TECNICAS DE INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

CÁTEDRA LAGO MARTINEZ - CALLMAN

Primer Cuatrimestre 2007

OBJETIVOS

APRBACIÓN & EXÁMEN

PROGRAMA

COMISIONES

GUIAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS

PRACTICA: TRABAJO FINAL

MATERIALES  

MATERIALES de la CÁTEDRA

CUERPO DOCENTE

PROGRAMA COMPLETO

CONTACTO

 

 

PRACTICA DE INVESTIGACIÓN


Tema: Elecciones: Crisis de Representación política.


Normativa:

a) La práctica de investigación se realizará en grupos integrados por no menos de 2 y no más de 4 alumnos.


b) Los trabajos se devolverán corregidos pero no tendrán nota. La calificación es global como aprobado o desaprobado. Esta nota se pondrá al finalizar todas las entregas de prácticos y del trabajo final, en el que esperamos que se refleje el trabajo realizado a lo largo del cuatrimestre.


c) Se realizarán entregas a lo largo del cuatrimestre en las comisiones de prácticos, con fecha a definir por el docente a cargo. No se aceptarán entregas de trabajos prácticos fuera de las fechas establecidas.

Objetivos:

El objetivo general es permitir que el alumno se enriquezca lo más posible por medio de la práctica de investigación.

A pesar que este curso no nos permite -por una cuestión de duración- realizar una investigación, practicamos algunos pasos fundamentales para el planteo y presentación de un proyecto de investigación.

En este sentido la práctica de investigación en sí busca orientar a los estudiantes en la actividad de identificar problemas de investigación para plantear y esbozar algunos aspectos básicos y fundamentales de los proyectos de investigación más comunes en nuestro país.

El objetivo es brindar un entorno que facilite y guie para el alumno el proceso de identificación y esablecimiento de problemas para formalizarlo en un programa sistemático que finalice con el análisis de los datos recolectados y la presentación de un reporte final.

En otras palabras, acercar al alumno lo más posible a la actividad de la investigación científica en las ciencias sociales.

 

Consignas :

Lea con atención y en profundidad los siguientes textos:

GERARDO ADROGUE y MELCHOR ARMESTO "Aún con vida. Los partidos políticos argentinos en la década del '90" Desarrollo Económico, Volumen: 40 - Fecha: enero-marzo 2001. Bs. As. Ed. IDES.

DARIO CANTON y JORGE RAUL JORRAT "Buenos Aires en tiempos del voto venal: elecciones y partidos entre 1904 y 1910." Desarrollo Económico Edición número: 155
Volumen: 39 - Fecha: octubre-diciembre 1999. Bs. As. Ed. IDES.

Estos dos textos -en algún centido- trazarán el punto de partida de sus prácticas de investigación. De alguno de los planteos, supuestos, referencias, o conclusiones deberá salir el planteo de sus problema y el subsiguiente desarrollo del trabajo.

Le pedimos que lea estos textos con atención no para que se centren en ellos, sino para que puedan alejarse de ellos. Alejarse de ellos en el sentido de que ustedes puedan hacer sus propios cuestionamientos dentro del tema de las elecciones y la crisis de representatividad. Estos dos textos presentan dos planteos diferentes de dos momentos históricos muy distintos.

El tema está restringido por una gran amplitud. Esta amplitud es el marco para que ustedes realicen sus trabajos en torno al tema de las elecciones y la crisis de representación a lo largo de este cuatrimestre.

Para ello debería:

1. Definir brevemente el problema de investigación a desarrollar en la práctica, teniendo en cuenta que el tema es “Elecciones y representación política”.

Utilice como referencia los textos propuestos. Lo invitamos a que extienda su indagación bibliográfica a partir de las reseñas y citas bibliográficas. Estos dos textos son solo un punto de referencia, un disparador para que los alumnos extiendan la indagación bibliográfica de acuerdo a sus intereses y preferencias.

2. Reseñe alguna referencia fundamental de estos trabajos. Elija un texto o autor que sea citado o referido en estos textos. Realice una breve síntesis del supuesto o noción que presenta. Utilice estas referencias para plantear un marco referencial o teórico.

3. Formule los objetivos generales y específicos. Que finalidad o que es lo que impulsa esta investigación. Que es lo que impulsa a analizar este problema. Que se busca conseguir con esta investigación. ¿Busca explicar multicausalmente, describir, explorar o evaluar el desempeño de un proceso o la posibilidad de implementar una política pública?

4. Identifique su unidad de análisis que deberá ser individual. Muchas veces la ciencia política opera con unidades de análisis complejas y hasta abstractas, como pueden ser los sistemas políticos, sus regímenes, los sistemas de representación y sus sistemas de partidos. Tener en cuenta que cuando se estudia un solo caso, como por ejemplo puede ser la argentina, es necesario tener una perspectiva longitudinal si se quiere compara un caso con otros casos en los que los aspectos que nos interesa analizar varien.

5. Proponga las variables principales que tendrá en cuenta. Tenga en cuenta que estas variables deben articularse con las unidades de análisis. Esto significa que debe existir coherencia entre la unidad de análisis, que es lo mismo que decir que se correspondan mutuamente.


6. Formule una o más hipótesis estableciendo la relación entre las variables consideradas. Redacte respetando la formulación lógica de la hipótesis. Realice un esquema lógico sobre como se articulan elementos básicos como, la unidad de análisis definida espacial y temporalmente, por lo menos dos variables articuladas por un nexo lógico y las categorías en las que se presentarán las covariaciones que se determinen con mayor concentraciones de frecuencias.

1ª entrega: Sin fecha.

1. Presenta la formulación del problema.

2. Expliciten el tipo de fuente de datos que utilizaría. específicos.

 

2ª entrega: Sin fecha.

1. Defina la unidad de análisis.

2. Elijan alguna de las variables centrales Defínanla conceptualmente (podrán consultar por internet, o diccionarios sociológicos presentes en la biblioteca). Seleccionen 1 dimensión y operacionalícela . .

3. Qué muestra seleccionarían para la recolección de los datos.

4. Proponga la hipótesis o hipótesis de trabajo.

4. Propongan los instrumentos de recolección de datos que emplearía. Para las preguntas 1, 2y 3justiquen su respuesta. .


Material de Consulta