| San Luis, una "" de la 
            cultura nativa SAN LUIS DE LOYOLA, 
            NUEVA MEDINA DE RIOSECO... 
             Un lugar impregnado de historia, que crece 
            conservando sus tradiciones sin darle la espalda al progreso y que 
            ostenta orgullosa sus raíces ancestrales. 1594 - 25 DE AGOSTO - 2004. 
             SU NOMBRE 
            
  "Llamóse San Luis la nueva urbe 
            por la circunstancia de que su fundador -Luis Jufré de Loaiza y 
            Meneses- traía desde pila el nombre del hijo de Blanca de Castilla, 
            San Luis Rey de Francia (Santo Patrono de la ciudad de San Luis)... 
            De Loyola, en contemplación del entonces Gobernador y Capitán 
            General de Chile, Don García Oñez de Loyola... Nueva Medina de 
            Ríoseco, por el pueblo natal de Juan Jufré, padre de Luis 
            fundador, llamado Medina de Ríoseco de la provincia de Valladolid, 
            en la península Ibérica..." (P. Pablo Cabrera en Los Aborígenes del 
            País de Cuyo). UBICACIÓN 
            San 
            Luis fundada el 25 de agosto de  1594, con el objeto de 
            establecer un punto de comunicación con la región del Tucumán y de 
            penetración hacia el Atlántico, constituyó una avanzada de la 
            frontera sur en la estrategia de expansión y ocupación del 
            continente hacia el Río de la Plata. El fundador, Luis Jufré, asentó 
            la ciudad junto al río Chorrillo y en el extremo de la Punta de los 
            Venados (Sierra de San Luis). Desde  su fundación - dice el 
            arquitecto Hugo J. Larramendi- la ciudad estuvo junto al río 
            Chorrillo o San Luis y sus posteriores traslados, se hicieron 
            conservándolo como eje de desplazamiento, contituyéndose como 
            sustento vital o soporte ecológico. Brinda la amabilidad de 
            su gente,  que manifiesta con su sonrisa su natural 
            hospitalidad.
 
  El primer asentamiento de la ciudad en 
            el denominado El Bajo junto al río, debió ser abandonado por las 
            permanentes inundaciones que todo arruinaba y arrasaba. Por esta 
            causa, según se cree, se trasladaron a un alto del oeste: El Talar, 
            tanta fue la prudencia de los vecinos que hasta para las necesidades 
            vitales resultaba imposible llegar hasta el agua. La tercera y 
            definitiva localización -la actual- ocupó una posición intermedia 
            con el centro esencial, la Plaza Mayor (hoy Independencia), y a muy 
            escasos metros de la costa de máxima crece. Pese a las inundaciones, 
            a los avances de los aborígenes, al poderoso atractivo de las 
            mercedes de las sierras, obligó al Cabildo a tomar severas medidas 
            en varias oportunidades para evitar el total abandono de los solares 
            urbanos. San Luis sobrevivió, y hoy, ostenta orgullosa sus 410 años 
            de vida. NUESTRA 
            IDENTIDAD 25 de Agosto 
            de 1594, inicio de nuestro tiempo, de nuestra identidad y, de 
            nuestro futuro.
 La Fundación 
            de San Luis tenía un objetivo claro: ...ser atalaya del desierto, 
            ser bastión inexpugnable aunque cargara sobre sus hombros la más 
            increíble pobreza, ser punta de lanza de la cultura y de la 
            civilización hispanoamericana, ser matriz de héroes en las jornadas 
            de la Independencia, ser una comunidad que sabe, en la raíz del 
            espíritu, cuando ha costado caminar más de 400 años 
            historia.
 Con el paso del tiempo, la ciudad se 
            convirtió en provincia Argentina. Fue partícipe de la Revolución de 
            Mayo con el envío del Diputado Marcelino Poblet; entregó miles de 
            hombres a la sagrada causa de la Independencia; fue asilo de los 
            prisioneros realistas después de Maipú (quienes fueron tratados por 
            nuestros pobladores más como huéspedes que como reos); fue heroica 
            en la conjuración de esos prisioneros que se levantaron contra el 
            Gobernador Vicente Dupuy quebrando la paz 
            aldeana.
 San Luis fue fundamentalmente hacedora 
            de probos como Juan Pascual Pringles (héroe de Ayacucho), José 
            Santos Ortíz (amigos de Facundo y asesinado junto al "tigre de los 
            llanos" en Barranca Yaco), Juan Esteban Pedernera (Vicepresidente de 
            la Nación Argentina), el General Saá ("Lanza Seca", valiente 
            interventor federal en épocas de Derqui) y tantos contemporáneos más 
            que enaltecieron la tierra puntana en horas de guerra, de fatiga y 
            de gloria.
 Fotos: 1) Paseo del Fundador; 2) 
            Obelisco a la Fundación de San Luis -Zona Puente 
            Blanco-
 Ciudad de 
            San Luis, lugares de ayer y hoy: Edificios, plazas y  paseos que nos retrotraen a 
            un pasado glorioso, a 410 años de su fundación. 
             Circuito 
            peatonal histórico-cultural: Recorrido por el micro-centro de la Ciudad de San 
            Luis |