ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nro. 9 |
|
Trabajo Práctico Taller de Internet |
|
Vida interior El Toxocara canis es un parásito interno que, en su estado adulto, vive en el intestino delgado del mejor amigo del hombre y en el de varios de sus parientes cercanos de vida silvestre. Sus huevos, que son eliminados con la materia fecal del perro, son muy resistentes a diferentes condiciones ambientales adversas por lo que pueden mantenerse viables durante muchos meses, incluso varios años. Según estudios publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "se ha estimado que un gramo de materia fecal de un perro cachorro puede contener hasta 15 mil huevos de Toxocara". Por día, cada uno de estos 200 mil perros elimina un promedio alrrededor de 200 gramos de materia fecal. Para juntar tamaña cantidad de heces se necesitarían unos diez camiones de basura. Pero entre los fáctores que favorecen la entrada en el organismo de este parásito. "Si bien los niños constituyen la población de mayor riesgo de contágio debido al hábito de los mismos de llevarse las manos sucias a la boca mientras juegan en los areneros de las plazas, en los últimos tiempos también los adultos están sujetos a incorporar el parásito en razón de la creciente costumbre de tomar sol en las plazas acostándose directamente en el suelo". Los perros, sobre todo los cachorros, tienen posibilidades de tener parásitos tales como la giardias, la tenia canina, la toxocara canis. Estos parásitos se transmiten a través de la vía fecal - oral, es decir, los niños pueden ocasionalmente tocar materia fecal o la cola de los perros y luego llevarse las manos a la boca, de esta manera los parásitos de los perros entran en el organismo de los niños y producen desde pocos o ningún síntoma hasta diarreas, irritación perianal, prurito o dolor abdominal. Los niños pequeños son lo de mayor riesgo ya que suelen llevarse todo a la boca. Para prevenir esta situación es mejor llevar a los perros, especialmente a los cachorros, a desparasitar y acostumbrar a los niños a que deben lavarse las manos antes de ingerir alimentos o al volver de las plazas. El adulto debe higienizar las manos de los niños pequeños periódicamente. Resumen: La toxocariasis es una parasitosis que afecta a los niños pequeños, en particular aquellos que juegan con la tierra. Con el objetivo de identificar la contaminación del suelo de parques y zonas publicas de Ciudad de La Habana por huevos de Toxocara sp; se realizo un estudio descriptivo de corte transversal de febrero a abril de 1995. De cada localidad se examinaron 50g de suelo mediante un procedimiento de flotaciónsedimentación simple en copa cónica empleando solución de nitrato de sodio ( d=1.32) con previo lavado usando detergente Tween 80. Se encontró que el 68.3% de las localidades estuvieron contaminadas con huevos de toxocara los que en su mayoria estuvieron en su fase embrionaria, predominando las contaminaciones ligeras.Se recomendaron algunas medidas para reducir la contaminación del suelo y la infección del hombre. El Toxocara canis es un parásito interno que, en su estado adulto, vive en el intestino delgado del mejor amigo del hombre y en el de varios de sus parientes cercanos de vida silvestre. Sus huevos, que son eliminados con la materia fecal del perro, son muy resistentes a diferentes condiciones ambientales adversas por lo que pueden mantenerse viables durante muchos meses, incluso varios años. Según estudios publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "se ha estimado que un gramo de materia fecal de un perro cachorro puede contener hasta 15 mil huevos de Toxocara". Por día, cada uno de estos 200 mil perros elimina un promedio alrededor de 200 gramos de materia fecal. Para juntar tamaña cantidad de heces se necesitarían unos diez camiones de basura. Pero entre los factores que favorecen la entrada en el organismo de este parásito. "Si bien los niños constituyen la población de mayor riesgo de contagio debido al hábito de los mismos de llevarse las manos sucias a la boca mientras juegan en los areneros de las plazas, en los últimos tiempos también los adultos están sujetos a incorporar el parásito en razón de la creciente costumbre de tomar sol en las plazas acostándose directamente en el suelo". Los perros, sobre todo los cachorros, tienen posibilidades de tener parásitos tales como la giardias, la tenia canina, la toxocara canis. Estos parásitos se transmiten a través de la vía fecal - oral, es decir, los niños pueden ocasionalmente tocar materia fecal o la cola de los perros y luego llevarse las manos a la boca, de esta manera los parásitos de los perros entran en el organismo de los niños y producen desde pocos o ningún síntoma hasta diarreas, irritación perianal, prurito o dolor abdominal. Los niños pequeños son lo de mayor riesgo ya que suelen llevarse todo a la boca. Para prevenir esta situación es mejor llevar a los perros, especialmente a los cachorros, a desparasitar y acostumbrar a los niños a que deben lavarse las manos antes de ingerir alimentos o al volver de las plazas. El adulto debe higienizar las manos de los niños pequeños periódicamente. Síndrome de Migración Larval Visceral (Toxocarosis) El Síndrome de Larva Migrans visceral, Toxocarosis o Granulomatosis parasitaria es producida por un nematodo muy similar al Ascaris lumbricoides del humano. La enfermedad se produce cuando se ingiere el huevo embrionado (a diferencia del Síndrome de Larva Migrans Cutánea que se produce por la penetración de la larva filariforme). En esta patología las larvas no solo van a invadir las vísceras sino que también otros órganos importantes. Se le llama Granulomatosis parasitaria porque puede llegar a formar este tipo de lesiones, es decir, granulomas. Esta enfermedad puede producir cuadros clínicos variados. Toxocara canis
Entre los agentes etiológicos podemos mencionar: Toxocara canis, en perros, Toxocara cati, en gatos, y Toxocara leonina, en leones; de éstos, el Toxocara canis es el que se registra con más frecuencia como agente causal de esta enfermedad. La enfermedad se produce al ingerir el huevo embrionado. Este huevo libera la larva que atraviesa por diferentes mecanismos la mucosa intetinal hasta llegar a formar granulomas en diferentes sitios anatómicos. El parásito adulto es similar al Ascaris lumbricoides del humano, pero es de menor tamaño (5-10 cm) y de menor diámetro. Las hembras son mayores que los machos. Morfología Es un gusano cilíndrico y presenta en su extremo anterior dos prolongaciones parecidas a unas aletas. Los huevos son parecidos a los de Ascaris lumbricoides pero son más grandes y más redondeados. Las larvas miden aproximadamente 400m m. Estas al ser observadas tienen características propias que permiten distinguirlas de las otras dos especies. |