Por Andres Martín Passaro
   

TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

 

 Narrativa
 Tecnologia
 Berlin
 Home
 

 

1964
envolvimiento americano en Vietnam
1ª gira de Beatles en US
1ª radio pirata sale al aire (Radio Caroline)
1º biquini
Juegos Olimpicos en Tokyo
Cine
Primer Film Beatles A Hardy Day´s Night
Goldfinger
Livros
The Spire
A Movebable Feast
Herzog

1965
Astronauta sovietico realiza la 1ª caminata espacial (Alexei Leonov)
Manifestaciones contra la guerra de Vietnam
en US y UK
Luz estroboscopica utilizada por 1ª vez en concierto de Rock
Musica
Satisfaction
Help
Cinema
Help
The Knack
Livros
The Making of the president
The Loocking Glass War
Moda
Cabello largo para los hombres
Pop

1966
Astronautas americanos atracan en el espacio
Revolucion cultural en China
Nave espacial Sovietica orbita la Luna
Crisis Energetica
The Who es la 1ª banda a lanzar un disco single en estéreo
Yellow Submarine
Boom en la producción de fibras sintéticas que dan un nuevo concepto en ropas
Cinema
Modesty Blaise
Thunderball

1967
1º transplante de corazón por el Dr. Christian Barnard
Desastre espacial con el spacecraft apollo, dejando 3 astronautas muertos
Che Guevara es asesinado en la selva Boliviana
1ª aparición publica del Concorde
Música
Sonidos psicodélicos
Pink Floyd
LSD
1º festival pop
All you need is love
Penny Lane
Strawberry Fields
Sgt Pepper´s
Cinema
Bonnie & Clyde
Blow up
Look Hippie
T-Shirts
Flower Power

A Home is not a House

El texto de Banham A Home is not a House de 1965 también dentro de esta línea propone una casa que en realidad es una burbuja de plástico transparente inflable, la cual estaba completamente climatizada por aparatos extremamente complejos que haciendo uso de una alta tecnología tornaban confortable ese ambiente, sin prescindir claro del uso energético. Este artículo junto con The Great Gizmo en el que resalta las ventajas de un ¨estilo de vida portátil¨ no son mas que una manifestación en favor de la continuidad experimental hecha ya en la Exibición de Paris de 1955, y una reciproca retroalimentación entre Banham y las propuestas del grupo Archigram de esos años.

Reyner Banham. A Home is not a House. Envase de vivir estándar. 1965

Archigram; Architecture & Telegram proponian una arquitectura rápida, simple, pero directamente relacionada con los avances tecnológicos de la ciencia. La portada de Archigram 3 de 1963 daba a entender las ventajas de la construcción leve pero servida, y proponian la caravan, la habitación-capsula y la casa prefabricada transportable como un posible medio de vida.

Flying City. Warren Chalk. 1966

Torre Circular. Warren Chalk. 1964. Torre Circular. Warren Chalk. 1964.

Torre Circular. Warren Chalk. 1964.

Torre Circular. Warren Chalk. 1964.

Torre Circular. Warren Chalk. 1964.

Fue a partir de este número de Archigram que las propuestas de este tipo comenzaron a tomar cuerpo. El artículo de Warren Chalk Housing as a consumer product es en este sentido esclarecedor, en el propone la idea de la casa cápsula, que si comparada a los prototipos realizados por Füller 40 años antes no tenían nada de nuevo, salvo la visión de tornar esta cápsula como agente organizador de la ciudad. Una ciudad realizada en series de montajes a partir de la ideificación de su producción. Chalk así escribía en este artículo

¨The Plug-in-Capsule attempts to set new standards and find an apropiate image for an assembly-line product¨ 8

Plug -in-City. Peter Cook. 1964

A partir de aquí la idea de este tipo de ciudad con todas sus posibles variaciones fue siendo experimentada. Le sigue Plug.In-City de Peter Cook 1964, Computer-City de Dennis Crampton 1964, Capsule Home de Warren Chalk 1964, Walking-City de Ron Herron 1964, Plug-In- University-Node de Peter Cook 1965, Gasket-Homes de Ron Herron e Warren Chalk 1965, Plug-In-Clip de Peter Cook 1965, The Flying House de Warren Chalk 1966.

Propuesta radical de ambiente portátil. Archigram, 1966.

Este tipo de propuesta va desarrollándose hasta llegar a las posturas mas radicales donde la casa es algo así como una mochila portátil, la que de acuerdo con dispositivos inflables y un esqueleto metálico puede transformarse de acuerdo a las necesidades, de andar, sentarse, descansar, además de poseer un ambiente controlado y cargar las provisiones necesarias para la supervivencia de su habitante. Asi lo propone el diseño de The Cushicle de Mike Webb 1966, el Suitaloon del mismo autor 1967, o The Piped environment de Dennis Crompton de 1967.

The Cuschile. Mike Webb. 1966. The Cuschile. Mike Webb. 1966. The Cuschile. Mike Webb. 1966. The Cuschile. Mike Webb. 1966.

Si bien Banham en estos dos artículos de 1965 buscaba ¨la inmaterialidad¨ radical de la arquitectura, fundamentada en la confianza plena de la tecnología, la crisis energética de 1966 lo hace, al contrario del grupo Archigram, reflexionar no solo sobre la necesidad de toma de conciencia del límite de recursos no renovables de nuestro planeta, sino que además recapitular de que estas intenciones extremistas no pasarían de utopías y nunca llegarían a poder conformarse como ciudades.

The Cuschile. Mike Webb. 1966. The Cuschile. Mike Webb. 1966. The Cuschile. Mike Webb. 1966.

La propuesta de Banham en ¨The Architectural of the Well-Tempered Environment¨ mantiene el mismo tipo de discurso pero mucho mas maduro, dejando ya de lado posturas utópicas e irrealizables.

En este sentido, las conclusiones del libro son esclarecedoras.

¨La historia sin precedentes esbozada en los capítulos anteriores, puede resumirse de dos maneras: la liberación final de la arquitectura del lastre de la estructura, o su total subordinación a los estímulos del servicio mecánico. Ambas interpretaciones de la situación son comunes, debido en gran parte a la falacia infantil de que la arquitectura tiene que ser necesariamente divisible en función y forma, y que las partes mecánicas y culturales del arte están en oposición esencial.¨ 9

Con esto Banham rectifica su antiguo discurso y coloca que arquitectura y forma son indivisibles, proponiendo de esta manera continuar la búsqueda no ya de una inmaterialidad estética de la arquitectura como antes lo expresaba, mas si una inmaterialidad de postura ética. No existe, para Banham, la división entre arquitectura y forma, arquitectura es la propia forma, y la buena arquitectura debe ser expresada únicamente por sus procesos tecnológicos de producción. Banham al citar Archigram 7:

¨...puede no haber edificio alguno en el Archigram 8.¨ 10

reconoce no ya las locuras de impacto, la idea de escandalizar, del grupo mas si el experimentalismo realizado por el grupo volcado hacia la vía tecnológica, el intento de abarcar todos los nuevos materiales y principalmente hacia las cuestiones de producción. La escuela británica es la escuela del detalle técnico-productivo, o sea de la verificación rigurosa de las posibilidades constructivas del proyecto, a diferencia de otras escuelas o posturas que si las podemos asociar estéticamente, no podemos hacerlo en este nivel conceptual técnico-productivo, como ser la Nueva Babilonia de Constant.

Nueva Babilonia de Constant

De esta forma la idea de tecnología en Banham está directamente ligada a la fase técnica-constructiva. Banham no se inclina por cuestiones de cálculo, como podría ser la carga térmica de un edificio, esto lo da como asentado. Tampoco discurre sobre la elección de los correctos aparatos de control ambiental, no discute si este sistema es mejor o peor que aquel, o si este aire acondicionado enfría más, la idea de la tecnología dada por Banham se procesa en el Know-How, en como concretizar esta arquitectura generada principalmente a través de servicios energéticos. Y es aquí donde entra la idea de producción.

Babilonia de Constant

Popups by overLIB!