|
Fauna de EuskalherriaFauna del área atlánticaLos principales reptiles son el lagarto verde, lagartija roquera, lución y variadas serpientes como la culebra de Esculapio, culebra de collar y la víbora de Seoane. Los anfibios más comunes son la salamandra común, tritón palmeado, rana común, rana bermeja, sapo común y sapo partero. Los renacuajos de ranas y sapos se denominan en lengua vasca se denominan en lengua vasca zapaburu o txalburu.
En la avifauna las especies más numerosas son el ratonero común, cernícalo vulgar, lechuza común, vencejo común, herrerillo común, petirrojo (el txantxangorri, localizado en el estrato arbustivo de los bosques), zorzal común o malviz, mirlo común, chochín, (el txepetx, uno de los pájaros más pequeños y simpáticos).... Las aves marinas son: gaviota argéntea, cormorán moñudo, gaviota sombría, alcatraz, frailecillo, charrán común y patinegro, gaviota reidora, cormorán grande... Los mamíferos más abundantes son el jabalí, zorro, tejón, comadreja, ratón de campo, topillo, topo de monte, lirón, ardilla, varios tipos de murciélagos, topo, musarañas común y acuática y erizo. Fauna del área mediterráneaLos reptiles son aquí numerosos: salamanquesa común, lagarto ocelado, lagatija ibérica, eslizón tridáctilo, culebras de escalera, culebra de agua, culebra bastarda, culebra lisa meridional o bordelesa, víbora hocicuda y los únicos quelonios que viven en Euskal Herria que son los galápagos (tortugas) europeo y leproso. Entre los anfibios del área mediterránea, además de algunos ya citados en el área atlántica como la rana y sapo comunes, sobresalen el tritón jaspeado, sapo corredor, sapillo pintojo y sapo de espuelas. Señalamos algunas de las aves más comunes en sus diferentes especies: milano real y negro, cernícalo vulgar, aguilucho lagunero, halcón común, alcotán, águila perdicera, cigüeña común, martinete, ánade real, perdiz común, codorniz, gallineta, focha común, sisón, avutarda, tórtola común, palomas torcaz y bravía, mochuelo, lechuza común, autillo, búho chico, vencejo común, vencejo real, corneja negra, cuervo, gorriones común y molinero, ruiseñor, golondrina común, alondra y un amplio etcétera. El cuadro de mamíferos del área mediterránea es en buena medida similar al dominio atlántico aunque con variantes. Aquí también está presente el jabalí. De los carnívoros además del zorro, tejón y comadreja, destacan el turón, garduña, gineta y gato montés. Junto al ratón de campo y ardilla, se localizan los roedores rata de agua y topillo campesino. De los quirópteros hay todo tipo de murciélagos. De los insectívoros el topo, la musaraña común y la musaraña etrusca. Una mención especial merecen el conejo (vive en madrigueras) y la liebre pirenaica (pirenaica e ibérica). Fauna del área pirenaicaAdemás de otros lagartos y serpientes con presencia en el resto del País, conviven reptiles adaptados a la altitud como la lagartija de turbera, culebra verdiamarilla (cuya mordedura es dolorosa pero no peligrosa) y víbora áspid (venenosa). El área pirenaica comparte anfibios de las otras zonas como la salamandra, rana común, sapo común y rana bermeja, abundando en la zona montañosa el tritón pirenaico (endémico de los Pirineos) y la ranita de San Antón. Los Pirineos es uno de los hábitat más propicio para las aves falconiformes (rapaces). Sobresalen el milano real, gavilán, ratonero común, cernícalo vulgar, buitre común, alimoche, azor, las águilas real (el arrano beltza que por su bella figura fue emblema de los Reyes Navarros), calzada y culebrera, aguilucho cenizo y, aunque son pocas las parejas, el quebrantahuesos. Otras aves son la perdiz común, la codorniz, perdiz nival (sólo localizada en el dominio pirenaico), urogallo (unos pocos ejemplares en la zona de Larra), tórtola común, palomas torcaz, bravía y zurita, mochuelo común, lechuza común, búho real, pito real, torcecuello, pico picapinos y pito negro. Las aves paseriformes del hábitat pirenaico son las mismas que las citadas para las otras zonas, si bien algunas por el clima son más abundantes aquí: corneja, urraca, arrendajo, chovas piquirroja y piquigualda, gorrión alpino, pinzón, pardillo, verderón serrano, escribano montesino, agateador norteño, treparriscos, carbonero garrapinos, collalba gris, roquero, zarzero común, curraca rebilarga, acentor común, acentor alpino, mirlo acuático, lavanderas blanca y cascadeña, bisbita ribereño, golondrina, avión común y roquero. Los mamíferos artiodáctilos en el área vasca que más abundan es el Pirineo pues, además del jabalí destacan el corzo, sarrio y ciervo (reintroducido). Entre los carnívoros, junto al zorro, tejón, comadreja, turón, garduña, gineta y gato montés, cabe señalar al oso (aparece de vez en cuando por las zonas altas de Nafarroa y sur de Zuberoa procedente del Pirineo Central), armiño, nutria y marta. En cuanto a los roedores junto a otros ya citados como el ratón de campo y la ardilla, el lirón careto, el topillo rojo, topo de monte y marmota. De los lagomorfos la más común es la liebre. Así mismo, abundan los murciélagos. Y, entre los insectívoros el topo, musarañas común y acuática y desmán pirenaico. Peces de aguas dulcesLa ictiofauna de Euskal Herria es el resultado de diversos factores (evolución de las especies, procesos migratorios, adecuación a las condiciones geográficas y climáticas, problemas derivados de la pesca abusiva o de la contaminación, medidas repobladoras...). La diferenciación estriba en las distintas características de las vertientes hidrográficas atlántica y mediterránea. Comenzando por la vertiente atlántica a lo largo de todo el curso encontramos: la trucha común (la más abundante) y la trucha arco-iris (especie americana también empleada en las piscifactorías), barbo común, chipa o foxino (el pequeño eskallu), locha, loina o madrilla y anguila. Los ríos atlánticos cuentan con estuarios en los que se localizan: platija, corcón, espinoso y anguila. La costumbre reproductora de ésta es conocida, consistente en trasladarse los ejemplares adultos desde los ríos hasta el Mar de los Sargazos muriendo allí tras la puesta. Las larvas surgidas son arrastradas por las corrientes marinas hasta las costas europeas donde penetran en los estuarios y ríos, Así, en las rías, y dependiendo de mareas y fases lunares, entran las preciadas angulas. Las especies de aguas dulces que comparten parte de su vida en aguas marinas son: salmón, reo y sábalo. Pasando a la vertiente mediterránea en el curso alto las especies son similares a la atlántica: trucha, chipa, anguila y locha. En el curso medio y bajo, además de las anteriores, hay un mayor número de especies: gobio, carpa común, tenca, barbo común y de montaña, bermejuela, carpín común y dorado y perca americana. En los embalses y lagunas viven especies ya vistas en los ríos (barbo común, trucha carpa, tenca, perca, anguila, carpín, lucio, y la gambusia. Aunque es un invertebrado, entre la fauna fluvial hay que citar al cangrejo de río, crustáceo que vive en las aguas claras de arroyos y ríos gustándole los fondos rocosos y pedregosos. Fauna marina
Invertebrados marinos son los pólipos, las medusas y los anélidos. Los moluscos son abundantes: caracolillos, lapas, conchas, caracolas, mejillones o mojones, navajas, berberechos, chirlas y almejas. También son moluscos los cefalópodos, como el pulpo y el txipirón (calamar). Los crustáceos agrupan toda una riqueza de especies: las pulgas de agua, los afamados percebes, cangrejo ermitaño, cangrejo corredor, cangrejo común, quisquillas, langosta, bogavante, cigala, buey, nécora y centollo. Entre los equinodermos hay que apuntar las estrellas de mar, y los erizos de mar. Las esponjas o poríferos, situadas en estratos rocosos, son de muchas formas y clases. Una amplia gama de peces son capturados con fines comerciales. La sardina es una de las especies más abundante del litoral vasco debido a que su costumbre migratoria incluye la reproducción en zonas de la costa cantábrica en el invierno.
De los perciformes los más comunes son: caballa o verdel, besugo, lubina (habitual en las zonas rocosas y desembocaduras de los ríos) y mojarra. Entre los peces gadiformes hay varios de interés: la merluza, brótola de fango, faneca, bacaladilla y maruca. Para concluir esta enumeración valga señalar el salmonete, cabracho, aguja, pintarroja, cuco, raya santiaguesa, gallineta y pez de San Pedro. Animales domésticosEl perro fue el primer animal doméstico, como ocurrió en el resto de Europa, conocido, en Euskalherria, muy probablemente en el Mesolítico. Contra lo que se pueda pensar, el perro pastor vasco es relativamente reciente pues comenzó a ser introducido a principios del presente siglo. La extensión del ganado ovino está muy ligada en el País Vasco a la cultura pastoril. Desde el Neolítico la oveja jugó un importante papel en la economía. En la Euskal Herria húmeda predomina la oveja latxa o manetz (de lana basta con mechón largo y especializada en la producción de leche) y en la seca la churra, también llamada rasa navarra (empleada para la venta de carne), y en menor medida la merina. Dentro de cada raza también se dan pequeñas variedades. El ganado caprino ha tenido y tiene en Euskal Herria menor importancia que el ovino. Su carne es valorada así como su leche para la elaboración de quesos. En cuanto al vacuno la raza tradicional ha sido la vaca pirenaica -betizu- (Bos taurus). Es un tipo de ganado muy adecuado para vivir en semilibertad. Si antes habitó en todo el País ahora, salvo contados rebaños en macizos medios, su presencia principal se detecta en los Pirineos, entre Zuberoa y Nafarroa. El ganado de cerda vive básicamente en estabulación, en caseríos o granjas industriales. La raza autóctona, descendiente del jabalí, está prácticamente desaparecida. La mayoría de los cedos son cruces de las razas york, landrace, large white y pietrain. La domesticación de los caballos -zaldi- en el caso vasco data de fechas posteriores a los anteriores, al parecer del Eneolítico. Actualmente suelen vivir en las montañas en régimen de semilibertad. Un tipo es especial, característico del País Vasco, pequeño y resistente, es el pottoka, emparentado con los poneys. Los territorios con mayor volumen de ganado equino son Nafarroa y Zuberoa. El mundo animal Flora y Vegetación El Mundo vegetal
|