El origen del universo

Se utiliza el tema para presentar al budismo como agnóstico, se atribuye a Buda sostener que no puede conocerse el origen del universo y otras cuestiones similares. La palabra universo designa un conjunto de cuerpos: asteroides, plane­tas, estrellas, galaxias, etc., polvo cósmico, energía y materia interestelar en cons­tante transformación, sus límites son los de la ciencia que lo estudia en una época determinada -vs. nota: Mundos-.

El enunciado: “origen del universo”, es una mera hipótesis, no verificada en la experiencia, ni demostrada científicamente; no existe nada que pueda ser d: creación, principio u origen del universo. No es un misterio, algo imposible de conocer ahora y siempre, es simplemente un seudoconcepto, una frase vana, inútil, vacía: çuniás (vs.), como designa Nagaryuna (vs.) a las abstracciones metafísicas -vs. nota: El misterio de la creación-. Si pudiera probarse científica­mente, habría que demostrar que existía antes, cómo y por qué se originó, etc., con lo cual el tema no queda resuelto, sino replanteado.

El origen del universo es una ficción, inventada con la finalidad de sostener otra fantasía similar: “el creador del universo”, espíritu absoluto, dios único, supremo hacedor, etc. Expresión del deseo infantil de glorificar e inmortalizar a los padres y a uno mismo como: alma o espíritu inmortal, que participa de lo absoluto, eterno, omnipotente, etc. -vs. nota: Anila, alma-. Los mismos que afirman, sin demostrar­lo, que el universo fue creado, sostienen que el supuesto creador es increado, causa incausada, motor inmóvil y otras contradicciones conceptuales, que preten­den estar más allá de la lógica y la razón -vs. nota: Causa-.

El budismo no tiene nada que ver con estas falsas creencias, niega la existen­cia del ser “en sí”, de lo eterno, inmutable, substancial, absoluto, etc., sostiene que todo es transitorio, relativo, impermanente y condicionado. Buda se negó a discutir varias cuestiones, por considerarlo innecesario -vs. nota: El silencio de Buda-, el budismo es mucho más que una escuela de filosofía, es una propuesta coherente de pensamiento, palabra y obra para la liberación (marga, vs.) de la insatisfacción profunda (dukkja, vs.).

Los que inventan el: “budismo nihilista” -vs. nota: La nada-, afirman que éste niega el movimiento, el ser, el tiempo, el espacio, etc. Lo que niega el budismo es la falsificación del lenguaje; que conceptos como: ser, tiempo, movimiento, espacio o cualquier otro sean considerados eternos, inmutables, absolutos, etc. -vs. nota: Ontología y metafísica-. Nótese que negar lo incondicionado, significa afirmar lo condicionado, lo que implica relación, tiempo, espacio, etc. y negar lo inmutable, significa afirmar el movimiento, lo que implica el móvil, referente, tran­sitoriedad, cambio, transformación, etc.

El análisis del tema se ha agrupado en cinco items:

Objetividad: la noción de objetividad de las leyes naturales, no designa un conjunto de normas, axiomas o leyes absolutas, independientes del observador, sino al conjunto de leyes invariables en un cambio del sistema de obserevación, no existen leyes “en sí”, eternas e inmutables, toda permanencia es relativa y condicionada...

Extraído de El Budismo de A.B.A.

 

 

 
 

Anterior Índice siguiente Nada