CURSO

XII - SISTEMAS DE ILUMINACIÓN (I)

A-PRENDE LA LUZ


Autor : Carlos Bechara.

En la última clase habíamos terminado prácticamente con las luminarias de luz fija, o sea las utilizadas en la luminotecnia del espectáculo para crear luz general, luz especifica y proyección de imágenes.

Si bien todos estos temas nos llevaron una gran cantidad de tiempo, creo que fue muy importante y se aclararon muchos conceptos imprescindibles para empezar a entender un poco mejor de qué se trata esta profesión de la iluminación del espectáculo. Pero en realidad esto es sólo la punta del iceberg; y ahora creo que es el momento adecuado para empezar a generar el concepto de "Sistema de Iluminación".

Se preguntarán que quiero decir con esto, bueno, es muy sencillo: cuando uno encara un proyecto cualquiera de iluminación se parte de una "necesidad" o sea un "hecho estético" a  resolver, éste puede ser de cualquier género: una ópera, un show, un ballet, teatro de prosa, un estadio o un evento; y puede ser que nos convoquen como diseñadores o como prestadores del servicio.

En cualquier caso siempre habrá una decisión a tomar en cuanto al Sistema de Iluminación que vamos a utilizar, y una manera muy práctica de organización es pensar en un sistema modular que nos permita ir armando nuestro equipo a partir de la necesidad estética a resolver. Veamos por ejemplo la FIG 1.

Con este esquema uno puede resolver un pequeño trabajo, digamos por ejemplo una obra de teatro de títeres con retablo, las luminarias serían 6 ó 8 "pines" y 4 PAR 56, el sistema de montaje podrían ser dos trípodes y un barral por encima del retablo, la distribución se reduce a 6 ó 7 prolongaciones, la potencia puede ser un dimmer cualquiera con control incorporado o no; y la alimentación podría ser tranquilamente un tomacorriente común o una caja de fusibles tipo domiciliario. De este ejemplo a un escenario en un gran estadio con 200 luces fijas y 60 móviles, todo un sistema de rigging, kilómetros de cable, potencias digitales y mesas programables, todo alimentado por generadores; es exactamente lo mismo. Es decir que son los mismos módulos de pensamiento. Si uno logra pensar en forma sistemática pueden variar las cantidades pero el orden y los factores hacen  al producto, como un sistema organizado y todo el trabajo se simplifica enormemente.

Pero bueno, si uno se plantea partir de la necesidad estética, lo primero a resolver es la  estética de la Iluminación con respecto al tipo de espectáculo y lo primero que se resuelve es el tipo de luminarias en relación al espacio escénico en el cual se va a trabajar.

 Supongamos que tenemos que resolver un espectáculo de Danza Clásica, de gira, en teatros (sin estadios), con dúos de bailarines y números de cuerpo de Ballet. Esto es pequeñas "variaciones" o fragmentos de obras completas en donde los bailarines solistas o los grupos pueden lucir mejor sus virtudes; que es en definitiva, lo que generalmente se lleva de gira. No hay escenografía sino una simple cámara negra (patas y bambalinas) y el fondo es un panorama blanco alternado con un fondo plisado negro (americana); el piso se cubre con un tapete de linóleo, (supongamos que es de color gris); el escenario podría tener 16m. de embocadura (ancho de la arcada del proscenio) y por lo menos 15m. de fondo (desde la línea de telón hasta el panorama blanco). Con estas medidas sabemos que vamos a tener por lo menos 3 o 4 "calles" o espacios entre patas, eso nos va a definir la cantidad de varas para el "techo" y la cantidad de calles para el piso,. Estamos pensando siempre en teatros "Italianos" o sea de enfrentamiento en donde las luminarias se deben esconder detrás de patas y bambalinas o sea se trabaja al limite del "afore" y cualquier fuente de luz debe estar fuera del limite visual de los espectadores, salvo (obviamente) las de la sala que se suponen no entran en el "marco de referencia" de la escena. Fig 2 .

Ya tenemos el espectáculo y el espacio (me olvidaba! Salimos con sonido grabado, no con orquesta, porque es muy caro, no alcanza la plata y viajar con los músicos es un bardo, así que tenemos un problema menos -digo por la eterna pelea de la luz de la orquesta con relación a la luz del escenario, no por los compañeros músicos-.

Ahora empezemos de una vez a pensar en luz.

Yo, por costumbre comienzo por el fondo, casi por una cuestión de dibujo, así que vamos por ahí. Como tengo obras de distinto carácter cromático resuelvo tener la posibilidad de colorear el fondo blanco por lo menos con un rojo, un azul y un amarillo anaranjado. Como estoy haciendo Ballet clásico voy a seleccionar una gama tipo Teatro Colón, -ojo! esto debe tomarse como "receta" y sólo como ejemplo, no tiene porque ser así-; entonces usamos Lee 106 (rojo), Lee 132 (azul), Lee 105 (ámbar) y teniendo en cuenta las dimensiones del panorama lo resuelvo con 8 artefactos para cada color, porque si tenemos más o menos 16m. de panorama en blanco y sé que los artefactos van a estar en una vara a 1m. del panorama, van a abrir más o menos 3m. en lo ancho y con 8 luminarias por color voy a lograr un baño parejo del fondo. En cuanto a la altura estoy usando panorámicos asimétricos así que me juego que alcanzan a cubrir el "abajo" del panorama, -no olvidemos que estamos en gira-. Además hay una cuestión de economía y practicidad: 3 colores por 8 luminarias son 24 luces (muy práctico); es 1 dimmer de 2 KW completo, 12 canales (4 por color), punta y punta, centro izquierda y centro derecha, fácil de operar, fácil de encontrar, son por ejemplo al transporte y el montaje, 4 barras de 6 luces, por lo tanto son 4 mangueras de 6 envíos (3 socapex) ¿se dan cuenta cómo todo empieza a cerrar?

Si uno piensa un equipo para gira debe ser práctico, cómodo, fácil y directo para el montaje. Un dispositivo de panorámicos resuelto de esta manera se resuelve en si mismo, se puede llevar por ejemplo, armado, cableado y coloreado en barras de aluminio y llegar a cualquier teatro y simplemente colocando las barras en una vara cualquiera en el orden correcto sólo hay que conectar las 4 distribuciones obviamente en el orden asignado y si uno tiene un sistema adecuado de patch en las potencias y el control se puede salir con un equipo totalmente codificado, tan fácil de montar como un "meccano".

En cuanto a lo estético, vamos a agregar una pequeña cosa que se refiere a cómo armar una vara de panorama.

Básicamente hay un concepto muy a la europea que es el de empezar a colorear desde las puntas hacia el centro, por ejemplo empezar punta y punta desde el azul (con lo cual si la sucesión es azul, rojo, amarillo; queden en el centro dos amarillos juntos y se invierta el orden de circuitos y patcheo desde el centro en adelante); o bien, usar el sistema norteamericano que propone armar todo en una dirección sin tener en cuenta que las puntas, probablemente queden asimétricas (o sea que empiezan en azul y terminan en amarillo). En cualquiera de los casos es una decisión a tomar que va a depender del espacio, la forma de trabajo o el dispositivo que se quiera armar, o la calidad del equipamiento. Yo personalmente prefiero el  armado simétrico por una cuestión de prolijidad en cuanto a los extremos del panorama: el azul es más piola en las puntas y el amarillo en una sola punta puede ser mortal para dirigir si hay poca distancia entre la vara de luminarias y el fondo, pero vuelvo a repetir: esto es totalmente personal; no hace a la regla en realidad. No hay "reglas" en la cuestión estética.

Bueno, creo que esto ya se puso muy largo, así que vamos a dejar pendiente este trabajo, pero vayan pensando cómo sigue. No es difícil: con el mismo concepto se puede resolver todo el "techo" (ambientes, contras, algunos "especiales"), las "calles" y la sala, pero sobre todo piensen primero en la luz que necesitan y luego cómo resolverlo, que esa sí es la regla que vale.

Hasta la próxima!