Hechos históricos más importantes

1930 Un golpe militar encabezado por el general Uriburu derroca a Yrigoyen, Argentina se reincorpora como miembro activo en la Sociedad de las Nacioens. Se funda la Confederación General del Trabajo (CGT)
1931 Se llama a eleciones con la proscripción de los radicales. Triunfan los conservadores frente a la alianza demócrata progresista socialista. Victoria Ocampo funda la revista Sur.
1932 Agustín P. Justo sucede en la presidencia a Uriburu. Se abren los estudios cinematográficos Sono Films y Lumiton.
1935 Se acaba el edificio Kavanagh, el más alto del mundo construido enteramente en hormigón. Muere Carlos Gardel.
1936 Se organizan el Frente Popular izquierdista y el derechista Frente Nacinal, que favorece la dictadura conservadora. El Partido Comunista es declarado ilegal. Carlos Saavedra Lamas recibe el Premi Nobel de la Paz.
1937 Asume la presidencia del país el conservador Roberto M. Ortiz.
1939 Se inaugura el Teatro del Pueblo. Mario Soffici realiza el film Viento norte y Francisco Mugica Los Martes, orquídeas.
1940 Bioy Casares publica La invención de Morel.
1941 Estado de sitio en el país. Borges publica El jardín de los senderos que se bifurcan.
1942 Argentina proclama su neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. Muere el presidente Ortiz. El vicepresidente Catillo asume la presidencia. Lucas Demare filma La guerra gaucha.
1943 Un sector nacionalista del ejército agrupado bajo la sgla GOU (Grupo Obra y Unificación) derroca al presidente Castillo. Asume el poder el general Pedro Pablo Ramírez. El ejecutivo disuelve todos los partidos políticos.
1944 Crisis gubernamental. Ramírez renuncia y asume en su lugar el vicepresidente Edelmiro Farrell, Se crean Los Tribunales del Trabajo.
1945 El gobierno declara la guerra al Eje. Perón es obligado a dimitir y es encarcelado en la isla Martín Garcia. Gran movilización popular en apoyo a Perón, que es liberado.
1946 La formula Perón-Quijano triunfa en las elecciones frente a la Unión Democrática (radicales, socialistas, demócratas progresistas y comunistas). Primer Plan Quinquenal.
1947 Se concede a las mujeres los mismos derechos políticos que a los hombres. El doctor Bernardo Houssay recibe el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
1948 Se inaugura el aeropuerto internacional de Ezeiza. Se crea la Fundación de Ayuda Social Eva Perón. Leopoldo Marechal publica su novela Adán Buenosayres.
1949 Se hacen enmiendas a la Constitución, Borges publica El Aleph.
1950 Se crea la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
1951 El gobierno confisca el diario La Prensa y otras publicaciones. Fallido intento de golpe militar. Perón es reelegido. Votan por primera vez las mujeres. Comienzan las emisiones de televisión.
1952 Se pone en marcha un Plan de Emergencia Económica. Muere Eva Duarte, esposa del general Perón. Se estrena el film Las aguas bajan turbias, de Hugo del Carril.
1954 Se aprueba la ley de divorcio.
1955 Se agudiza el conflicto gobierno-Iglesia. Un golpe militar, autodenominado "Revolución libertadora" derroca a Perón. El general Eduardo Lonardi asume la presidencia, pero poco después es reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu. Se proscribe el peronismo. Se intervienen los sindicatos.
1957 El partido radical se escinde. Se crea la Unión Civica Radical Intransigente(UCRI). Leopoldo Torre Nilsson rueda La casa del ángel.
1958 La fórmula Arturo Frondizi-Alejandro Gómez, de la UCRI, gana las elecciones. Gómez renuncia antes del final del año.
1959 Se hace público el pacto electoral entre Perón y Frondizi del año anterior.
1960 Argentina firma el tratado Latinoamericano de Libre Comercio.
1961 Alberto Ginastera estrena su Cantata para América. Se publica Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato.
1962 Elecciones para gobernadores y legisladores en las que triunfa el peronismo en la mayoría de las provincias. Frondizi se ve obligado a renunciar por la presión de los militares y asume en su lugar el presidente del Senado, José María Guido. Se publica Bomarzo, de Mujica Láinez. Antonio Berni gana el Premio Internacional de grabado en la Bienal de Venecia.
1963 Se realizan elecciones en las que están proscriptos los partidos comunista y peronista; obtiene el triunfo Arturo Illia de la UCR del pueblo. Julio Cortázar publica la novela Rayuela.
1964 Oposición del sindicalismo peronista al gobierno: se suceden huelgas y tomas de fábricas. Aparecen las primeras ediciones de Mafalda de Quino.
1966 Un golpe militar derroca el gobierno de Illia y nombra presidente al general Juan Carlos Onganía. Son intervenidas las universidades. Julio Le Parc obtiene el Gran Premio Internacional de pintura en la Bienal de Venecia.
Continúa
Volver al mapa índice