Hechos históricos más importantes

10000 a. C. Los aborígenes americanos alcanzan el extremo sur del continente, la actual Tierra del Fuego. Desarrollo del riogalleguense, cultura prehistórica caracterizada por la industria de guijarros y los instrumentos líticos.
S. IV a C. Primeros indicios cerámicos en el actual territorio Argentino
500-700 Desarrollo de la cultura de La Aguada, técnica y socialmente muy avanzada.
1400 El territorio de la actual Argentina estaba ocupado por tribus agrícolas (diaguitas, comechingones, omaguas) y cazadores (abipones, canoeros, patagones, querandíes, mepenes, timbúes, guaraníes, entre otras).
1516 Juan Diaz de Solís descubre el Río de la Plata.
1520 Hernando de Magallanes explora la costa patagónica.
1527 Sebastián Gaboto explora el Río de la Plata y el Río Paraná.
1580 Juan de Garay refunda Buenos Aires. Se constituye el Cabildo.
1617 La Gobernación del Río de la Plata queda dividida en dos : Paraguay y Río de la Plata.
1618 Es erigido el abispado de Buenos Aires.
1622 Se funda en Córdoba la primera universidad.
1627 Rebelión indígena que mantendrá en jaque durante diez años a los conquistadores.
1753 Sangrienta insurrección armada de los guaraníes, que se niegan a abandonar las misiones.
1767 Se expulsa a los jesuitas de las colonias españolas.
1773 Se publica El Lazarillo de ciegos caminantes, obra de Alonso Carrió de la Vandera.
1776 Carlos III crea el virreynato del Río de la Plata que incluye los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Paraguay, y parte de Bolivia.
1778 Se crea la aduana de Buenos Aires.
1779 Se instala la primera imprenta de Buenos Aires.
1782 El virreynato queda dividido en ocho intendencias: Buenos Aires, Charcas, La Paz, Potosí, Cochabamba, Paraguay, Salta del Tucumán y Córdoba del Tucumán.
1783 Se crea la primera casa de comedias de Argentina, el teatro de La Ranchería, en la ciudad de Buenos Aires.
1785 En Buenos Aires se instala la Audiencia.
1789 Se estrena Siripo, de Manuel José de Lavardén, en el teatro La Ranchería.
1794 Se crea el Consulado del Comercio.
1801 Aparrece Telégrafo mercantil, el diario más antiguo del Río de la Plata.
1806 Los ingleses invaden el Río de la Plata y se apoderan de Buenos Aires; Santiago de Liniers, con la ayuda del pueblo, reconquista la ciudad y es nombrado virrey.
1807 Los ingleses derrotan a Liniers, pero son luego vencidos por los patriotas locales.
1810 El 25 de mayo el Cabildo de Buenos Aires anuncia la formación de la Primera Junta de gobierno, presidida por Cornelio Saavedra. Salen las expediciones militares al Alto Perú, a la Banda Oriental y al Paraguay. Se produce una rebelión en Córdoba y se fusila a sus cabecillas, Santiago de Liniers entre ellos. Nace el pensador Juan B. Alberdi.
1811 Se crea el Primer Triunvirato.
1812 En Rosario, frente al río Paraná, se enarbola por primera vez la bandera nacional. Se designa el Segundo Triunvirato. Belgrano vence a los realistas en Tucumán.
1813 Se constituye una Asamblea General, que establece las coordenadas del nuevo estado independiente. Se crea el escudo argentino. Se canta por primera vez el Himno Nacional.
1814 Se inicia en Buenos Aires la etapa de los Directores Supremos; el primero es Gervasio Antonio Posadas.
1815 Se disuelve la Asamblea. Carlos de Alvear es nombrado director supremo.
1816 El 9 de julio se proclama en Tucumán la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se nombra director supremo a Juan de Puyrredón. Belgrano toma el mando del Ejército del Norte.
1817 José de San Martín, cruza Los Andes y derrota a los españoles en Chacabuco. Francisco Ramírez se consolida como caudillo en Entre Ríos. Se funda la Universidad de Buenos Aires.
1818 San Martín penetra en Chile y con la ayuda del general O`Higgins derrota a los españoles en Maipú consolidando la independencia de ese país. El Congreso se traslada a Buenos Aires. Estalla la primera guerra civil al enfrentarse las fuerzas de Córdoba con las de Santa Fe. Puyrredón reprime el movimiento autonomista santa fesino encabezado por Estanislao López.
1819 Renuncia de Puyrredón como director supremo, le sucede José Rondeau. Se sanciona una Constitución de carácter unitario y centralista, que es rechazada por las provincias.
1820 Los caudillos federales López y Ramírez derrotan a Rondeau en Cepeda. Éste es sustituido por Manuel de Sarratea. Martín Rodríguez es nombrado gobernador de Buenos Aires.