![]() |
||||
![]() |
El silencio de Buda No solo se falsifica el budismo cuando expone su enseñana antimetafísica, sino también cuando permanece en silencio. Buda se negó a considerar cuestiones científicas, artísticas, culturales, etc., sin relación con la doctrina (dzarma, vs.) Y prohibió expresamente a sus discípulos la adivinación, astrología y otras malas prácticas. Es conocido el ejemplo del herido por una flecha, que antes que el médico se la quite quiere saber, quién la tiró, cómo es, a qué velocidad venía, etc. Buda -el médico-, propone arrancar la flecha -dukkja (vs.)- de inmediato, sin perder tiempo. Con respecto al silencio de Buda, se afirma que: “se negó a dar respuesta definitiva a distintos problemas metafísicos (que suelen llamarse “cuestiones reservadas”).., si hay o no un Sí-mismo... si el mundo es eterno...’ (sic). Las “cuestiones reservadas”, nueva presentación del mito del “budismo esotético”, es un tema negado explícitamente en varias oportunidades, esta, es un e. del Majaparinibbana sutta (vs.): “Oh Ananda ( vs.) ¿qué espera el Sangja (vs.) de mí?; he enseñado el dzarma (vs.) sin hacer distinción entre lo esotérico y lo exotérico ... el tatzâgata (vs.) no se asemeja al maestro que guarda algo oculto”, ver âcharia musti. Los “problemas metafísicos”, son negados explícitamente en numerosas oportunidades, ver atmavada, anatta y çuniás, e implícitamente, ver kjandza, pratiaia y namarrupa. Sobre el “Sí-mismo” (sic), es evidente que Buda no comenta disparates; para el “mundo eterno”, ver notas: Mundos y El origen del universo. Se afirma además que el budismo es agnóstico, que no tiene respuesta a los temas metafísicos, para demostrar esta hipótesis, se cita el caso Vachchagotta, del Samiutta níkaia (vs. Suttapítaka), donde éste consulta a Buda sobre el alma (vs. atta) y recibe como respuesta la enseñanza que niega su inmortalidad (vs. anatta y anattavada); en una segunda entrevista, vuelve a preguntar lo mismo, pero presentando una falsa opción: “si el alma persiste o termina después de la muerte”. No puede persistir o extinguirse lo que no existe; Buda guarda silencio y Vachchagotta se retira, luego ante la consulta de Ananda, le explica que la respuesta afirmativa, conduce a un error: la teoría de la continuidad (çeçatavada, vs. çeça) y la respuesta negativa a otro error: la teoría de la extinción (uchchjedavada, vs.). La negación del alma inmortal y de los seudoconceptos metafísicos, son temas fundamentales del budismo, ver tilákkjana, dasa samioyanani y árjantamarga. Existe la costumbre de hablar lo necesario o guardar silencio y abstenerse de intervenir en controversias sobre temas vanos, intrascendentes o ajenos a la finalidad de la doctrina; el Lankâvatara sutra (vs.) dice: “la gente se atasca en las palabras, como un elefante en el fango”, el Dzp. vg. X sl. 134, dice: “Permanecer en silencio, como un gong quebrado, es alcanzar el niruana (vs.)”. Extraído de El Budismo de A.B.A.
|
|
||
|