Ex-Estación
del Ferrocarril:
(Avda. Lafinur y Avda. Pte.
Illia)
Su
edificio se levanta airoso recordando que el ferrocarril llegó a
San Luis en el año 1882, apenas 25 años después del
tendido de los primeros rieles en el país. La primera línea
se llamó Ferrocarril Andino y luego pasó a llamarse Ferrocarril
del Gran Oeste Argentino. El 15 de marzo de 1907 se inauguró el
nuevo edificio (el anterior se emplazaba donde hoy está el Rectorado
de la Universidad Nacional de San Luis), que es el que ha llegado a nuestros
días y se conserva como era originariamente. Ese mismo año
la línea cambió de nombre pasando a ser Ferrocarril de Buenos
Aires al Pacífico.
El edificio, elocuente testigo
de la vida y desarrollo de la ciudad durante el siglo XX, es un patrimonio
amado por los puntanos. Una verdadera movilización espontánea
se generó al advertirse que la concesionaria de la privatización
de la línea de trenes lo mantuvo en estado de abandono; se ha conseguido
su transferencia a la Municipalidad de la ciudad, que lo restablecerá
a su valor histórico y se le dará un uso comunitario apropiado
a sus características. Su fachada y detalles arquitectónicos
son de neto corte neoclásico francés; mientras que la parte
funcional pertenece a la arquitectura utilitaria de hierro que los británicos
utilizaron profusamente en todo el mundo a partir de la revolución
industrial; estas estructuras metálicas eran embarcadas como lastre,
en los barcos que salían de Gran Bretaña, Llegadas a punto
de destino se armaban en el lugar como gigantescos "mecanos". En algunos
casos hasta los ladrillos venían en los barcos, que regresaban rebosantes
de granos, lanas, cueros y otras materias primas que exportaba Argentina.
El andén, pavimentado con piedras lajas, está protegido por
una larga galería sostenida por once columnas de hierro.
Avenida
Presidente Illia:
(Entre San Martín
y Avda. Lafinur)
Remodelada
y puesta en valor en 1993, esta hermosa avenida en diagonal, fue abierta
a fines del siglo pasado para conectar la nueva estación del ferrocarril
con el centro de la ciudad. En sus orígenes se llamó Quintana
en honor al Presidente que, luego de visitar la ciudad, realizó
las gestiones para que se terminara definitivamente la construcción
del edificio de la estación.
Con el tiempo cambió
de nombre y se denominó Eva Perón, cuyo busto se emplaza
en el extremo este de la avenida. Puede apreciarse en el lugar una figura
con historia, emplazada donde primigeniamente se la ubicó en la
década del 50; destruido en pedestal en 1955, el busto fue celosamente
guardado como reliquia por militantes del Movimiento Nacional Justicialista
y restituido con el advenimiento de la democracia, aún con las deformaciones
producidas por los golpes de la afrenta, como testimonio para que los puntanos
no vuelvan a incurrir en el agravio a figuras de significación para
sectores de la comunidad.
Actualmente lleva el nombre
del Dr. Arturo Illia, ex presidente de los argentinos; el busto que lo
recuerda está emplazado a la altura de la calle Caseros. 31 tradicionales
farolas ornamentales recuerdan en todo su recorrido el antiguo diseño
original, contrastando con modernos edificios y las veredas de laja blanca
y pizarra (materiales de San Luis) contemplan los antiguos y nuevos árboles
que reverdecen con fuerza cada primavera.
Escuela
Centro Educativo N°1 Lafinur:
(Rivadavia, Bolívar,
Chacabuco y Lavalle)
El
22 de mayo de 1882 se crea la Comisión de educación en la
provincia y está presente en la reunión, en su carácter
de miembro del Consejo Nacional de Educación e Interventor Educacional
en San Luis, José Hernández, autor el Martín Fierro.
Allí se propuso crear un fondo permanente para fundar escuelas y
así la ciudad contó con su "Escuela Graduada". En 1888 se
le impone el nombre de Lafinur y el 16 de agosto de 1907 se inaugura el
edificio actual de armoniosas líneas italianizantes.
El solar fue antiguamente
"plaza de carretas y de tropas"; acampaban allí los carros y carretas
procedentes de toda la provincia y de provincias vecinas. Luego se llamó
Plaza 25 de mayo, donde entre otras cosas había reñideros
de gallos. El edificio ha sido puesto en valor y declarado como Bien de
Pertenencia al Patrimonio Provincial, Ley N° 4950. La calle Bolívar
que pasa por un lateral de la escuela es una de las más antiguas
arterias de ingreso a la ciudad.
ExColegio
Nacional Juan Crisóstomo Lafinur:
(San Martín y Junín)
El
terreno elegido para su ubicación pertenecía a un hospital
construido con la autorización del Rey de España. Fue también
lugar de adiestramiento de tropas y testigo del amotinamiento de los prisioneros
españoles en 1819. Luego pasó a ser propiedad de la Sociedad
de Beneficencia, la que en 1868 lo facilitó para la instalación
de un colegio, que fue inaugurado el 6 de mayo de 1869 y es el colegio
secundario más antiguo de San Luis. Durante la Presidencia del Dr.
Marcelo T. de Alvear se le colocó el nombre de Juan Crisóstomo
Lafinur, un puntano que se distinguió como poeta, músico
y periodista; también fue notable su actuación como docente
desarrollando sus actividades tanto en esta provincia como en Buenos Aires,
Mendoza y Chile. Anexa a este establecimiento surgió la Escuela
Normal "Juan Pascual Pringles" y sus instalaciones fueron utilizadas por
la Universidad Nacional de Cuyo en sus comienzos.
La actual construcción
fue finalizada alrededor de 1930. En su conjunto arquitectónico
se destaca el salón de actos, sobrio y de muy buena acústica:
el patio de gran belleza y su imponente y señorial fachada.
Es uno de los establecimientos
educativos que fuera transferido por la Nación al Gobierno Provincial;
y en él miles de puntanos tuvieron acceso a la educación
y luego ocuparon importantes y destacados lugares en la actividad pública
y privada. El edificio fue restaurado en 1994 y Declarado como Bien
de Pertenencia al Patrimonio Provincial.
Plaza
Pringles:
(Rivadavia, Junín,
San Martín, Pringles)
El
lugar ocupado actualmente por la Plaza Pringles, fue conocido a principios
del siglo XIX con el nombre de "potrero de Reyramos". Décadas después
se levanta, en el mismo lugar, el histórico Parque Pringles, también
conocido como Plaza de las Flores. En sus orígenes el Parque Pringles
estaba cerrado con rejas de hierro forjado y mampostería, lucía
hermosos portones en cada esquina y a mitad de cuadra. Los pilares que
los sostenían remataban en maceteros que, según registros
de la época, estaban adornados con plantas y flores. Los "pimientos"
aguaribay, que dan a la plaza su imagen propia fueron plantados en 1883.
En 1994 la plaza se remodeló;
una plataforma elevada que otorga una sensación ascendente, da vida
al espacio central, donde el granito pulido armoniza con la jerarquía
del monumento al Coronel Juan pascual Pringles, inaugurado en 1917, obra
del escultor Rafael Radogna. Los caminos interiores están iluminados
con farolas ornamentales de hierro fundido igual a las que antiguamente
existían en la ciudad. Las fuentes de las esquinas dan a la plaza
una sensación con sus chorros espumosos.
El Cnel. Pringles perteneció
al Regimiento de Granaderos a caballo. Se batió contra las fuerzas
realistas y fue hecho prisionero en la playa de Pescadores. El Gral. San
Martín premió a los protagonistas de ese episodio con un
escudo que decía "Gloria a los vencidos en Chancay". Fue Gobernador
de San Luis por cuarenta y cinco días. Luego de intervenir en memorables
acciones bélicas, murió en el paraje denominado Chañaral
de las Animas en 1831.
Catedral:
(Rivadavia y Pringles)
La
Iglesia Catedral eleva las líneas de su fachada neoclásica
en un solar entrañablemente unido a la historia puntana. Allí,
a principios del siglo XX, estaba la casa de Don Tomás Lucio Osorio,
quien la cedió para vivienda del Teniente Gobernador Don Vicente
Dupuy, nombrado por el Gral. San martín. En 1816 en ese casa se
juró la Independencia de las Provincias Unidas. Desde allí
se sofocó el levantamiento de los prisioneros realistas a los que
Dupuy enfrentó en su propio domicilio. En varias oportunidades el
Gral. San Martín se hospedó, y cuenta la tradición
que solía atar su caballo en el quebracho blanco que se conserva
en el costado del edificio por calle Pringles.
En el interior de la Catedral,
sobre la nave derecha descansan los restos del Cnel. Juan pascual Pringles.
También se encuentra la tumba del primer Obispo de San Luis, Monseñor
Pedro Tibiletti, entre otros religiosos. El proyecto original de la iglesia
fue confeccionado por el Ingeniero Pedro Lussetti, autor del proyecto de
la Iglesia del Salvador de Bs. As., y en 1883 se puso la piedra fundamental
y se encargó la obra a los arquitectos Sartorio y Deluiggi, éste
último trabajó también en la construcción de
la Catedral de San Salvador de Jujuy. La Catedral tiene en su interior
trabajos de yesería y aplicaciones de mármoles y granitos
de San Luis. Su planta tiene forma de una cruz latina inscripta en un rectángulo,
una cúpula central y dos naves laterales con varias capillas. Se
destaca la Capilla del Santísimo Sacramento, obra dirigida por el
Ing. Luis Mollo, Las pinturas murales y el frontispicio, que conmemora
la vida del patrono San Luis, Rey de Francia, pertenecen al pintor y escultor
Libero Pierini.
Por Decreto del Poder Ejecutivo
Nacional fue Declarado lugar histórico el solar donde se halla la
Catedral.
Palacio
Municipal:
(San Martín y Belgrano)
La
Intendencia Municipal de la ciudad de San Luis tiene su sede en este lugar
desde 1954. El edificio fue construido por el Banco de la Nación
Argentina para su filial puntana. Es de destacar la importancia que el
Directorio del banco acordó a San Luis, la sucursal no sólo
estuvo entre las primeras veinte que se concretaron en los primeros meses
de vida de la entidad, sino que designó para construirla a uno de
sus profesionales preferidos, el arquitecto Salvador Mirate, nacido en
Nápoles (Italia) y llegado al país en 1887, luego de haber
estudiado en la Academia de Bellas Artes de París, importante centro
de formación artística y profesional fundado por Luis XIV
en el año 1648.
El edificio de la sucursal
San Luis fue inaugurado el 16 de julio de 1909, fue proyectado con diseño
arquitectónico que caracteriza la obra de Mirate, situada conceptualmente
en una etapa de transición entre el academicismo historicista ecléctico
y las corrientes renovadoras del art nouveau. En la planta baja se destaca
un gran salón con acceso por un portal en la ochava, este salón
es de gran altura iluminado por cuatro ventanas y cinco grandes "ojos de
buey" (ventanas circulares). La fachada contiene elementos decorativos
tales como: mascarones de cabeza de león que sostienen guirnaldas
colgantes. El frente está coronado por balustrada y cinco copones
(de los que subsisten dos) y un coronamiento central oval, también
ornado con guirnaldas de flores.
El Palacio Municipal ha
sido sometido a un proceso de refuncionalización y puesta en valor,
respetando sus valiosas características arquitectónicas,
recordando que en el salón aún perdura la original caja fuerte
del banco y en el patio central la recientemente construida fuente adornada
con granito rijo dragón (material de San Luis) iluminada con farolas
ornamentales de antiguo estilo.
Edificio
del Concejo Deliberante:
(Colón 551)
La
casa fue mandada a construir por el Dr. Juan A. Barbeito, ciudadano destacado
que ocupó importantes cargos públicos a mediados del siglo
XIX. Fue la primera vivienda de dos plantas que se edificó en la
provincia. De línea y concepción marcadamente italianizantes,
como casi toda la arquitectura que en distintas ciudades del país
se construyó después de Caseros. La familia Barbeito habitó
la casa hasta el año 1912, año en que se vendió, pasando
luego por varias manos; se comenta que alguna vez funcionó un club
de juegos y también una pensión. La vieja casona fue reciclada
teniendo en cuenta la arquitectura original.
Las luminarias del frente
de la casona está sostenida por las ménsulas de hierro que
antiguamente soportaban los faroles con las velas que fueran la primera
iluminación de la ciudad. Actualmente es sede el Honorable
Concejo Deliberante de ciudad de San Luis, que aún conserva la antigua
escalera de madera que llega a la planta alta.
Centro
Cultural Víctor Saá:
(Colón y Ayacucho)
Allí
se emplaza el Museo Provincial Dora Ochoa de Masramón (mujer de
las letras puntanas, investigadora folklórica y del arte rupestre
de San Luis), que presenta frecuentemente importantes exposiciones
de artes plásticas, salas de historia, arqueología y paleontología.
Es una importante casa del siglo XVIII que pertenecía al Dr. Arancibia
Rodríguez. La casa contigua (Arq. Lemme) al museo, calle Colón,
es una de las construcciones más antiguas de la ciudad de fines
del siglo XVIII, que todavía conserva parte de su estructura original.
Sobre calle Ayacucho está
el ingreso a la Biblioteca Provincial Lafinur.
Es una importante casa del
siglo XVIII que pertenecía al Dr. Arancibia Rodríguez.
Casa
de Gobierno y Centro Administrativo:
(9 de julio entre San Martín
y Rivadavia)
La
Casa de Gobierno es un edificio de estilo del renacimiento francés,
obra de los arquitectos Olivieri y Dieudoneé, que fue inaugurado
en 1911 por el Gobernador Dr. Adolfo "Pampa" Rodríguez Saá.
Tiene al entrar un amplio hall con columnas donde se abren dos alas de
una escalinata de mármol blanco. En la planta alta se destaca la
escultura "El Puntano", cabeza de cemento del escultor Vicente Lucero.
Los salones de más
relevancia tienen pinturas de Carlos Pesce, También se exhibe un
hermoso facsímil de la Bandera de los Andes obsequiada por la Provincia
de Mendoza.
Los edificios que se encuentran
en la esquina de 9 de julio con la calle San Martín, Rivadavia y
Ayacucho, junto al nuevo edificio de calle Ayacucho completan una manzana
destinada a concentrar la función pública de gobierno.
Este solar fue ocupado hace
más de doscientos años por la Compañía de Jesús
y funcionaba en él la escuela de primeras letras y una biblioteca.
A fines del siglo XIX fue la sede de las oficinas del periódico
La Reforma. Actualmente en el edificio de 9 de julio y San Martín
se encuentra el Archivo Histórico Administrativo de la Provincia
que fuera creado en 1935; su primer Director Reynaldo Pastor, fue miembro
correspondiente por San Luis de la Sociedad de Historia Argentina.
Plaza
Independencia:
Antiguamente
llamada Plaza Mayor o Plaza de Armas. Todo sucedía en ella o en
su entorno; algunas veces las incursiones de los indígenas llegaron
hasta la misma plaza, siendo los muros del Templo de los Dominicos el último
refugio de los vecinos. En el Centro de la plaza está la estatua
ecuestre del general José de San Martín, obra del escultor
Gustavo Eberlein realizado en el Arsenal de Guerra de la Nación
y el pedestal trabajado en Hamburgo con granito alemán, fue embarcado
hacia Argentina antes de la guerra europea; a pocos metros del monumento
existe un árbol "retoño del pino de San Lorenzo", obsequiado
por la Municipalidad de Rosario en 1923. En la plaza hay un plaquetario
con el homenaje de todas las instituciones y asociaciones a los cuatrocientos
años de la ciudad, y un monolito donde está depositada el
Acta Notarial de Conmemoración y homenaje de los 400 años
de la ciudad de San Luis, con la firma de toda la ciudadanía para
que sea retirada al cumplir la ciudad los 500 años.
Santo
Domingo:
(25 de Mayo y San Martín)
El
antiguo templo, por ser el edificio de la antigua Iglesia, repite la línea
y materiales de muchos templos del interior provinciano. Tiene muros de
un metro de espesor; en el interior muestra líneas italianizantes
con pilastras adosadas al muro; hacia la calle San Martín presentaba
una fachada de tres aberturas hacia el atrio y
tres arcos que sostenían las campanas de Santo Domingo, que llamaron
a misa a varias generaciones de puntanos y que inmortalizara al nostálgico
vals de R. Arancibia Laborda, "Campanitas de Santo Domingo". En los muros
una lápida de mármol, señala el lugar donde descansan
los restos de un ex Gobernador de San Luis, Cnel. José Gregorio
Calderón, fallecido en 1851. El antiguo templo tiene actualmente
en su frente, la histórica puerta de algarrobo, de la construcción
anterior a 1838.
La presencia de los padres
Dominicos en San Luis, se confunde con la historia misma de la ciudad.
En los primeros años de la fundación los religiosos de Santo
Domingo levantaron un modesto convento, bajo la advocación de Santa
Catalina, y el primer templo dedicado a Nuestra Señora del Rosario
o del Nicho como le decían los antiguos pobladores.
En 1836 se construye la
nueva iglesia, que cumple con su misión religiosa hasta la inauguración
del nuevo templo cien años más tarde. Declarado Monumento
Histórico Nacional, hasta Noviembre de 1994 el edificio fue el ámbito
del Archivo Histórico; luego de la obra de su puesta en valor es
sede de un museo religioso y sala de exposiciones y eventos culturales.
En 1838 se inauguró
un nuevo y amplio templo, sobre calle San Martín, inspirado en el
estilo árabe-granadino, consagrado a la Virgen del Rosario del Trono.
Declarado como Santuario Mariano Diocesano en 1977. La imagen que llegó
probablemente a San Luis en 1604, está vinculada a la edificación
de la primera Iglesia a principios del siglo XVII.
El actual templo de Santo
Domingo es una de las pocas construcciones de su estilo construidas en
el país.
VER: San
Luis de la Punta:
Circuito
peatonal histórico-cultural. Referencias y mapa con el itinerario
propuesto
|