Lista de Correo "Buda"

 
ACERCA DE LA
LISTA "BUDA"
Principal
Bienvenida
Integrantes

Hacé Click Para suscribirte a Buda

Mensajes de Interes

Salon de Chat
PREGUNTAS
Y
DEBATES
Triple Joya
Sufrimiento

 

De:  "ernestosol2" <ernestosol2@yahoo.es>
Fecha:  Jue Nov 14, 2002  4:26 pm
Asunto:  sufrimiento

la vida es sufrimiento
la vida es  incomprension
la vida son contrariedades
la vida son decepcciones
la vida son desengaños
la vida son frustraciones

el apego te hace sufrir
apego al placer
apego a las personas
apego al alcohol
apego a la comprension
apego a la perfeccion
apego al trabajo
apego al maximo rendimiento
apego al exito
apego a la aprobacion de los demas
apego al cariño de los demas


por lo tanto
liberate de ti mismo
liberate de la busqueda del control externo

no puedes controlar el sufrimiento
no puedes controlar a las personas
no puedes controlar a los sentimientos de las personas
no puedes controlar el resultado de las cosas

busca el refugio en ti mismo
en tu paz interior
en el silencio de tu corazon
en la reflexion contigo mismo

no te esfuerzes en controlar el ritmo acelerado de la vida
ve despacio
vive despacio
habla despacio
haz las cosas despacio
no hagas muchas cosas a la vez
contempla las cosas
disfrutra de las cosas
presta atencion a la vida
saborea cada instante
con toda la intensidad de tu alma
disfruta de un atradecer
mira el cielo
mira las estrellas
mira la naturaleza

liberate de ti mismo
de tus preocupaciones
de tus angustias
de tus imagenes
de tus expectativas
de tus exitos
de tus anhelos

el maximo anhelo debe  de ser
tu paz interior
tu tranquilidad

no permitas que las cosas
los problemas
las personas
los disgustos
las contrariedades
las decepcciones
las traiciones
entren en tu alma y te roben tu tesoro
tu valioso tesoro de la paz interior

se libre
se tu mismo
ten el valor de ser tu mismo
ten el valor de hacer lo que quieres
de decir lo que quieres

liberate
busca el camino de la liberacion en ti mismo
busca la paz en tu corazon
no busques la paz en este mundo
tan fragil
tan cambiante
tan inexistente
tan vulnerable
tan volatil

la solidez esta en el interior
en el refugio de ti mismo
en el refugio de tu espacio ineterior

olvida las prisas
olvida el control
olvida la perfeccion
olvida el apego

la liberacion esta en tus manos
esta en tu ser..
acepta el sufrimiento
vive con el sufrimiento
sonrie con el sufrimiento
es algo inevitable
es tu destino
aceptalo..esperalo..y amalo
y recuerda que despues del invierno
siempre viene la primavera...
nunca se ha escuchado que despues del invierno venga el otoño...


De:  "Elena M. Castañón" <elenac@prodigy.net.mx>
Fecha:  Jue Nov 14, 2002  7:51 pm
Asunto:  RE: [Buda] sufrimiento

Gracias Ernesto !!!
El pensamiento que nos enviaste es muy profundo y muy sencillo, lo disfrute mucho.
saludos a todos, Elena

 

De:  edgardo omar <edicoletta@yahoo.com.ar>
Fecha:  Vie Nov 15, 2002  1:24 pm
Asunto:  Re: [Buda] sufrimiento

Hola Ernesto: Aprovecho para darte la bienvenida, leí el pensamiento que enviaste y con parte de el estoy de acuerdo, desde mi humilde punto de vista solamente le cambiaría en el último párrafo donde dice "vive con el sufrimiento, es inevitable" porque considero que no es necesario vivir con el sufrimiento y que es evitable porque pecisamente  ese es el corazón de las enseñanzas Budistas, te vuelvo a repetir es solamente un enfoque personal y quería comentartelo, puedo estar equivocado (suelo equivocarme seguido) les mando un abrazo fraternal.

edgardo  

 

De:  Daniel Machado <jampa_phunstok@yahoo.com>
Fecha:  Sáb Nov 16, 2002  12:02 am
Asunto:  Re: [Buda] sufrimiento

 
Lo que dice la oracion de Ernesto lo asocio con la 1º Noble Verdad, la Verdad del Sufrimiento y lo que dice Edgardo es la 3º Noble Verdad, la Verdad de la Cesación del Sufrimiento.
En el Samsara el sufrimiento es inevitable, pero logrando trascenderlo el sufrimiento llega a su fin.

Como dice Edgardo, este es mi enfoque personal y tambien suelo equivocarme muy seguido.

Saludos

 

De:  "Marisa Gimenez" <marisalennon@fibertel.com.ar>
Fecha:  Sáb Nov 16, 2002  12:44 pm
Asunto:  Re: [Buda] sufrimiento
no puedes controlar el sufrimiento
no puedes controlar a las personas
no puedes controlar a los sentimientos de las personas
no puedes controlar el resultado de las cosas
 
 
Precisamente, Buda nos habla de:
 
La Noble Verdad del Sufrimiento.
La Noble Verdad de la Causa del sufrimiento.
La Noble Verdad de la Cesación del sufrimiento.
La Noble Verdad del Camino que conduce a esta Cesación.
 
Si asimilas adecuadamente estas cuatro Nobles Verdades, comprenderás que:
 
"El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es una opción."
 
Así es cómo me ha sido enseñado por mis maestros.
Aunque yo aún no soy una alumna suficientemente disciplinada y puedo errar en la comprensión de los conceptos.
 
¡Que todos les sea auspicios!
Marisa.

De:  "pelmo" <pelmo@sbcglobal.net>
Fecha:  Sáb Nov 16, 2002  12:49 pm
Asunto:  RE: [Buda] sufrimiento

Creo que cuando uno comprende el significado del karma negativo acumulado por eones y uno empieza a hacer practicas diarias de purificación y trata de ayudar a los demás en vez de ayudarse a uno mismo empieza a no haber sufrimiento. El sufrimiento viene de la mente de uno y del karma negativo acumulado o sea que si uno se apega a cosas sufre, en vez si uno hace purificaciones diarias (postraciones diarias, tsatsas, retiros de nyugne, ayunos en dias de ayuno, confesiones a los 35 budas, vajrasatva y demas) ve el sufrimiento que viene desde otro lugar.

Si uno devota su dia para el beneficio de los demas de una manera verdadera desde el corazón  no hay sufrimiento mental.

Besitos

Pelmo

 

De:  "kamikaze07 kamikaze07" <kamikaze07@mi.terra.cl>
Fecha:  Lun Nov 18, 2002  9:15 am
Asunto:  sufrimiento
hola a todos con lo relacionado al sufrimiento mi opinión al respecto que hay
que tomar en consideración que en la vida estamos para aprender es como si
estubieramos en las escuela en ella hay que pasar por determinadas pruebas que
nos conllevan sufrimientos, molestias que en fin debemos aceptar para poder
aprender yo creo que palabra sufrimiento no es la mas adecuada para definir los
problemas que nos pasan claro esta que si uno no tiene un camino este termino
es adecuado para nosotros en una breve prueba que hay que salir airoso. En
definitiva todos lo que sabemos tenemos que aplicarlos y afrontarlo con aplomo
y ser ejemplos para la gente común. Les envío mucho saludos a todos y estoy muy
contento de poder tener esta oportunidad para poder expresarles mi verdad.

Saludos cordiales,
Richard Ojeda.

 

De:  "Marisa Gimenez" <marisalennon@fibertel.com.ar>
Fecha:  Sáb Nov 16, 2002  3:12 pm
Asunto:  Sobre el sufrimiento.- Un artículo interesante.

Nanhua
Centro de Estudios de Budismo Chan (Zen)

El sufrimiento forma parte de la vida

Querida sangha:

En esta ocasión me gustaría hablaros de un tema que a menudo es muy mal comprendido y que forma uno de los pilares de la práctica budista y de la vida misma: ¡el sufrimiento! Con esta charla pretendo aclarar fundamentalmente dos puntos: la existencia de un sufrimiento inevitable y de otro que es fruto de la ilusión, y el modo más «hábil» de actuar.

Hay muchas personas que creen que los budas, los bodhisattvas o los grandes maestros no sienten ni padecen, pero no es así: los budas, los bodhisattvas y los grandes maestros también sienten, se ríen y lloran, no son de piedra.

Cuando hace más de dos mil quinientos años Siddhartha, conmovido por el sufrimiento que observaba a su alrededor, intentó encontrar una solución para ello, descubrió que gran parte del sufrimiento que experimentaban los seres era fruto de la ilusión. Al observar con profundidad la ilusión, la creencia en un yo independiente del resto del universo, la comprendió y transcendió, y de ese modo se deshizo de gran parte del sufrimiento, no solo del que él mismo sentía, sino también de aquel que su ilusión provocaba a los demás. Desde entonces el Buda se dedicó a compartir este descubrimiento con todas las personas que quisieron escucharle.

El Buda descubrió que existía un sufrimiento que era fruto de la ilusión y que podía sanarse, y nos enseñó la forma de transformarlo. El Buda no había dejado de sentir, seguía siendo un ser humano como todos nosotros, pero se había desprendido de la pesada carga de la ilusión y del sufrimiento que esta lleva asociado; igualmente había ganado una gran comprensión.

En la vida, tal como nos enseñó el Buda y tal como todos podemos ver, el sufrimiento es una constante. Creer que podemos llevar una vida sin sufrimiento o que no provoque sufrimiento a los demás es parte de la ilusión; ya en el Dhammapada se dice: «Cosa vieja es esto: critican al que está sentado en silencio, critican al que habla mucho, critican al que habla poco. Nadie en el mundo se libra de la crítica.»

Pero, si hagamos lo que hagamos vamos a provocar sufrimiento, ¿qué deberíamos hacer?, ¿cómo deberíamos actuar? A esto respondió el Buda con la enseñanza de los entrenamientos éticos.

Es cierto que hagamos lo que hagamos provocaremos sufrimiento, sin embargo, como antes expliqué, existen dos tipos de sufrimiento: uno inevitable y otro que es fruto de la ilusión; es interesante señalar en este momento que el sufrimiento inevitable muchas veces puede ser una estupenda medicina. El Buda nos explicó que practicando los entrenamientos éticos reduciremos el sufrimiento que nace de la ilusión y ayudaremos a que, finalmente, esta desaparezca. Los entrenamientos éticos son el modo más hábil de vivir, nuestra mayor contribución a nosotros mismos y a los demás.

En ciertas ocasiones, aun conociendo los entrenamientos éticos y habiendo tomando la firme determinación de practicarlos, actuamos en contra de su consejo y tratamos de justificarnos con algún razonamiento del tipo: «Lo hice (o no lo hice) porque esto puede evitar sufrimiento». ¡Cuidado! Lo más probable es que en este punto la ilusión se haya disfrazado de comportamiento «torpe» y razonamiento «loable». Debemos observar con atención para ser capaces de descubrir la ilusión, comprenderla y transformarla; esta es nuestra tarea principal en la senda del Buda.

A veces, actuando en contra del consejo de los entrenamientos éticos, tratamos de evitar el sufrimiento que está asociado con la ilusión. Esta no es una forma hábil de actuar, porque lo que realmente estamos haciendo es perpetuar la ilusión. Trataré de ilustrar este punto con un ejemplo.

Hace años, cuando trabajaba como profesor de programación, llegó a clase un nuevo alumno que se presentó como un «genio de la informática». Lo primero que hice fue darle la bienvenida, pedirle que realizara un ejercicio y hablar un rato con él. Después de esto pude comprobar que el «genio de la informática» tenía un nivel muy bajo y que no estaba preparado para afrontar la asignatura que por entonces yo enseñaba. Amablemente le dije que sus conocimientos no eran suficientes para seguir la asignatura y que antes debía mejorar algunos aspectos. El alumno se mostró indignado: «No me comprende, yo sé mucho», y se marchó con un gran enfado; nunca más supe de él. Mi labor consistió en mostrarle su ilusión, y esto le provocó sufrimiento, pero este es un sufrimiento al que podemos llamar sanador, pues le abrió la posibilidad de ver las cosas como realmente son, y solo de este modo es posible llevar un vida plena.

Así que cuando pensemos en actuar en contra del consejo de los entrenamientos éticos, debemos preguntarnos primero: ¿no lo estamos haciendo en realidad por egoísmo, no estaremos actuando a partir de la ilusión y ayudando a que esta se perpetúe, no estaremos tratando de evitar el sufrimiento que puede sanar? Estas son buenas preguntas que deberíamos hacernos.

A veces es fácil identificar el sufrimiento sanador. Por ejemplo, puede que el médico nos recete un medicamento que debemos tomar durante un mes. El medicamento nos sabe muy mal y pasamos un mal rato cuando lo tomamos, pero, de todos modos, comprendemos que se trata de un sufrimiento sanador y tomamos el medicamento.

Desafortunadamente, lo habitual es lo contario, lo habitual es que no sepamos reconocer el sufrimiento sanador y nos enredemos aún más en la ilusión; el caso de las mentiras «piadosas» es un ejemplo estupendo.

Antes de terminar me gustaría recordaros otro aspecto de la enseñanza. El Buda nos enseñó que el sufrimiento forma parte de la vida, pero también nos enseñó que en la vida había felicidad: la salida y la puesta del sol, la flor en el campo, un libro maravilloso, la sonrisa de un niño, el aire fresco, las hojas revoloteando por el jardín, tantas y tantas cosas.

Cuando vivimos en el momento presente, somos capaces de abrazar nuestro sufrimiento y nuestra felicidad, sin aferrarnos, sin rechazar, y podemos vivir de forma plena. «Inspirando, sé que estoy inspirando; espirando, sé que estoy espirando.»

Por favor, no olvidéis que los budas no son de piedra. Tal vez las siguientes palabras de Alan Watts os ayuden a recordarlo: «Tenemos una curiosa idea de que las personas auténticamente espirituales están hechas de hierro forjado, que no tienen sensibilidad, de manera que, aunque las estamparas contra la pared, no les ocurriría nada. Pero, como advirtió el sexto patriarca del chan en China, deberás aprender a distinguir entre un buda viviente y uno de piedra, porque, si un buda fuera simplemente alguien que no se viera afectado por nada, los pedazos de madera y los trozos de piedra serían budas. Y a lo mejor lo son a su modo, pero no era aquí donde queríamos llegar. Lo que quería decir era que, si crees que el mayor ideal a que se puede aspirar en la vida es ser invulnerable, entonces estás en camino de volverte más geológico que espiritual.»

Un loto para todos,
futuros budas despiertos,
KY

06/11/2001



Ultima modificación de esta página : Martes, 23 de Marzo de 2004 12:59 a.m.
Copyright © 2002 Daniel Machado