CURSO

XV - SISTEMAS DE ILUMINACIÓN (IV)

A-PRENDE LA LUZ


Autor : Carlos Bechara.

Como prometimos, se va la última parte, en esta clase concluimos con el sistema de Iluminación para un espectáculo de Ballet Clásico, en gira. Nos faltaba definir el frente o luz de sala y la Potencia y Control de Iluminación y algunos detalles que ya me voy a acordar.

Empecemos por partes: primero la luz de frente, en esto no hay demasiada complicación; es bastante sencillo de resolver.

En realidad para este tipo de espectáculo la luz de frente cumple una función de relleno o de ‘mata sombra’ más que de iluminación especifica, por lo general refuerza los climas del techo de escena o se reserva para resaltar finales o saludos ...o "brillar" más una escena reforzando el frente.

Queda en claro entonces que no es de gran importancia cómo lo resolvamos, en general se nota más cuando falta o cuando está mal resuelta, que cuando está todo bien. Además en este tema vamos a quedar siempre sujetos a la arquitectura de la sala que nos toque, esto es inevitable y va a condicionar el ángulo y la posición de la luz frontal, nos guste o no. Pero bueno, nosotros vamos preparados para cualquier contingencia, así que podemos con el mismo tipo de sistema que veníamos proponiendo tener para el frente: cuatro barras de aluminio con seis luminarias cada una con lo cual tendríamos 24 luces de frente (vamos bárbaro); para la elección de luminarias estamos en la misma disyuntiva que en el escenario: si tenemos plata usamos elipsoidales por una cuestión de luz, pero podemos ir bajando la calidad según costo y necesidades en realidad se podría usar dos barras con elipsoidales para el frente lateral y otras dos con PAR 64, para lo más frontal, y usarlo sólo para saludos o momentos de toda luz con mucha cautela.

Lo más importante es situarse en la sala y ver cómo colocamos estas barras según las posibilidades que ofrezca la misma, o sea, buscar los palcos altos o los frentes de pullman en donde el ángulo sea el más adecuado. Esto es más o menos 60º de inclinación con respecto al piso del escenario y no más de 45º en forma lateral, al punto del centro del escenario. Lo ideal es lo que los norteamericanos llaman "Luz de Viga", es decir, una barra o tramo situada en el "cielorraso" o el techo; paralelo a la embocadura y con un ángulo de 60º con respecto a ésta, lo cual en el tipo de teatro a la italiana que predomina en nuestro país es prácticamente imposible de hacer. Imaginemos un teatro como el Rafael Aguiar de San Nicólas (Buenos Aires, Argentina), con una vara en la embocadura colgando desde los "angelitos" y busquemos otra solución, por ejemplo; los palcos y el aro del pullman más alto de este teatro estaría más que bien y sería muy probable encontrar puntos de sujeción para nuestras barras en los soportes de iluminación del mismo teatro, y si no (muy de última) se eliminan dos palcos y siempre es importante tener a mano un par de torres telescópicas o dos booms demás ya que también nos puede tocar en gira un estadio tipo el de los Bomberos de Bariloche (Argentina)... y ahí me la cuentan.

El otro problema a tener en cuenta en estos casos es la seguridad (ojo, que estamos invadiendo la zona del público), entonces no podemos hacernos los distraídos y atar todo con alambre. No se debe ni se puede arriesgar la seguridad de la gente, ni en el colgado ni el riesgo eléctrico. A veces es necesario anteponer una elemental cuestión de seguridad a colocar elementos en forma riesgosa para el público, aunque nos quede equipo en el camión.

Veamos en el gráfico. Nº 3 el corte de un escenario y más o menos la medidas de distancias (fuera de escala) para ubicar la luz de frente. Vemos que lo importante en definitiva es que la luz frontal no invada más allá de la segunda o tercer pata y por favor que no toque el panorama; es muy feo cuando la sombra de la luz de frente "pega" en el fondo (ya es bastante con el rebote que produce generalmente el tapete de linóleo cuando se usa el frente a full).

En cuanto al lateral, se dirige siempre al centro del escenario y si se cuenta con elipsoidales, éstos se recortan al filo del piso de la embocadura y al borde de la embocadura opuesta al artefacto, trabajando por lo tanto cruzado o si se utilizan dos luminarias de un mismo color lateral, uno se cruza y el otro no. Por lo tanto se superponen en  el centro de escena.

Otra cosa a tener en cuenta en éste tipo de espectáculo es la "luz de centro", una pequeña luz roja ubicada en el centro de la sala, para guía de los bailarines. Esta luz es muy importante para ellos y debe permanecer prendida aún en los oscuros así que lo ideal es que esté en un directo de la sala aparte de todo..

Aunque no tan imprescindible es una "luz de borde" que delimita el borde del proscenio para los bailarines. Hay que tener en cuenta que el bailarín en gira no puede acostumbrarse a las medidas del escenario, entonces es importante marcarle; el centro, los bordes y de nuestra parte los booms o los obstáculos que le ponemos a su paso; incluso el tema de los cables en el piso. Es una cuestión de buena convivencia.

En cuanto al sistema de potencia, lo ideal para este tipo de trabajos es contar con un Dimmer armado tipo Avolites; es decir un Rack con, por ejemplo; cuatro dimmers de cuatro kilos por doce canales cada uno, con un sistema de hot patch, y salidas socapex. Con este equipamiento sólo habría que conectar la tensión del teatro a nuestro dimmer y luego conectar las distribuciones por letra de cada barra a cada salida de socapex y tener el patch hecho en el taller y todo conectado coloreado. Y conectando el DMX del dimmer a la mesa, tener el espectáculo completo en muy poco tiempo y con dos técnicos como máximo.

La otra variante es llevar cajas de dimmer sueltas y combinar dos cajas de 4 KW con dos o más de 2,5 por ejemplo y decidir con cuántos canales se sale del desmultiplexor y trabajar con un soft patch de consola si ésta lo permite. O con el patcheo tradicional con las distribuciones marcadas y enfichando canal por canal.

Obviamente la primer opción es la más sencilla y la que menos tiempo de montaje ocupa, además con una mesa digital de no muy alto costo se puede llevar pre grabadas las memorias, por página, de cada número de ballet, y todo el sistema se convierte en una especie de gran "mecano" en el que lo único que hay que hacer es poner cada pieza en su correcto lugar y sale todo andando.

Graf. 4 planta completa por distribución:

Una cosa más. Con respecto a la conexión de la mesa de control, es muy útil contar con una "manguera" de conexión que contenga en sí misma por lo menos dos conexiones de DMX 512 (cannon 5 patas), dos para intercomms (cannon 3 patas) y un 220 Volts seguros, tomados de la propia tensión si es posible. Nunca tomar la consola de un tomacorriente del teatro o del lugar, tengamos presente que si se corta el suministro de la consola se cae todo  el sistema,.

En cuanto a intercomms, lo más conveniente es tener la base en los dimmers y tener un puesto allí, otro en la mesa o dos (por operación de sonido) y un tercero en el escenario, para quien se ocupe de ser el traspunte (Stage manager). Con esto podemos cerrar este capítulo de forma más que completa.

Espero que les sirva como ejemplo; pero tengan en cuenta siempre que, en iluminación nunca hay una sola solución y hay que saber adaptarse a las circunstancias de cada tipo de show, por lo tanto nada es absoluto siempre se puede encontrar una solución mejor con un poco de imaginación y ganas.

Hasta la próxima!