. Hay más material que no pusimos en el disco, y algunos de ellos son originales. Sólo pensamos, 'Pongamos estos covers en su lugar'. Estábamos intentando equilibrarlo un poco."
    Al momento de la edición de Heart..., Gilles Dupuy escribió: "Yo La Tengo como pivote, como engranaje esencial de la música popular norteamericana, es una idea para tomar en cuenta. Sobre todo al escuchar este I can hear... tan soberbiamente logrado, que se alimenta de toda la discografía del grupo, es decir de mucho más allá. Porque ese alimento resulta más bien condimentado. Una pincelada de piano ácido por aquí ('Moby octopad'), un dejo de la trompeta de Jonathan March -Lambchop- por allá ('Shadows'), un bamboleo de samba en otro lado ('Center of gravity'). Incapaces de concentrarse en su tema, Ira y Georgia tiran del disco en sentidos opuestos, pero siempre caen parados, salvados por una composición hecha en pleno estado de gracia, un songwriting de muy alto vuelo ('Stockholm syndrome', 'One p.m. again'). Hermoso quilombo organizado, gran desembarco de otoño, I can hear... es sin duda hasta la fecha el disco que más se parece a Yo La Tengo. Es decir, nunca convencional, perfectamente íntegro, visceralmente rebelde y particularmente querible."
    En 1997 fue editado el sencillo "Blue/Green Arrow"/"Watching the Sun Rise or Johnny Cash" (Earworm UK), grabado "en nuestro espacio de práctica, en cassette, 4 pistas, durante el verano de 1996. Hasta apagamos el aire acondicionado para mayor fidelidad". (Kaplan)
    Poco tiempo después Planet UK editó el single "Rocket #9"/"Wig Out with Charlie Dapper". Matador Europa editó ese mismo año el EP Sugarcube. Por entonces, Matador lanzó una recopilación llamada What's Up Matador, en la que aparecen la versión de "Tom Courtenay" de Electr-O-Pura y una grabación del verano boreal de 1994 del tema "Don't Say A Word".
    Poco después fue editado el EP Little Honda, que reúne media docena de su generosa colección de covers, entre ellos "How Much I Lied", de Gram Parsons, y "No Return", de los Kinks.
    En 1998, Yo La Tengo colaboró con Jad Fair (músico de extensa trayectoria que forma parte de Half Japanese) en el interesante disco humorístico Strange But True (Matador).
    A principios de 2000, el trío editó otra obra maestra, el álbum And Then Nothing Turned Itself Inside-Out. Por entonces, Andy Battaglia escribió: "En su glorioso nuevo disco, Yo La Tengo asocia libremente dub, folk, electronica, rock experimental y fraseos vagamente jazzísticos en un documento de 77 minutos de estilizada destrucción de estilos. Sin embargo, cada palabra del grupo es instantáneamente reconocible. Tras 13 años de hacer música juntos, los integrantes del trío -que llaman hogar tanto a Hoboken como a Brooklyn, Nueva York- se hacen guiños musicales el uno al otro como viejos amigos que reconocen pensamientos ya bien comprendidos.
    "Es una conversación sostenida que oye sutilezas como gritos confusos -y contribuye a que el nuevo álbum suene exactamente como y esté a la vez en absoluto relacionado con cualquiera de los discos previos de Yo La Tengo. Los puntos de referencia familiares están todos ahí: los dramas de guitarra de Ira Kaplan, la fina percusión de Georgia Hubley, el bajo sonoramente contenido de James McNew, las melancólicas voces compartidas del trío. Pero moldeados en una atmósfera nueva -toda perezosos atardeceres y masas de nubes distantes y algodonosas- articulan más de lo que la banda ha intentado jamás traducir."
    Esta vez las extravagancias con feedback fueron acalladas, y "las meditaciones sobre la cultura pop que caracterizaron a discos como Electr-O-Pura quedaron abandonadas en la biblioteca. En su lugar, la música se convirtió en un minimalismo de anochecer, lleno de rasgueos post-folk y susurros distantes, más adecuados para ajustar el foco en las confesiones de Kaplan y Hubley."
    En ese sentido, tal vez And Then Nothing... sea el disco menos elusivo de Yo La Tengo, un grupo que no se caracteriza por su verbosidad. "Las palabras son bastante sentidas, pero siempre son lo último que escribimos," admite Ira. "Es probable que nos llevemos mejor con el lado no-verbal de las cosas. Georgia no cantaba para nada cuando nos formamos. Yo cantaba, pero con muchas reservas; nos llevó mucho tiempo tomar con seriedad el canto.
    "Yo todavía me maravillo con la gente a la que le resulta tan fácil cantar y escribir letras en su propia voz. Lo encontramos más sencillo cuanto más avanzamos, pero las palabras todavía se desarrollan con más lentitud."
    Con sus últimos dos álbumes, Yo La Tengo ha accedido a un público un poco más numeroso -quebrando la barrera de la comunidad marginal del rock independiente, y al mismo tiempo aclarando ciertas percepciones erradas con respecto a su música, intenciones y actitud; según explica Kaplan: "Todavía hay mucha gente que está perfectamente feliz de mantener ese muro, o una especie de distancia. Pero en lo que respecta a nuestra banda, siempre hemos salido a la ruta, hemos hecho entrevistas, cosas para intentar poner nuestra música frente a la gente. Nuestro último disco vendió mucho más que nuestros álbumes anteriores. Bandas como Pavement hicieron montones de esfuerzos comerciales que cambiaron esas percepciones. Y simplemente estar presente por una cierta cantidad de tiempo cambia la forma en que la gente se acerca a una banda. Pero siempre me ha parecido extraño cuando la gente se refiere a nosotros como lo-fi. Siempre ha sido sorprendente porque hemos estado en estudios de 24 pistas para todos estos discos. Me parece que la gente quería pensar en nosotros como si estuviéramos en nuestro dormitorio haciendo discos, sin emerger jamás."
    Con respecto a la influencia de la música electrónica en And Then Nothing..., Kaplan declaró: "Para mí es interesante cuán poco de todo eso aparece en el disco, y toda la atención que ha capturado. Las canciones son en su mayoría generadas por todos los mismos instrumentos que hemos tocado en el pasado. Kevin Shields [de My Bloody Valentine] hizo un remix para nosotros de nuestro último disco, y cuando lo tocábamos en vivo, intentábamos imitar su mezcla. En cierto sentido, eso es lo que seguimos haciendo. La mayor parte del impacto reside en intentar imitar los beats y algo del sentimiento -al menos como lo registramos nosotros- usando los instrumentos que tocamos. Y sí tuvo su impacto en la mezcla del disco. Estábamos particularmente más abiertos con respecto a diferentes tipos de efectos de lo que hemos estado en el pasado. Pero no tengo muy claras las definiciones de música electrónica. Es intimidante con todo su sustrato".
    No sólo la electrónica sino el jazz y la improvisación aparecen como importantes nuevas influencias en And Then Nothing...; Kaplan explica: "Imagino que [esa música] nos ha influenciado. Siempre pienso que eso sucede con cualquier cosa que estemos escuchando. Es difícil para mí comparar disco a disco porque son de épocas tan distintas y los recuerdos son tan diferentes. Pero no me parece que ese aspecto sea tan completamente distinto. Las canciones son escritas sobre la base de una improvisación al principio, e intentamos dejarlas sin terminar para tomar decisiones sin preparación alguna en el estudio. Mi sensación es que la diferencia con este disco afecta la forma en que las personas lo oyen casi tanto como nuestro acercamiento a él. Porque las nuevas canciones son más similares estilísticamente, me parece que notás todos los pequeños toques en los arreglos; casi llaman la atención a ellos porque muchas veces son las diferencias en estas canciones. Antes, podías decir, hay una rápida, una lenta, hay una en la que canta Georgia. Había formas de describir las canciones usando términos mucho más amplios, pero ahora muchas de las diferencias están en los detalles."

Hace un tiempo, el norteamericano Eric Weisbard escribió: "Hay un libro de Wim Wenders, Emotion Pictures: artículos sobre discos de los Kinks y películas de género y otras de sus inspiraciones, escritos en el momento en que se estaba convirtiendo de crítico en director. Lo que recuerdo es cómo explicó el poder de los grandes westerns: que tenían la paciencia para seguir la acción desde el momento en que la primera vaca entraba en el río en un cruce hasta cuando la última salía. Espacio. Ira Kaplan, otro crítico y obsesivo de los Kinks que se convirtió en artista, da la impresión de haber entendido eso desde siempre. En mi canción favorita de Yo La Tengo, "Big Day Coming", grabada para Painful de 1993, mientras el grunge estaba elevando las expectativas de todo el resto, él canta: "Permanezcamos indecisos, tomémonos nuestro tiempo." Y cuando, más adelante en la letra, no puede dormir, "pensando a dónde lo llevaría todo", despierta a su mujer y baterista Georgia Hubley. Salen a caminar.
    "Yo La Tengo ha conectado estas dos realidades como nadie antes que ellos, convirtiendo su status como grupo en un espejo del status de su relación. No están intentando generar ningún loco enamoramiento; están en esto hasta que la última vaca cruce el río. Lo que cierra el trato es su otro amor duradero: la cultura pop, la esencia de lo efímero para algunos, pero para Kaplan una pasión de un cuarto de siglo. "Everyday" le hace un guiño a Paul Le Mat en Melvin and Howard, de 1980, mientras que la guitarra E-bow cita a los Feelies del mismo año. "Let's Burn Down Tony Orlando's House" toma su premisa de un episodio de los Simpsons, se imagina al dúo Dawn como una chica que desea Frankie Valli, y áridamente alcanza la tranquila línea de Hubley: "Lamentamos informarle/Tony Orlando/Ha sido pospuesto." La falta de ruido no me molesta porque el estruendo de Yo La Tengo es simplemente más belleza -si sus héroes rockeaban por catarsis, desde Neil Young hasta Dead C, ellos acarician al feedback en la cabeza como a su mascota favorita. Finalmente comprendo su atractivo sexual punk rock: Están tan bien adaptados que da miedo."
    Tal vez eso sea, sencillamente, Yo La Tengo: algo tan bueno que asusta. Nunca más justificada la pontificación constante por parte de la crítica. En 16 años no se han equivocado al explorar los límites de su música profundamente personal e indeleble, marcada por una visión aventurera y un entusiasmo genuino; "Se vuelve más y más satisfactorio. No esperaba que sucediera así," asegura Hubley. "La gente nos pregunta, '¿Cómo continúan?' y yo no lo sé, de alguna forma se vuelve cada vez más disfrutable. No se vuelve insípido. Mejora."
    Si existe alguna forma de respuesta, entonces, sin lugar a dudas, ellos la tienen.


m
marzo de 2000

...


Search: Enter keywords...

Amazon.com logo
CDnow


index | astrodomo | biografías | noticias | links