GRAN CANARIA

grancanaria.gif (1066 bytes)

Adoptada inicialmente en 1869 como bandera de matrícula de la provincia marítima de Las Palmas.  Aprobada como bandera de la isla de Gran Canaria por Orden de 10-4-1989, B.O.C. de 26-4-1989.

Imagen del escudo

 

MUNICIPIOS

Agaete Agüimes Artenara
Arucas Firgas Gáldar
Ingenio Las Palmas de Gran Canaria (capital) Mogán
Moya San Bartolomé de Tirajana San Mateo
San Nicolás de Tolentino Santa Brígida Santa Lucía
Santa María de Guía Tejeda Telde
Teror Valleseco Valsequillo

 

AGAETE

agaete.gif (13630 bytes)

Orden 5-8-1997, B.O.C. 8-9-1997 

Imagen del escudo

 

AGÜIMES

aguimes.gif (3631 bytes)

Aprobada por el Ayuntamiento el 28-1-2002. Según la web del Ayuntamiento, el azul celeste representa el cielo del municipio, que durante la mayor parte del año se presenta sin nubes. La espiga representa el cultivo de cereales, que tuvo una gran importancia en Agüimes hasta la segunda mitad del siglo XX.

aguipen.gif (11324 bytes)

Pendón

Imagen del escudo

 

ARTENARA

artenara.gif (10911 bytes)

Orden 19-2-1996, B.O.C. 12-4-1996

Imagen del escudo

 

ARUCAS

arucas.gif (8261 bytes)

Orden 6-3-1995, B.O.C. 5-4-1995

Diseñada por el cronista oficial de la Ciudad, Pablo P. de Jesús y Vélez-Quesada en 1994. 

Según la web del municipio, el amarillo oro simboliza la riqueza generada por la dedicación agrícola e industrial de los habitantes del término, en sus cinco siglos de historia. El verde esmeralda, las distintas modalidades agrícolas que lo han sustentado a lo largo del tiempo, así como la esperanza en un brillante futuro, fruto de la laboriosidad colectiva. Alegórico a su vez a la piedra preciosa de su color, que, extraída de la tierra, es símil del arduo trabajo de la tierra al cultivarla, frutos generadores de riqueza. La verticalidad de los campos de la Bandera, como símbolo de los dos pilares básicos sobre los que se ha apoyado en toda época el concepto de auge y bienestar de la población aruquense.

Imagen del escudo

 

FIRGAS

firgas.gif (5534 bytes)

Aprobada por el Ayuntamiento el 13-6-2001

Imagen del escudo

 

GÁLDAR

Según esta web sobre el municipio

Imagen del escudo

 

INGENIO

ingenio.gif (657 bytes)

Orden 30-12-2002, B.O.C. 22-1-2003

El blanco representa el antiguo régimen de las heredades de aguas de Ingenio, entre los que sobresale la Acequia Real de Aguatona. El verde representa la agricultura, las labores de labranza de los campos, las cosechas y en general todos los elementos de la tierra.

Imagen del escudo

 

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (capital)

palmas.gif (9926 bytes)

Se basa en el estandarte real, blanco, que Juan de Frías enarboló en 1483, al emprender la conquista de la isla, con la adición del escudo de la ciudad. Como bandera de la capital, hasta 1869 fue también la  bandera de la isla de Gran Canaria.

Imagen del escudo.

 

MOGÁN

mogan.gif (6499 bytes)

Imagen del escudo

 

MOYA

Aprobada por acuerdo municipal de 25 de mayo de 1994. Información facilitada por la web del Ayuntamiento.

Imagen del escudo

 

SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA

sbarttir.gif (8613 bytes)

Orden 20-11-1997, B.O.C. 24-12-1997 

Imagen del escudo

 

SAN MATEO

Según información facilitada por el Ayuntamiento. Se usan de forma oficiosa los colores adoptados en los años setenta por el equipo local de lucha canaria.

Imagen del escudo

 

SAN NICOLÁS DE TOLENTINO

Orden 28-8-1997, B.O.C. 3-10-1997 

Imagen del escudo

 

SANTA BRÍGIDA

stabrigida.gif (7360 bytes)

Imagen del escudo

 

SANTA LUCÍA

slucia.gif (1068 bytes)

Imagen del escudo

 

SANTA MARÍA DE GUÍA

smguia.gif (5971 bytes)

Orden 15-4-1992, B.O.C. 10-7-1992 

Imagen del escudo

 

TEJEDA

tejeda.gif (7124 bytes)

Orden  24-7-1991, B.O.C. 12-8-1991 

Imagen del escudo

 

TELDE

telde.gif (681 bytes)

Orden 9-2-1999, B.O.C. 12-3-1999

Historia de la bandera

Imagen del escudo

 

TEROR

Aprobada por el Ayuntamiento el 28-4-2003

El verde está fundamentado en la abundante vegetación del municipio. Por otro lado, los habitantes de Teror han considerado el verde como un color que identifica al municipio, utilizándolo en diversas manifestaciones culturales, deportivas o propagandísticas. El amarillo responde sobre todo al hecho de que es uno de los que configuran la bandera de Gran Canaria y la de toda Canarias. Es además el color de la cantería de Teror, que destaca en muchas edificaciones del municipio, como es la torre de la Basílica, conocida como “torre amarilla”. El color blanco obedece, además de a su vinculación con la bandera de Canarias, al hecho de constituir el color más extendido en la arquitectura popular y tradicional de Teror.

Imagen del escudo

 

VALLESECO

Valleseco.gif (16315 bytes)

Orden 17-5-1993, B.O.C. 9-6-1993 

Imagen del escudo

 

VALSEQUILLO

Según la web del municipio

Imagen del escudo

 

 

 Index ] Presentación ] Historia ] Escudo de Canarias ] [ El Hierro ] Fuerteventura ] Gran Canaria ] La Gomera ] Lanzarote ] La Palma ] Tenerife ] Enlaces ] Bibliografía ] Banderas marítimas ] Otras banderas ] Propuestas ] Bandera personal ]