GRAN CANARIA
Adoptada inicialmente en 1869 como bandera de matrícula de la provincia marítima de Las Palmas. Aprobada como bandera de la isla de Gran Canaria por Orden de 10-4-1989, B.O.C. de 26-4-1989.
MUNICIPIOS
Orden 5-8-1997, B.O.C. 8-9-1997
Aprobada por el Ayuntamiento el 28-1-2002. Según la web del Ayuntamiento, el azul celeste representa el cielo del municipio, que durante la mayor parte del año se presenta sin nubes. La espiga representa el cultivo de cereales, que tuvo una gran importancia en Agüimes hasta la segunda mitad del siglo XX.
Pendón
Orden 19-2-1996, B.O.C. 12-4-1996
Orden 6-3-1995, B.O.C. 5-4-1995
Diseñada por el cronista oficial de la Ciudad,
Pablo P. de Jesús y Vélez-Quesada en 1994.
Según la web
del municipio, el amarillo oro simboliza la riqueza generada por la dedicación
agrícola e industrial de los habitantes del término, en sus cinco siglos de
historia. El verde esmeralda, las distintas modalidades agrícolas que lo han
sustentado a lo largo del tiempo, así como la esperanza en un brillante futuro,
fruto de la laboriosidad colectiva. Alegórico a su vez a la piedra preciosa de
su color, que, extraída de la tierra, es símil del arduo trabajo de la tierra
al cultivarla, frutos generadores de riqueza. La verticalidad de los campos de
la Bandera, como símbolo de los dos pilares básicos sobre los que se ha
apoyado en toda época el concepto de auge y bienestar de la población
aruquense.
Aprobada por el Ayuntamiento el 13-6-2001
Según esta web sobre el municipio
Orden 30-12-2002, B.O.C. 22-1-2003
El blanco representa el antiguo régimen de las heredades de aguas de Ingenio, entre los que sobresale la Acequia Real de Aguatona. El verde representa la agricultura, las labores de labranza de los campos, las cosechas y en general todos los elementos de la tierra.
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (capital)
Se basa en el estandarte real, blanco, que Juan de Frías enarboló en 1483, al emprender la conquista de la isla, con la adición del escudo de la ciudad. Como bandera de la capital, hasta 1869 fue también la bandera de la isla de Gran Canaria.
Aprobada por acuerdo municipal de 25 de mayo de 1994. Información facilitada por la web del Ayuntamiento.
Orden 20-11-1997, B.O.C. 24-12-1997
Según información facilitada por el Ayuntamiento. Se usan de forma oficiosa los colores adoptados en los años setenta por el equipo local de lucha canaria.
Orden 28-8-1997, B.O.C. 3-10-1997
Orden 15-4-1992, B.O.C. 10-7-1992
Orden 24-7-1991, B.O.C. 12-8-1991
Orden 9-2-1999, B.O.C. 12-3-1999
Historia de la bandera
Aprobada por el Ayuntamiento el 28-4-2003
El verde está fundamentado en la abundante vegetación del municipio. Por otro lado, los habitantes de Teror han considerado el verde como un color que identifica al municipio, utilizándolo en diversas manifestaciones culturales, deportivas o propagandísticas. El amarillo responde sobre todo al hecho de que es uno de los que configuran la bandera de Gran Canaria y la de toda Canarias. Es además el color de la cantería de Teror, que destaca en muchas edificaciones del municipio, como es la torre de la Basílica, conocida como “torre amarilla”. El color blanco obedece, además de a su vinculación con la bandera de Canarias, al hecho de constituir el color más extendido en la arquitectura popular y tradicional de Teror.
Orden 17-5-1993, B.O.C. 9-6-1993
Según la web del municipio