POR
BAJO VELIZ, PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD
Jornada
de Concientización y Divulgación Científica
El Proyecto
"Yacimiento de la Humanidad" fue Declarado de Interés por la Cámara
de Diputados de la provincia de San Luis, a través de la inciativa
parlamentaria del Diputado José Arnaldo Mirábile. El Legislador
actualmente se encuentra abocado con sus asesores en la elaboración
de un proyecto para la creación de un Parque Paleontológico
en Bajo de Veliz y para que sea declarado como Monumento Natural Nacional.
Revelación
arqueológica en las Quijadas
VALORAR
LO NUESTRO
(Por Juan
Carlos Romero Gatica. "Estuvimos tres días recorriendo
el imponente monumento natural de San Luis: Sierra de las Quijadas. Allí
pudimos comprobar que desde la creación del Parque Nacional, hace
10 años, el área se va retomando su naturalidad sin grandes
agresiones. Ya que presenta una vegetación más espesa, destacándose
sus especies arbóreas autóctonas y a una fauna que se hace
ver a cada instante, realmente espectacular para el viajero. También
observamos que algunos "Adelantados Puntanos" visitaban sorprendidos por
primera vez en lugar. Pero el descubrimiento más importante de esta
viaje fue la noticia que nos adelantó el Guarparque Hugo Rossi:
Los
hornillos aborígenes de Quijadas tienen 1000 años de antigüedad!!
"
El Yacimiento
arqueológico Los Hornillos, que se encuentran a un costado del camino
que conduce hasta el borde del Potrero de las Aguada en el Parque
Nacional Sierra de las Quijadas, es un valioso testimonio de un antiguo
poblamiento prehistórico en el sector noroeste de la provincia de
San Luis de hace por lo menos mil (1.000) años, según los
fechados radiocarbónicos de dos hornillos del área. Estudios
que realizó recientemente en la Universidad Nacional de la Plata,
gracias a que el estado y ubicación de los elementos arqueológicos
se encontraron sin alteración.
La comunicación
científica recibida por el Guardaparque Rossi manifiesta que uno
de los hornillos estudiados tiene una antigüedad entre 940 + - 60
años y un segundo entre 1080 + - 70 años aproximadamente,
por lo que consideran que fueron utilizados como fogones por el hombre
hace 1.000 años.
"Como los investigadores
aún no han determinado a que cultura pertenecen, para poder descifrar
el cautivante pasado, es preciso seguir protegiendo los elementos de esta
"cultura sanluiseña" que ha perdurado hasta el presente. Hoy, esos
hornillos están protegidos por un cercado y a la brevedad serán,
gracias a la voluntad y empeño de Rossi, estudiados en profundidad
por la Universidad Nacional de Plata e incluso restaurados para dilucidar
aspectos sociales y económicos de los antiguos puntanos, 500 años
antes del contacto hispánico".
El Parque Nacional
Sierra de las Quijadas, creado por ley nacional en 1991, se encuentra ubicado
en el noroeste de la provincia de San Luis. Desde la ciudad de San Luis,
el ingreso al Parque se encuentra a 121 km. sobre la ruta nacional N°147
a la altura de Hualtarán. Este Parque Nacional ocupa una amplia
franja de transición entre el Monte y el Chaco; luego de transitar
los 7 km. del camino de acceso -desde la Oficina del Guardaparque
hasta los miradores-, se arriba a un colosal anfiteatro rojizo labrado
por los siglos: el Potrero de la Aguada. Con sus sorprendentes farallones,
acantilados, cornisas y graderías de rojizos tonos que se incendian
con la caída del sol.
"Felizmente
se ha producido un saludable descubrimiento -la datación de los
hornillos- para que todos nos preocupemos por salvaguardar el rico patrimonio
cultural de San Luis, y también para que se impulsen serios estudios
arqueológicos y antropológicos que nos informen sobre nuestros
antepasados"