BIBLIA Y EVOLUCIÓN: Diálogos en la Justicia.
Parte I: Nacimiento Evolución-Maduración. Individual y de la Especie
Sección 1: EVOLUCIÓN SOCIAL.

Capítulo 4: EDUCACION TOTAL PERSONALIZADA

TEMA IV: LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA LIBERTAD, ES CONDUCIR A TRAVES DE DUCTOS/ LIMITES, LA CONDUCTA, Y RECIBIR/ APREDER, TODOS LOS CONOCIMIENTOS/ COSTUMBRES, QUE ASCIENDAN A LOS HUMANOS LA MADUREZ/ ADULTEZ,Y LOS HAGAN LIBRES PARA OBTENER LA SUBSISTENCIA MATERIAL COMO SU PERFECCIONAMIENTO.
EDUCACIÓN TOTAL EDUCACIÓN/ CRIANZA/ INSTRUCCIÓN, ASCENDENTE vs. EDUCACIÓN/ VAGANCIA Y EDUCACIÓN IGNORANCIAEDUCACIÓN/ CUIDADO, TOTAL USAR EL CUERPO/ CEREBRO, !Y EL ESPÍRITU¡ INDIVIDUALIZADA/ PERSONALIZADA.
B: La verdad os hará libres.

Continúan: SÓCRATES Y CONFUCIO.

    Dialogo 4.- ¿Es el objeto de la educación animal-humana la libertad/ verdad/ ciencia?¿ Hay relación entre la verdad/ ciencia, y la libertad? ¿pueden los ignorantes/ no educados/ sin orden, ser libres?¿ Que se debe enseñar a todos?

q1SOCRATES: Nos estamos adentrando en lo que persigue la educación/ crianza. La hemos estudiado en cuanto objeto de subsistencia y vamos a penetrar en cuanto objeto de ADULTEZ/ MADURACIÓN ¿porqué si hablamos de verdad/ ciencia, y hablamos de libertad debemos hablar de orden y disciplina?
CONFUCIO: La libertad, facultad natural de obrar de una manera u otra supone la verdad/ ciencia. No se puede ser libre sin ella, sino esclavo. B: La verdad os hará libres. Así pues la selección/ elección, de la libertad de la madurez/ adultez, necesita de una VERDAD/ CIENCIA, pero no puede darse ésta si no suponemos/ instituimos, que la verdad: adecuación del objeto al intelecto. Es contrario a natura, aun la animal, seleccionar una opción MENTIROSA. Esta elección/ selcción, (que se da en la realidad), en los animales lleva a disminuir o eliminarlos de la subsistencia, eg, comer un fruto venenoso. ERGO ERRABIMUS -¡luego nos equivocamos!- dicen los condenados. Los humanos podemos y de hecho seleccionamos/ elegimos, la mentira pero siempre con ropaje de verdad B: Si comen de este fruto serán como dioses, conocedores del bien y el mal.

q2SOCRATES: Pero estás mezclando órdenes distintos, la libertad material común con los animales aunque sujeta/ ordenada, a la adultez/ madurez, propia de los humanos, y la espiritual que es de distino nivel. ¿no es así? Si hablamos de libertad/ verdad, orden/ disciplina, ¿hablamos de responsabilidad?
CONFUCIO: La libertad espiritual la analizamos por separado (Ver Morádika) pues interviene un elemento no evolutivo: la GRACIA sin embargo la disciplina/ ducto, supone un orden común a la libertad, en la material, un orden que satisfaga cuando menos al cerebro y cooperativos y en la espiritual a la consciencia (espiritual) Concientemente he mezclado los órdenes porque siguen los mismos parametrós aunque en diferentes esferas del ser/ existir. Las dos libertades coinciden en tener como base de su ser la verdad . La material la verdad/ ciencia, tendiente a la subsistencia y madurez/ adultez y la espiritual la verdad/fe, tendiente en si a resolver la verdad más fundamental/ inicial (para nosotros): Dios-Creador. .Un orden tanto en cerebro y cooperativos como en la consciencia (con S) supone un ordenamiento de alternativas/ elecciones: primera, segunda, tercera, y que éstas sean mejores y superiores que sus contrarias. El orden además supone la adquisición de hábitos de disciplina porque no proviene de un efecto natural, espontáneo: B: Siento en mi cuerpo una ley de la carne, no hago el bien que quiero sino el mal que no quiero condición inherente a nuestra naturaleza dual físico-anímica, espiritual. Estamos hablando que la elección/ selección, en los humanos, se da con una consecuencia: la responsabilidad. Responsabilidad, viene de ponderar/ pesar/ sopesar, RES=las cosas/ la trascendencia, es decir no suponer y menos olvidar darles valor B: Yo os digo que el que da un vaso con agua en mi nombre le será recompensado. Dar respuesta a las peticiones de la naturaleza y a las peticiones del orden, atinarle a las mejores opciones por su orden. no sólo por la facultad de conocimiento -del cerebro y cooperativos-, sino también dar cumplimiento a los mandamientos que suponen el conocimiento del bien y el mal, y esto, traducido en obras "hacer el bien que si quiero y evitar el mal que no quiero"

q3SOCRATES: ¿Y que consideras que es el orden?
CONFUCIO: En la educación/ crianza, para la supervivencia y madurez/ adultez, el orden es una forma de conducción del tiempo y el espacio pues consiste en darle un primer un segundo o siguiente lugar a los mismos. En realizar primero lo que debo hacer y segundo lo siguiente en mis veinticuatro horas diarias (o en mi vida). En tener un lugar para cada cosa y poner cada cosa en su lugar. En otro sentido se le llama orden al comando que hace una autoridad sobre el comportamiento que debe de tenerse en un desempeño. El orden en cierta medida abarca la educación/ crianza, y es sinónimo de la misma pues marca el límite de la conducta/ libertad, que como ducto flexible puede extenderse más allá o más acá, según convenga en un momento dado, ya sea a la subsistencia, ya sea a la madurez/ adultez. Fluctúa entre dos parámetros, exceso y defecto, rigorismo o laxismo. Es el orden el que nos marca la pauta en los extremos de la conducta. Pero el orden sin la RESPONSABILIDAD no es orden (sino desorden) y eso supone un ponderar/ pesar/ reflexionar: un silencio en psiqué en la conciencia -tiempo para reflexionar- y en la consciencia -del espíritu- de si es bueno de bondad o malo de maldad.

q4SOCRATES: ¿Y ese silencio/ evación, que recomiendas qué/ cuál, es?
CONFUCIO: El silencio en los animales es parte integrante de la evación (buen vacio) (ibid: Diversión-Evación) lo realizan constantemente. Pero en el humano, que tiene la psiqué mas despierta de todas la especies, y , como hemos dicho, ¡TIENE RESPONSABILIDAD! tiene que llenar parte de la diversión/ escapismo, con la ponderación/ planeación, de la conducta / libertad (¡quién soy! y ¡a donde voy!). Pero aparte para alcanzar el ascenso natural de la adultez/ madurez, el humano necesita un enorme ezfuerzo/ responsabilidad, que lo hace negar algunos instintos que le impiden llegar a la meta. "llegar a ser 'el mismo' y además 'alguien' que sea útil para 'algo'. es la naturaleza material de adultez/ madurez, y tano si es evación animal como si es buen vacio espiritual, el humano requiere de BUEN LLENADO -no sólo de buen vacío (como los animales)- en su trato interno e íntimo consigo mismo y con los que tenemos como buenos consejeros. EDUCACIÓN/ CRIANZA/ ENSEÑANZAS. En la evolución individual, ordinariamente la familia y despues los maestros y compañeros/ escuela/ academia, son los que la proporcionan. Evidentemente, ya hemos dicho (ibid: Unidad-diversidad), conviene una civilización/ ciudad/ agrupamiento. Sólo en el campo/ agro, se asciende poco. Pero la ponderación de madurez/ adultez, provoca un ainquietud-saludable- de moverse hacia arriba (también un desasón/ derrota de saberse incapaz) La responsabilidad/ ponderación, en lo espiritual es trato con los espíritus superiores y sobre todo con Dios B: Y vió que lo operado era bueno. (Lo malo no da/ ni produce, buen vacío -produce intranquilidad-) pero tiene distintos parámetros. No triunfa el más sabio, ni el rico, ni el forzudo, B: Si no os haceis cómo este pequeñito ¡No entrareís al Reino de los Cielos!. Son distintos valores pero igual necesidad de la RESPONSABILIDAD/ PONDERACIÓN.. La ponderación para la adultez/ madurez, no necesarimente nos alejan de la soledad y nos llevan a la compañia. (Puedes ser rico, famoso y poderoso y estar solo) El trato espiritual es la mejor forma de estar acompañado/ ocupado, (sin soledad/ vacío animal) Todos los sistemas de formación oriental (y todas las grandes religiones) recomiendan el silencio productivo, tiempo que se dedica a la meditación interior del psiqué-pensamientos o del espíritu-oración. El ejército también lo enforza mucho pero sin su aspecto de meditación productiva sino solo en su fase disciplinaria. El silencio-soledad se practica en las cárceles e instituciones militares con el aislamiento; la mayoría de la veces como castigo mal aplicado y se olvida su aspecto de sabiduría y justicia contrapuesto al de venganza o sadismo. El silencio-creatividad es la base de la creación psíquica. En la modernidad, con la moda del ruido, música y demás sonidos, tiende a perderse EL SONIDO DEL SILENCIO. Los educandos desde la más tierna edad tendrán en sus horarios unos tiempos de silencio PRODUCTIVO. Los educadores se las ingeniarán para que no sea silencio-soledad, sino silencio-creatividad. Uno de los más creativos castigos que pueden usarse para muchos pequeños es el encerrarlos en un closet (hay excepciones: los claustrofóbicos, los que tienen complejos de culpa, etc.) pues les enseña a meditar en su error si justamente son castigados.

q5SOCRATES: Pero además de silencio estas hablando de espacio en las cárceles, milicia, closet, escuelas, ¿consideras el espacio como elemento educacional?
CONFUCIO: Educar con el espacio es también usar de un contexto natural del cual también participan las plantas y animales. Ambito necesario en que se desarrolla nuestra conducta. En términos de la educación aristotélica, de razonamiento, se le ha denominado limitadamente Geografía y aunque es imprescindible que se conozca nuestro entorno general del planeta y su relación con los demás cuerpos celestes de la Creación, tan importante o más que lo anterior es enseñar a vivir costumbres que modelen el espacio inmediato que rodea al educando: Su hogar, su escuela, su calle, su ciudad. "Hogares y escuelas luminosas y alegres" (Camino: J.M. Escrivá) ¡limpísimos! ordenados, acogedores, decoradas, sencillas, que inviten a ser habitados. Calles y barrios limpios, barridos, verdes, seguros. ¡Se debe empezar por el espacio de la escuela! Escuelas ¡limpísimas! luminosas y alegres, decoradas y de buen gusto. Aunque sean de escasos recursos. ¡Pobres pero limpios! No es perder tiempo del de los alumnos el educarlos en hermosear el espacio escolar. El primer espacio a formalizar es el personal -la limpieza personal- y sigue el contacto con la naturaleza y con los demás humanos. aunque no directamente, tiene ue ver con lo anterior la tendencia instintiva animal es rechazar físicamente a todos los que se nos acercan (todos los animales temen al contacto físico -quizá protección antibacteriana-). En el autobús o en el metro nos alejamos instintivamente del vecino. El acercamiento corporal es asunto de formación. Es cierto que también existe el impulso contrario: acercarse a unos físicamente (feromonas) y esto también es cuestión de educación de manera que ese buen impulso se transforme en algo positivo que en otro contexto de ignorancia puede dañar mucho, sin conciencia/ responsabilidad, -darse cuenta y reflexionar-. (ibid. Teoria de las Funciones Sexuales). La educación/ crianza, de nuestro entorno es punto de arranque de costumbres y conocimientos que nos marcan la pauta de conducta desde que nacemos. El primer contacto con el exterior representa un grito de angustia -el primer lloriqueo- que inmediatamente se ve compénsado (esperamos) por los cuidados que se le dispensa ¡el abrazo amoroso de la madre!. Existe el fenómeno de la claustrofobia o por el contrario gente que le gusta encerrarse.

q6SOCRATES: Ya que tratas del espacio me imagino que te referirás también a la educación/ formación, tiempo ¿No?
CONFUCIO: La actividad humana se desarrolla en el espacio-tiempo astronómico: la vuelta de la Tierra alrededor del sol y la de rotación sobre sí misma (por supuesto hay otros movimientos notables: las estaciones, etc.). Este movimento-tiempo es real. Su medición es en medidas reales: un año, un día, o convencionales: meses, minutos, horas. Su transcurso afecta a todo el Planeta y sus seres habitantes. Basta ver el efecto que causa en las plantas y en todos los seres vivos. Todos al cumplir una vuelta al sol (a treinta mil k/h) hemos cambiado. Le llamamos cumpleaños cuando se completa el ciclo. Al cumplir una vuelta alrededor de la Tierra (en el ecuador a cerca de 2,000 k. p/h), un día, también todo los seres terrestres han necesariamente cambiado si bien, su efecto es mucho menos notable por su brevedad. Así también afecta la Luna: sus efectos nos son menos conocidos modernamente; los antiguos tenían más conocimiento al respecto. (La astrología podría tener un fundamento científico en lo anteriormente expuesto, si bien no se refiere a astros distantes e inalcanzables, sino a los fenómenos en que los humanos están dentro de su influencia -las órbitas de la Tierra, luna, sol-). NOTA; Son notable los estudios recientes de Ward y Brownlee de Washinton University que demuestran que nuestro planeta Tierra es excepcional: ni al centro de la Galaxia, ni al extremo, con un Jupiter que nos defiende de los ataques siderales y un Neptuno que lo equilibra; y sobretodo con una Luna que al principio de la formación del Sistema Solar -nació de un 'accidente estelar' con probabilidades repetibles casi nulas-- y que hace que la Tierra; -al igual que con las placas tectónicas- tenga ritmos iguales. Sin todas esas coincidencias anteriores juntas no se daría la evolución a la vida SUPERIOR del Planeta ¿Coincidencia? o ¡designio del Señor de la Evolución y el Caos!. Todos contamos diariamente con un día para realizar nuestra tarea (que hemos aceptado que se divide en veinticuatro horas): infantes o viejos, ricos o pobres, sabios o ignorantes, el presidente de una república o la afanadora de la limpieza. Todos contamos con trescientos sesenta y cinco días al año. Si bien no todos contamos con la misma duración de la vida. En esos parámetros unos triunfan y otros son derrotados. Otros ni fu ni fa.

q7SOCRATES: Entonces ¿cuenta la educación/ crianza, personal y social del aprovechamiento del tiempo? ¿Puede el tiempo emplearse bien, mal o desperdiciar?¿Esa educación es un activo social?
CONFUCIO: Nadie esta exento de la responsabilidad del aprovechamiento del tiempo -o de su desperdicio- ya sea por sí o por las personas que representa (incluímos al menor y al incapacitado). El aprovechamiento del tiempo da una perspectiva del orden de importancia de los asuntos de la conducta/ ocupación, primero, segundo, tercero, realizados quizá, la mayor parte de las veces, a contra pelo. Pero sobre todo es un valor de las sociedades "time is money" dice la cultura sajona, lo traen en la sangre. "El tiempo es gloria" dice Camino (J:M Escrivá). Por supuesto que se empieza la edecuación/ cultura, con tener relojes en todos los ámbitos. Es una de las principales ventajas con que contó Europa en su liderazgo cultural y que no tenían o no tienen todavía en otras latitudes. (Poco se mensiona y menos se toman medidas prácticas en donde faltan). La preferencia/ elección/ selección, caprichosa o gusto para realizar o dejar de realizar las actividades o no, la falta de una agenda/plan, da pie a la inactividad improductiva. "Las facultades del hombre son: memoria, entendimiento, voluntad, ¡Y lapicero!" (JM: Escrivá) . El "no tengo tiempo", es un error ontológico a menos que se refiera al futuro planeado o desconocido, "no tendré o no habrá tiempo". El tiempo esta ahí, veinticuatro horas para absolutamente todos y no se te va hacer un dia de treinta y seis horas ¡para tu gusto 'y triunfo'! En el cicloritmo actual de la civilización Occidental es costumbre que la actividad diaria se divida en tres períodos básicos: ocho horas para trabajo/ labor, interno o extrahogar, ocho horas de descanso (principalmente dormir) y ocho horas para convivencia, otro trabajo/ estudio/ preparación, en perfeccionamiento personal y diversión. Es importante que se empiece la educación/ crianza, por el tiempo social. Corresponde a las autoridades familiares, escolares, políticas, acoplar los tiempos sociales. Desde la Revolución Francesa en los países más adelantados se trabaja como norma general en horarios modificados a la exposición de la luz, según las estaciónes del año: de siete u ocho de la mañana a cuatro o cinco de la tarde, dejando el resto del tiempo disponible para aprovechar a su máximo el tiempo de convivencia y perfeccionamiento. Esas costumbres/ disciplinas, han dado amplios resultados positivos a sus sociedades. Debieran de ser adoptadas/ acopladas, de inmediato por las sociedades en proceso de desarrollo.

q8SOCRATES:: Ya habíamos expuesto el peligro de exagerar en todo sentido el ducto/ disciplina, ¿no crees que exagerando la del tiempo se convertirán en autómatas los educandos?
CONFUCIO: La educación/disciplina, y toda educación/ construción, tiene que ser balanceada/ administrada, para que de frutos tanto de subsistencia como de ascenso/ progreso hacia la madurez/ adultez, como fruto de libertad /verdad. Ese equilibrio es lo que hace tanto a los individuos como a los pueblos subsistir/ progresar/ madurar ¡Exito!. Podíamos decir que la educación/ formación/ cultura, es un resultado del equilibrio que se ha logrado en la educación/ crianza, general. Un individuo tiene la limitación del tiempo: (veinticuatro horas diarias, aunque el término de la vida sea desconocido) y aunque todos absolutamente todos cuentan con esas veinticuatro horas, el ORDEN como usen ese tiempo dará resultados distintos. Y ya habíamos dicho de la disposición genética/ natura, (hardware y OS, -sistema operativo-) que naturalmente también hacen distinción. Entre los dos variables se encuentra la CULTURA COLECTIVA llamada así a la educación/ instrución, que envuelve al educando y que como habíamos mensionado en los animales -el habitat- tiene influencia determinante en el resultado final. Es por eso que centros de atrácción maduros como ciudades, Nueva York, Toquio, Londres, Paris o instituciones Harvard, Cambrige, Sorbona, Berckley, hacen diferencia en la educación personal/ colectiva, de las sociedades.

q9SOCRATES: ¿Quieres decir que como habías mencionado todo eso forma los Sistemas Educativos de los individuos y de los pueblos?¿Puedes darnos una visión general de lo que puede considerarse en ese habitat/ entorno?
CONFUCIO: Ya hemos hablado de la educación/ responsabilidad / productividad, del tiempo pero la diferencia enorme en la cultura de los desarrollados en contra de los subdesarrollados es el uso común del reloj. Pagan por hora.. Preocupación primordial desde la más tierna infancia será la presencia de relojes comunitarios, horarios, campanas y el propio reloj personal. ¡También se les enseñará a quitarse/ u olvidarse, el reloj personal en las horas de asueto/ descanso, y aún en parte de las vacaciones! (o cuando menos una sujeción mínima). El reloj es un instrumento indispensable pero no una finalidad. Debe huirse de los extremos: el activismo inmoderado de personalidades que tienden a medir todo en minutos y segundos (Kant, el filósofo, que a su paso todo el mundo ajustaba su reloj) o la quietud improductiva, frecuente de los terceros mundos, pasivismos y soñadores despiertos que se evaden de tal manera que se le pasa el tiempo sin darse cuenta. Uno de los avances modernos más significativos para educandos en los países en desarrollo es el bajo precio a que se pueden ahora adquirir estos instrumentos. Sugerimos a los gobiernos una subvención de impuestos y a losfabricantes una división de los relojes que sugiera los horarios de la conducta del tiempo, en los horarios diarios: trabajo profesional, socialización y descanso.

q10SOCRATES:: Curiosamente, Confucio, ¿Tendrá influencia en la conducta/ educación/ crianza, el clima?
CONFUCIO: Dentro del tiempo-geógrafico de que hablábamos, hay que considerar la educación/ clima. Es una evidencia historica-económica que los que están en los trópicos tienen más dificultad de cumplir el trabajo que los de los países templados. No solo es cuestión de aire acondicionado, puesto que es un elemento caro y difícil. Soluciones como cambio de horarios según la estación, cambio de usos/ costumbres, de horas de alimentos y racionalización de las dietas, (actividades que insistimos se deben dar el las escuelas/ academias: quizá desayuno y lunch) pueden rendir más inmediatos y económicos frutos. Es tema de estudio de los científicos. Singapur y hasta cierto punto Hong Kong, están poniendo ejemplo contrario. Los países afectados por los trópicos pueden tomarlos como base de estudio.

q11SOCRATES: ¿Y de la salud higiene? Se está hablando de la educación física que ahora, agiornadamente, se denomina fitnees -estar en forma/ condición- salud? ¿Cómo se realiza la educación de las costumbres del cuerpo?
CONFUCIO: Un primer concepto a formar en los educandos son las costumbres referentes a la HIGIENE personal y colectiva: "el agua y jabón". El saber asearse en todas las circunstancias, cuando abundan los medios o cuando escasean: el baño Francés cuando escasea el agua _como en los enfermos de los hospitales-. El uso del bicarbonato. El uso de sábanas, papel de baño, diferentes tipos de toallas. La medicina según el grado evolutivo del educando: "el segundo interesado en la salud de la persona es el médico, el primero es el enfermo". Las razones científicas para manejarse en las distintas circunstancias: campamentos, comida callejera, hogar. NUTRICIÓN. "El humano es lo que come". Es elemental enseñar, -practicando-, la buena alimentación para aquel tiempo, circunstancia y particularidad del educando: los gustos se educan/ disciplinas. Obsérvese si no a los animales domésticos: Un perro, si se le enseña, mezclándole lo que conoce con lo desconocido -poco a poco- ¡come frutas verdura y ¡espinacas! Los gustos pueden/ deben, ser consecuencia de la enseñanza cultura (con los límites que da la natura). Esto se debe reflejar en la costumbres de educación/ crianza, para los países -especialmente los de en proceso de desarrallo-, de incluir uno o dos alimentos en las escuelas como parte de la educación. Así se ha hecho como motor de arranque enJapón ( y desde luego en órdenes religiosas (los Hnos. de las Escuelas Cristianas), con mucha mayor razón en países que están en los principios en el proceso de desarrollo. Por supuesto lo anterior, no sólo llena la psiqué y el cerebro sino también el cuerpo. URBANIDAD=huir hasta de la apariencia del comportamiento animal ie, comer como perro, yendo a la comida y no llevando la comida a la boca, usar de cuchillería con el mismo objeto y no parecer simio, sentarse firme, no como cachorro en evación, etc. SOBREVIVENCIA. Uso de los elementos a disposición del educando en un momento dado. Cuando algo falta, ¡no es una tragedia! FITNEES/ APTITUD FÍSICA: La educación física tiene por objeto someter el cuerpo total, mediante la concentración y práctica, de manera que los sentidos, órganos y miembros (una voz, un baile, un movimiento, un salto) respondan al comando del cerebro y cooperativos. Deben someterse las manifestaciónes físicas concientes y aún las inconcientes dentro de un ducto/ límite/ disciplina, de manera que el cuerpo y sus funciones respondan al deseo, voluntad o inspiración del sujeto. Aunque hay disciplinas que lo logran a la perfección, eg, artes marciales, deporte profesional, etc., individualmente/ cada uno, debe adaptarse a la programación genética del educando, debe marcar el tipo de educación física que le corresponde desde la escuela base hasta la superior. Decimos, que hay que distinguir los que tienen como programación genética laboral/ vocación profesional, ese talento -deportistas- y los que la necesitan como complemento humano-social: gimnasia por salud, estar en forma (fitnees), deporte para la diversión y convivencia, ¡pero planeados, con reglas y reglamentos!; mecanografía o el dibujo para expresarse: (arquitectos, escritores, pensadores, cibernética). Todas expresiones de los FISICOS en contra de los cabecitas-inteletuales. Dos vocaciones casi siempre separadas. Tienes en esto dos o tres escuelas: la anglosajona: deporte en equipo; la oriental: instrucción personal del mayor; y la latina-árabe: un collage -de aquí y de allá- con tal de que "otro" sea el responsable. La primera meta en la educación física consiste en revisar y conocer cada uno de los sentidos del educando para afinar aquellos que la naturaleza haya dado con más o menos dones destacados: oído, voz, habilidad manual y corporal según su género y especie, habilidad corporal genérica o específica ¡QUOD NATURA NON DAT! -lo que la naturaleza no da...-. Algunos se podrán corregir y desarrollar otros solamente mantener en forma (fit) ¡Algunos, ni haciéndole la lucha!. A los educandos que manifiesten principal tendencia al uso corporal, según los vocólogos de lo Gremios (Ver Laborismo Gremial), su camino laboral los va a llevar a profesiones fundamentalmente físicas, los irán llevando a través de programas personales integrados a planes generales de estudios, para que estudien determinadas disciplinas. Se les encausará por los Gremios a una preparación integral enseñandoles disciplinas sobre las reacciones de su cuerpo que como el ballet clásico y las artes marciales les lleven a un dominio total de su físico por el cerebro y cooperativos.

q12SOCRATES:: ¿Y la educación anímica -del ánimo/ fuerza-? ¿Se educa la resistencia a la fatiga fomentando la virtud de la esperanza?
CONFUCIO: EDUCACIÓN ANÍMICA. Comprenderá las costumbres y los conocimientos que permitan al cerebro y cooperativos la sujeción de las ideas, sentimientos, emociones e instintos, a su objetivo ya sea la 'supervivencia' ya sea la madurez/ adultez, ya sea la 'libertad' primero la material y por supuesto la espiritual. RESISTENCIA A LA FATIGA/ FRACASO. Siempre ¡UNA META! -No darse por vencido antes de llegar a la meta "Conviene muy mucho y es todo, una determinada determinación de no parar hasta llegar a la meta, venga lo que viniere, suceda lo que sucediere,...siquiera se quede uno en el camino" (Sta. Teresa) "¡Qué!, ya has resistido hasta la sangre! (Camino, JM: Escrivá). También la educación física educa la resistencia. EDUCACIÓN DEL TIEMPO. (ESPERANZA/ TRIUNFO). También se educa a saber esperar los resultados B: hay tiempo para sembrar y tiempo para cosechar. Una de las mayores dificultades que han traído las ciencias modernas al educando, es la instantaneocidad de los fenómenos electrónicos y demás atajos eg, ingeniería genética, etc. que se promueven sobre los procesos naturales que inducen al infante y a los jóvenes a esperar similares resultados en las tareas de la vida. En épocas más tranquilas se tenía que esperar, siempre se tenía que esperar: a que se diera la cosecha, a que naciera el infante en parto espontáneo, a llegar al destino geográfico. "Si las cosas que valen la pena fueran fáciles,...todo el mundo las haría". Imposible conseguir resultados verdaderos en cosas que valen la pena a corto plazo. Las drogas, loterías, juegos de azar y actual explotación de las personas jóvenes que reciben talentos prematuros a lo Mozart, todas esas actividades, si no están bien manejados/ educados, causan verdaderos problemas humanos que matan la esperanza, en las personas que reciben esos dones y en las que basan/ sacan ejemplo, en ellos su progreso (eg, sacarse el premio de la TV, ganar la mano en el pocker, o que gane el equipo preferido). "Si las cosas que valen la pena fueran fáciles, todo mundo las haría". La educación de esta costumbre debe iniciarse desde bebé: Alimentarse a sus horas, jugar en el momento apropiado, higiene adecuada que toma el tiempo necesario.¡Hay del bebé cuya limpieza se hace -cuando tenga tiempo (la mamá)-PRUEBAS Y EXÁMENES: Parte de la formación en este apartado se da en las escuelas en las pruebas/ exámenes, periódicos. Es de hacerse notar que siguen la "competencia Comanechi" (ibid: Laborismo Gremial) Todos pueden obtener el diez. desviándose de la competencia del macho alfa en que sólo uno alcanza el 'oro'. Si bien puede haber abuso por exceso o por defecto, son y seguirán siendo medios adecuados e imprescindibles de educación. FORMACIÓN/ EDUCACIÓN EVOLUTIVA: Por supuesto la educación es un proceso evolutivo que quierase o no, esta en marcha en cada humano, para la subsistencia o para la destrucción, para el ascenso/ adultez, o el descenso, pero no para, ni puede parar. No lo olvidemos. El humano no puede estar sin educación/ escuela/ que equiparamos a CRIANZA. ¡Hay la escuela de la VAGANCIA! ¡Hay escuela de las malas amistades! "Dime con quien andas y te diré quien eres" La evolución del individuo no para. El minuto que pasó no es el mismo que el minuto que sigue. Cuando no esta ocupado el pupilo en algo positivo lo está en algo negativo.que desgraciadamente es muy común en las personas menos favorecidas.

q13SOCRATES: Me parece que has expuesto una visión panorámica/ a grandes razgos. Mi discípulo Platón, en Occidente y tú en Oriente se dieron cuenta de que hacía falta a esa educación humana ordenarla/ disciplinarla/ darla en clases de ascenso, ¿no es así?
CONFUCIO: Sabemos de la importancia de la educación formal/ oficial, que tanto Platón como yo organizamos en lugares especiales del aprendizaje -Academia- ¿podemos llamar a dialogar a representantes distinguidos que promoviendo la educación formal dieron resultados educativos notables? ¿te parece? Te presento a Platón y a Meiji.

SIGUE: TEMA V: PLATON Y MEIJI. CLASES/ ESCUELAS/ ACADEMIAS/ LICEOS, vs. ¡HOGAR/ BARRIO/ CAMARILLA!

INDICE: CAPITULO IV: EDUCACIÓN TOTAL PERSONALIZADA.

COMENTARIOS: ecogreen.geo@yahoo.com