|
Escríbenos !!!
|
Breve
repaso epistemológico Teniendo en
cuenta las propiedades de los sistemas y sus axiomas (Watzlawick),
es que sostenemos que toda conducta humana intencionada depende en gran medida
de las opiniones o premisas que posean las personas, ya que dichas opiniones son
las que rigen su interpretación de las situaciones, los acontecimientos y las
relaciones. En el específico
universo de conducta que denominamos psicoterapia, esto significa que las ideas o premisas que defina una
persona con respecto a la naturaleza de los problemas y del tratamiento influirá
notablemente en el tipo de datos sobre los cuales se centrará su atención, la
clase de personas que tratará, lo que dirá y hará – e igualmente, lo que no
dirá ni hará – con el paciente y las demás personas implicadas, y, lo que
es más importante, cómo evaluará los resultados de tales acciones. La terapia
sistémica se centra en el paciente no en solitario sino en su contexto social
primario, la familia. La atención otorgada a la comunicación y a la interacción
dentro de la familia conduce a un énfasis mucho mayor sobre la conducta real
(independientemente si el encuadre usado es el de la terapia familiar o la
terapia individual). Diferentes
modelos:
Explicación del Cuadro Sinóptico:
Ø
Redefinición:
La redefinición implica cambiar la relación entre causa y efecto del
problema o queja. Su meta es cambiar la definición de un problema para que se
vuelva solucionable, no subestimarlo ni interpretarlo como algo positivo.
Pasarlo de lo individual a lo relacional. Se considera al síntoma como una
manera de comunicación metafórica. Ø
Prescripciones
paradojales:
Recordemos que una paradoja es una contradicción en la que hay que
deducir dos premisas congruentes. Habría una confusión de niveles entre algo
abstracto y algo real; por ejemplo:" estoy mintiendo ", una cosa es
verdad solamente si no lo es. Al mismo tiempo que se informa algo se
metacomunica lo contrario, es un mensaje encerrante. La
ilusión de las alternativas: es brindarle al o
los pacientes dos alternativas entre las cuales deberá elegir una. Se relaciona
con el doble vínculo terapéutico. Prescripción
del síntoma:
consiste en hacer que se comporte como ya lo estaba haciendo; por lo tanto la
conducta sintomática ya no será espontánea. Ø
Tareas
post o intra sesión:
Las “post sesión” son aquellas tareas que se mandan hacer entre sesión y
sesión, y las “intra” son aquellas que se hacen durante la entrevista. Asignación
de tareas: promover
rutinas nuevas, alianzas nuevas, quebrar reglas... en la persona para
lograr el cambio. La tarea tiene que encuadrar en los miembros de la familia
para que estos acepten realizarla. Tienen un objetivo claro y preciso, un tiempo
limitado, para poder luego ser evaluadas; y deben estar justificadas teniendo en
cuenta los estados emocionales y códigos de la familia. En general las razones
tienen que tener un sentido coherente y guardar relación con el problema-queja
y con su elaboración. Ø
Secuencia: Son
ciclos de conductas interpersonales que constituyen una entidad dinámica y
regular en el proceso de vida del paciente. Estos ciclos son repetitivos y es lo
que se conoce como recurrencias. Ø
Estructura: La estructura es el resumen de una secuencia. Muestra la
mirada intelectual del terapeuta sobre la organización familiar (mapa o
diagrama estructural). Es un proceso secuencial que se ha hecho estático. El
terapeuta observa los subsistemas y sus transacciones; poniendo el énfasis en
las alianzas, las fronteras, las jerarquías a fin de poder llegar al diagnóstico
estructural. Ø
Proceso:
Designa una secuencia discreta y limitada
en el tiempo, de conductas que constituyen una transacción. Ø
Reencuadre:
Se trata de descubrir las secuencias disfuncionales y buscar nuevos significados
o vinculaciones posibles de las mismas. Ø
Pautación escénica
o Escenificación: Tiene dos significados
generales. En primer lugar, es el ordenamiento de un sistema según los
componentes o según agrupamientos nuevos. De esta manera, la pautación escénica
puede proceder por acomodación (si enfoca las subdivisiones que ya existen) o
por reestructuración (por la creación de divisiones nuevas y no comunes en la
familia). En segundo lugar, la pautación escénica de una entrevista o de un
tratamiento íntegro importa una planificación activa de lo que se debe hacer
en las diferentes etapas o momentos (operaciones terapéuticas dentro de un
tiempo limitado). Ø
Desequilibramiento:
Provocar una crisis:
El objetivo es introducir novedad, variedad, y diversidad en la organización de
la familia. Una crisis genuina, se produce en caso de ser cuestionadas y
bloqueadas las estrategias usuales de reducir tensión.
El
terapeuta activo puede producirla en la familia por alguno de estos medios:
1) dotación interrumpir con persistencia determinadas secuencias críticas
hasta que surjan rutinas nuevas para la solución de problemas; 2) reestructurar
determinados subsistemas de la familia, con la consecuencia de quebrantar una
regla crítica mantenedora del problema, y 3) una deliberada pautación de
escenas en la conducta
del grupo familiar, con arreglo a la cual los miembros que participan en el
manejo de una emergencia sean reemplazados por otros que de ordinario permanecen
en la periferia respecto del problema. Ø
Visión de
mundo y creencias: Las historias que crean las
personas sobre sus vidas determinan tanto la atribución de significado a sus
vivencias como la selección de los aspectos de la experiencia que van a
expresarse, estos relatos son constitutivo o moldeadores de la vida de las
personas. Ø
Narrativa: Una terapia situada en modo narrativo de pensamiento
considera que los relatos vitales se han construido a través del filtro de la conciencia de los protagonistas, por lo tanto se le da
máxima importancia a las vivencias de la persona; también se invita al
paciente a tomar una postura
reflexiva y fomentar el sentido de la autoría y la re-autoría de la propia
vida y de las relaciones de cada persona al contar y volver a contar la propia
historia. Ø
Resignificación:
Es cambiar la historia pasada, cambiar el significado de los viejos hechos o
mitos familiares. Todas las cosas tienen muchos significados, depende de la visión
de mundo o puntuación de los hechos y de las creencias de los pacientes.
"No son las cosas las que nos enferman sino la opinión que se tiene de
ellas" (Heráclito). Implica redefinir al problema, connotarlo
positivamente y circularizarlo. Ø
Red social:
Conjunto de seres con quienes interactuamos de manera regular, con quienes
conversamos, con quienes intercambiamos señales que nos corporizan, que nos
hacen reales. Ø
Externalización
del síntoma: la
externalización es un abordaje terapéutico que insta a las personas a
cosificar y, a veces, a personificar, los problemas que las oprimen. En este
proceso, el problema se convierte en una entidad separada, externa.
Cuando puede separar se claramente la distinción del problema de la
distinción de la persona, se hace posible examinar cuidadosamente la dinámica
y la dirección de la interacción entre personas y problemas. Cuando los
miembros de una familia, los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo
piensan que una persona tiene una
cierta característica o un problema determinado, están ejerciendo un poder
sobre él al representar este
conocimiento respecto a esa persona. Permite
a las personas separarse de los relatos dominantes que han estado dando forma a
sus vidas y sus relaciones. Al hacerlo recuperan la capacidad de identificar
aspectos previamente ignorados, pero cruciales (“acontecimientos
extraordinarios”). Cuando se identifican acontecimientos extraordinarios,
puede estimularse a las personas para que desarrollen nuevos significados en
relación con ellos. Esto requiere que los acontecimientos extraordinarios pasen
a formar parte de una historia alternativa de la vida de la persona. Se ha
denominado "relato extraordinario" a esta historia alternativa. Bibliografía:
|
El administrador del sitio no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los autores. Espacio dedicado a la Salud Mental, de carácter independiente, pluralista, profesional y de opinión que promueve la actividad “psi” sin fines de lucro. |