RAFAEL CAMPO MIRANDA
Hacia el año de 1926, la familia de Rafael Campo Miranda se desplaza a la capital del departamento del Atlántico, Barranquilla, donde realiza estudios primarios y secundarios en el Colegio Barranquilla. Posteriormente se prepara en el Instituto de Perfeccionamiento Profesional Zentpaly de Bogotá y comienza a ejercer su carrera como corredor de seguros.
Paralelamente a estos estudios, Campo Miranda realiza esatudios musicales teniendo entre sus profesores a Pedro Biava, el guitarrista cartagenero Calixto Gonzales, al violonchelista y trombonista Guido Perla y al compositor cartagenero Adolfo Mejía. Con ellos realiza estudios en solfeo, teoría de la música, guitarra clásica, armonía historia del arte y de la música. Toda la atmósfera musical que se vivía en Barranquilla hacia los años treinta sumado al entorno familiar, van sirviendo como telón de fondo para ir creando una semilla de músico natural.
Su primer porro, "Pasión Tropical", lo compuso a los 18 años. A partir de ese momento su padre, Juan campo Serrano, y su madre, Cándida Rosa Miranda, se dan cuenta que a pesar que un familiar les había advertido que su hijo iba a ser un héroe militar por haber nacido el 7 de Agosto (Día de la Independecia Colombiana), el destino le había deparado los caminos de la música y la poesía.
Al llegar la década de los cuarenta, en la cual el porro y la música costeña adquieren gran audiencia y difusión, en parte debido a la radio y al industria del disco, se destapa en definitiva la vena compositora de Campo Miranda. Le da a Pacho Galán algunas de sus composiciones como "Playa", y este a su vez les pone mucha atención, depositando toda su sabiduría orquestal en los arreglos para esta inspiración. Posteriormente el tema viaja a Argentina, donde es grabado por Eduardo Armani, convirtiéndose en un éxito bailable.
Cuando Nelson Pinedo decide radicarse en la Habana, Cuba, y es invitada por la Sonora Matancera para que reemplaze a Daniel Santos, hace su debut en la Radio Progreso, en un programa patrocinado por Iron Beer, cantando una cuña con la letra de "Playa":
Playa, brisa y mar,
es lo más bello de la tierra mia.
Anteriormente, hacia 1951, Nelson había realizado en la Habana una grabación, para el sello Panart, con el acompañamiento de la Orquesta de Luis Santi del tema "Entre Palmeras". En 1952, Luis Carlos Meyer graba este mismo tema en México con gran éxito.
Una vez adquiere prestigio como compositro se inicia un período en el cuál sus composiciones son muy solicitadas. Aparecen temas como "Viento Verde", "Lamento Naufrago", "Suspiro Sabanero", "Sol de Valle", "Noche de Cumbia", "Aprieta tu pareja", entre otros. "Amor Naufrago" es grabado inicialmente en Barranquilla con los arreglos de Juancho Esquivel sin contar con mucha difusión y respaldo. Sin embargo, dos años más tarde, aparece una grabación del venezolano Chucho Sanoja con la voz de Chico Salas, cambiándole el título por "Lamento Naufrago", convirtiéndose en un éxito internacional. A raíz de este éxito, en marzo de 1959 viaja a Venezuela invitado por la radiotelevisora de Caracas y la casa disquera Discomoda, realizando varios programas.
Campo Miranda sigue componiendo temas como "Brisas del Valle", "Pájaro Amarillo", "Miramar", "La Cometa", "Nube Viajera" y "Uno para Todos". El merengue-joropo "Pájaro Amarillo" fue escogido como pieza musical de dos películas: la colombo-mexicana "Agente 00-Sexy" y "El Mundo de los Aventureros", con los actores Charles Aznavour, Candice Bergen y Ernest Borgine. "Pájaro Amarillo" y "Lamento Naufrago" fueron grabadas en Rusia por los coros del "Cosacos del Don".
Posteriormente, Rafael Campor Miranda recibió invitación de discos Tropical para grabar una producción denominada "Una Guitarra en la Noche". Entre los intérpretes que han cantado su obra se encuentran: Eduardo Armani, Rafael de Paz, Nelson Pinedo, Pastor López, Carlos Argentino, Pio Leiva con la Billo´s Caracas Boys, Alejo Durán, Bovea y sus Vallenatos, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, la Billo´s Caracas Boys, Los Melódicos, La Sonora Matancera, entre otros. Tiene tres hijos con María del Socorro Vives: Rafael, Miranda y Martha, convertidos en músicos y pedagogos musicales.
Rafael Campo Miranda hace parte de los grandes compositores y juglares del siglo XX en la Costa Caribe Colombiana, al lado de José Barros, Pacho Galán, Lucho Bermúdez, Guillermo Buitrago, Rafael Escalona, Abel Antonio Villa, Esthercita Forero, José María Peñaranda, Rafael Mejía Romani y Alejandro Durán.
última actualización, agosto 12/98
This page hosted by Get your own Free
Homepage