|
Baserritar kalazale, etxe ondatzaile"Casero aficionado a la calle, hecha a perder la casa"Lo mismo que el pastoreo, la agricultura llegó al País de los Vascos en el Neolítico, hace unos 5.000 años. En un principio, el nuevo edificio se estableció en las llanuras ya que las tierras llanas de Araba, Nafarroa y Lapurdi eran más apropiadas para trabajar. En el resto, al ser lugar boscoso y quebrado, el pastoreo fue el oficio más común. Más tarde, lo usual fue alternar la labranza con la ganadería. Los caseríos solían tener dos o tres vacas y algunas yeguas, cerdos, gallinas, sin olvidar el par de bueyes. La forma de contar el tiempo está estrechamente unida al trabajo en la tierra, como podemos ver en algunos de los nombres de los meses. El año del labrador empezaba en Azaroa (noviembre), literalmente "época de siembra". Abril era llamado Jorraila "mes de la escarda", mayo Ostoilla y Orrilla "mes de la hoja". Junio es llamado en algunos sitios de Gipuzkoa y Nafarroa Garagarrilla "mes de la cebada". Julio es Uztaila "mes de la cosecha" y también Garrilla "mes del trigo". Agosto es Agorrilla "mes seco". Septiembre es Iraila "mes del helecho" y Noviembre Urria/Urrilla "mes de la avellana". Entre los cultivos de la zona húmeda, la que vierte aguas al Cantábrico, encontramos el maíz, el nabo, los pastos, las verduras y las manzanas. En la vertiente mediterránea, en cambio, el trigo es el más cultivado. En esta parte la vid también es fundamental. Las labores comenzaban en noviembre, dando vuelta a la tierra con la laya o el arado. Luego sembraban y para que la semilla quedase debidamente enterrada pasaban el apero llamado are. Para pulverizar la tierra empleaban el llamado esi o narra. Por Febrero se abonaban los campos extendiendo el estiércol. Por primavera era la época de escardar con la azada. Por último, la cosecha se recogía tras la siega con la guadaña o la hoz, recogiendo el grano tras la trilla. Hay algunas historias populares sobre el origen de la agricultura; en la mayor parte de ellas aparece el personaje Samartintxiki. Ésta es la que contaban en Ataun (Gipuzkoa): "Cuando Samartintxiki vino a Ataun no sabía nada del pueblo ni de la agricultura. Pidió ayuda a Basajaun, pero inútilmente. Éste andaba dando saltos por encima del montón de trigo. Samartintxiki, al verlo, se hizo unas polainas hasta los muslos y con ellas puestas dijo a Basajaun "Yo también voy a hacer como tú". Empezó a saltar de un montón a otro y, como las polainas se le llenaron de trigo, logró robar el grano. Luego le preguntó: "¿Cuándo se siembra el trigo?" Basajaun hizo saber entre risas a uss compañeros lo que había y les dijo: "Salida de la hoja, siembra del maíz;/se seca la hoja, siembra del nabo;/caída de la hoja, siembra del trigo". Samartintxiko estaba, mientras tanto, escondido y escuchó esas palabras de Basajaun. Y habiendo aprendido de él, fue y sembró el trigo" La sidraLa fabricación de sidra -sagardoa- es muy antigua; en una época, en la zona húmeda, se bebía más que el vino. Hasta hace poco, la mayor parte de los caseríos tenían su manzanal -sagasti-, aunque fuese pequeño. Entre los apellidos, no son pocos los que tienen relación con las manzanas o la sidra: Sagastibeltza, Sagastizabal, Olasagasti, Dolare, Tolaretxipi... Hay muchas clases de manzanas y con características diferentes, entre ellas están Txalaka, Urtebi, Errezila, Txori sagarra, Geza-mina, Aritza, Boskantoi y otras. El primer paso para hacer sidra es triturar las manzanas, lo que se hacía con un triturador especial. Con ello se consigue la primera pasta o patsa. Ésta se introduce en la presa hasta diez veces. El mosto así conseguido se introduce en toneles para que fermente y a los tres meses ya se ha convertido en sidra. Las sidrerías han sido un tradicional lugar de encuentro y, por lo mismo, un sitio muy a propósito para los bertsolaris. Muchas son las improvisaciones hechas en las sidrerías, he aquí una como ejemplo: Estaba antes la gente en gran tristeza sumida ahora cantemos en fiestas tranquilamente en la sidrería.
Lenago jendia zeguen oso tristura aundiyan orain jaietan kanta ditzagun lasai sagardoteriyan La vaca pirenaicaLa raza de vaca autóctona es la pirenaica o bechigorria, "vaca roja". Estuvo extendida por todo el País, ya que no se conocía otra antes del siglo XIX. Hoy hay diversas razas traídas de fuera y más adecuadas para la producción láctea; sin embargo, la vaca pirenaica es muy apreciada para la carne y es la mejor aclimatada. Del mismo origen son las llamadas betizu, o vacas salvajes. En la actualidad quedan muy pocas; antes vivían en rebaños libres por los montes. Aperos de labranzaGurdia (carro): También llamado burdixa/orga. El eje giraba junto con la rueda produciendo un sonido peculiar que, según algunos, era propio de nuestros caminos rurales. Lera (trineo): Empleado para el transporte en lugares de gran pendiente o caminos estrechos en lugar de carro. Goldea (arado): Para dar vuelta a la tierra, se usaba con tracción de bueyes o vacas. Layas: Las hay de dos tipos. Una tiene los dientes largos y juntos, la otra los tiene más cortos y separados. Uztarria (yugo): Hecho de madera de haya. El del País va sobre los cuernos, con lo que aprovecha también la fuerza del cuello del animal. Las layasQueda todavía una herramienta para labrar que sólo se encuentra en el País: la laya. Es muy antigua y habría que buscar su origen en el de la misma agricultura. A principios de siglo se veían con frecuencia grupos de hombres y mujeres trabajando con ellas; hoy sólo se emplea en terrenos de mucha pendiente o en las huertas. Se coge una laya con cada mano y se introducen en la tierra, después se hunde más con la fuerza de los pies y empujando adelante y atrás se da la vuelta a la porción de tierra resultante. El duro trabajo del agricultor aparece con frecuencia en textos poéticos. He aquí unas estrofas del poema Laboraria de Elizanburu (1828-1891): El labrador no duerme al amanecer; De mañana moja sus piernas en el rocío. No se detendrá por miedo al tiempo, Ni el frío, ni el calor, ni nada lo asustará.
Laborariak ez du argi-lo egiten; Aztalak ihintzean goizik tu ezartzen. Aroaren beldurrez ez da baratuko Otzak, beroak, duesek ez du lotsatuko. El vinoFueron los romanos quienes introdujeron el cultivo de la vid en el País, aclimatándolo a las tierras del valle del Ebro. Su cultivo ha sido más extenso en otro tiempo, pero también hoy tiene gran importancia en la Rioja Alavesa, la Ribera Navarra, tierra Estella, Valdizarbe, Irunberri.... siendo los vinos de esas zonas muy apreciados. También hay viñas en la costa, pero el vino blanco obtenido -txakoli- tiene menos importancia económica. En Irulegi (Nafarroa Beherea), se hace el único vino del Norte. El vino navarro ha sido siempre de gran fama y ensalzado en canciones y poemas populares: Esto es buen vino de Peralta, de Peralta Que San Antón bendiga al mulo que lo ha traído al mulo que lo ha traído
Auxen duk arno ona Azkoyengoa, Azkoyengoa San Antonek gorde dezala au karri duen mandoa au karri duen mandoa
|