Hechos históricos más importantes

1885 Eugenio Cambaceres publica su novela Sin Rumbo.
1886 Miguel Juárez Celman sucede a Roca en la presidencia. Se promueve la inmigración. Muere el escritor José Hernandez.
1887 Se crea el Sindicato La Fraternidad.
1888 Muere Domingo F. Sarmiento.
1889 Leandro N. Alem funda la Unión Civica. Se crea la Federación Obrera de la República Argentina (FORA).
1890 Levantamiento encabezado por la Unión Civica contra Juárez Celman. Éste cae y es reemplazado por el vicepresidente Carlos Pellegrini.
1891 Se escinde la Unión Civica y Alem funda la Unión Civica Radical.
1892 Los conservadores se atomizan en el Partido Autonomista Nacional. Luis Sáenz Peña, su candidato sucede a Pellegrini en la presidencia, tras unas elecciones fraudulentas.
1893 El levantamiento radical es reprimido por el ejército. Encarcelamiento de Alem. El poeta nicaragüense Rubén Darío se instala en Buenos Aires.
1894 Nace Emilio Pettoruti, introductor del cubismo en Argentina.
1895 Sáenz Peña renuncia y le sucede el vicepresidente José Evaristo Uriburu.
1896 Se realiza la primera proyección de cine. Juan B. Justo funda el partido Socialista.
1897 Nueva escisión del radicalismo. Lisandro de La Torre funda el partido Liga del Sur.
1898 Julio A. Roca, candidato autonomista, asume por segunda vez la presidencia del país. Se hacen enmiendas a la Constitución. Nace el poeta Ricardo Molinari.
1899 Nace el escritor Jorge Luis Borges.
1901 Se filma el documental Escenas Callejeras.
1902 Anarquistas y socialistas se separan y estos últimos crean la Unión General de Trabajadores.
1905 Se aprueba la ley de descanso dominical propuesta por el socialista Alfedo Palacios.
1906 Figueroa Alcorta asume la presidencia del país por la muerte de Quintana. Roberto J. Pauró publica El casamiento de Laucha.
1907 Grandes conflictos obreros.
1908 Se filma la primera película argumental Argentina. El fusilamiento de Dorrego. Gregorio de Laferrere estrena su pieza teatral Las de Barranco. Se inaugura el Teatro Colón.
1909 Se construye en Buenos Aires el primer "rascacielos": la casa Arturo Medina.
1910 Se conmemora el centenario de la Revolución de Mayo. Roque Sáenz Peña gana las elecciones presidenciales en la que los radicales se abstienen.
1911 El ejército ejecuta operaciones de ocupación del desierto chaqueño.
1912 El radicalismo se presenta a elecciones provinciales y triunfa en todos los comicios. El gobierno rompe relaciones con Paraguay. Se promulga la ley electoral, que consagra el secreto y la obligatoriedad del voto. Primera actuación de Gardel en Argentina.
1913 Se inaugura en Buenos Aires el primer tren subterráneo. Ingenieros publica El hombre mediocre.
1914 Muere Sáenz Peña y asume el poder el vicepresidente Victorino de la Plaza. Lisandro de la Torre funda el Partido Demócrata Progresista.
1915 Se abre la primera editorial dedicada a publicar libros argentinos. La Cultura Argentina. Matos Rodríguez compone el tango La Cumparcita.
1916 Asume la presidencia el radical Hipólito Yrigoyen tras ganar las elecciones ampliamente.
1917 Horacio Quiroga publica Cuentos de amor, de locura y de muerte. Ricardo Rojas publica el primer tomo de la Historia de la Literatura Argentina.
1918 Se inicia en Córdoba la revuelta estudiantil conocida como la Reforma universitaria, que se propagará por todas las provincias.
1919 El descontento social se traduce en huelgas y desemboca en los episodios de la llamada "Semana trágica". donde se enfrentan obreros y policías con un saldo de cientos de muertos y miles de heridos. Gálvez publica Nacha Regules.
1921 Argentina es retirada de la Sociedad de las Naciones. Se crea el Partido Comunista Argentino. Nace Astor Piazzola.
1922 El radical Marcelo T. de Alvear sucede a Yrigoyen en la presidencia del país.
1924 Aparece la revista literaria Martín Fierro.
1926 Bernardo Duggan y Eduardo Olivero unen en un vuelo Buenos Aires y Nueva York.
1927 Escisión en el radicalismo: antipersonalistas e yrigoyenistas. Nacinalización de los yacimientos petrolíferos.
1928 Yrigoyen es elegido nuevamente presidente de Argentina por amplia mayoría.
1929 El crack de la Bolsa de Nueva York. Roberto Arlt publica Los siete locos.
Continúa
Volver al mapa índice