El mundo animal
Principal Arriba Fauna El mundo animal Flora y Vegetación El mundo vegetal

 

Mendina sotu, mendira nahi

"Nacido en el monte, quiere ir al monte"

Los animales en la cultura vasca

Muchas son las creencias y tradiciones relacionadas con los animales; entre ellas destacan las relacionadas con los animales domésticos. De estos últimos decía un campesino: "además de alma, el ganado tiene un gran instinto". Es por eso por lo que son cuidados casi como personas de familia. Lo mismo que al referirse a las personas se emplea el posesivo plural, no se dirá nunca mi vaca, sino nuestra vaca, tal y como no se dice mi padre, sino nuestro padre, aunque sea hijo único.

Los animales domésticos son fuerza de trabajo, alimento y ayuda; hay casos en que son compañeros de juego. Hay lugares donde se les llama ganado-gente. Tienen nombre y se les habla al trabajar.

Tomaban parte en los ritos llevados a cabo en la casa; eran bendecidos en primavera, como las personas y se les daba noticia de la muerte de alguien en la familia. Si en ese momento estaban echados se les hacía levantar, como en Haltsu (Lapurdi) y Barkoxe (Zuberoa). En Garazi (Nafarroa Beherea) se empleaba esta expresión: "Queridos animales: el señor de la casa se os ha muerto", "Kabale maiteak: etxeko nagusia hil zauzue". Era habitual no tutear a los animales, en señal de respeto.

Para preservarlos de enfermedades se realizaban distintos ritos, algunos pertenecientes al mundo mágico tal y como se hacía con las personas. Cuando en Lapurdi enfermaban los animales, se encargaban misas para que sanasen; en otros sitios se echaba agua bendita en la cuadra. En Luzaide (Nafarroa), hacían pasar a las ovejas, carneros y corderos por encima de un cencerro que tenía un hueso de ave mojado en agua bendita, laurel y cera bendecida, de esa forma se decía que no enfermaban.

Igual que con las personas, se utilizaban amuletos para proteger a los animales del mal de ojo. Los animales eran augurios en la sabiduría popular. Que el gato se limpiase el morro era señal de lluvia, como se creía en Arakil (Nafarroa), Haltsu (Lapurdi), Elorrio (Bizkaia), Garazi (Nafarroa Beherea), Hernani (Gipuzkoa), Zuberoa...

Cuando el perro aullaba de noche, estaba próxima la muerte de alguien. Si el gallo cantaba antes de medianoche, las brujas andaban cerca. Si el petirrojo se posaba a la derecha de alguien, era buena noticia, si lo hacía a la izquierda, mala. Algunos llevaban una lagartija en el bolsillo, porque se decía que ayudaba a ganar dinero en Barkoxe (Zuberoa):

"Gato negro en casa, buena suerte en casa", "Gatu beltza etxean, xantza huna etxean". Lo mismo se pensaba de la oveja, la gallina y el conejo negro.

El chivo y el burro se tomaban como protectores del resto de los animales, por eso en muchas casas se criaban únicamente con esa misión.

Además, la cultura popular está llena de figuras de animales, como lo muestran numerosos dichos y giros. He aquí algunos ejemplos:

"Hacer el tordo" (el tonto), "ser murciálago" (noctámbulo), "cabeza de pájaro" (casquivano), "caerse del nido", "tener pájaros en la cabeza", etc.

El cuco

El cuco -kuku- regresa en primavera anunciando el final del invierno, es el precursor del despertar de la naturaleza.

Al oír el canto del cuco por primera vez en el año, no le faltará dinero al que entonces lo tiene en el bolsillo; así se dice en Barkoxe, Garazi, larraun, Haltsu, Arrona (Gipuzkoa), Olaeta (Bizkaia)...

En varios lugares, cuando el cuco comienza a cantar, se le dice: "cuco, ¿cuántos años de vida me das?", y se cuentan los cuquidos del ave, tantos como años. Muchos dichos populares hablan del cuco: "veinte semanas escondido y se calla por San Pedro", "Hogei hastez kuku, San Pedrotan mutu" (Larraun, Nafarroa).

También aparece el cuco en algunos giros curiosos: "cantar el cuco" -perder todo el dinero (Oñati, Gipuzkoa), "cantarle mal el cuco" -tener mala suerte (Lesaka, Nafarroa; Ainhoa Lapurdi). Quizá por ello en Barkoxe y Olaeta piensan que el que mata un cuco tendrá mala suerte.

Las abejas

Las abejas -erleak- han tenido un respeto especial en muchas culturas al igual que en la vasca. En Liginaga (Zuberoa), cuando ven a la abeja reina volando solía decirle mientras hacían ruido con utensilios de hierro para que se detuviera: "¡Hermosa señora, posaos!" "Ainddire edderra pausa zite!".

En Arrigorriaga (Bizkaia) y Ursuaran (Gipuzkoa), se daba vino dulce a las abehas para que en invierno no muriesen de frío.

Era creencia habitual que las abejas no debían comprarse con dinero, sino intercambiarse por algo. De lo contrario podían morir de tiña, así se creía en Garazi (Nafarroa Beherea). Las abejas robadas, además, no tenían miel ni se reproducían (Haltsu, Lapurdi).

Cuando el señor o la señora de la casa morían, había que darles la noticia. En Bera (Nafarroa), decían: "ha muerto la señora de la casa, haced mucha cera para mandarla al cielo" "Etxeko andria il da ta egizu argizeri aunitz, zerua bialtzeko". En otros sitios bastaba con decir: "El amo ha muerto"/ "Nagusia hil da" o "El ama ha muerto"/"Etxekoandre hil da", así era en Morga (Bizkaia), Sara (Lapurdi), Aezkoa (Nafarroa), Garazi (Nafarroa Beherea), Zuberoa....

El oso

En la antigüedad, el oso -hartz- habitaba en los montes del País, pero, junto con su extinción, se han olvidado las creencias que había en torno a él. En Bizkaia y Nafarroa se han recogido algunos cuentos, pero es en Zuberoa donde quedan más restos de creencias relacionadas con el oso, ya que fue en este territorio donde vivieron hasta hace poco en mayor número. Todavía, de forma excepcional, puede vérsele alguna vez (la osa Camille de vez en cuando se come alguna que otra ovejica en el Pirineo de Nafarroa).

Parece que era considerado como animal sagrado y aunque se practicaba su caza, se pensaba que traían mala suerte, como dice Domenika Prebenda de San Grazi (Zuberoa): "el cazador de osos no trae nada bueno".

Los antiguos rezaban una oración especial -oración del oso- antes de matarlo, pero no es conocida hoy en día. Se dice que, "según los antiguos, el hombre procede del oso... el hombre está fabricado a partir del oso y éste es más inteligente que el hombre".

En Zuberoa se ha recogido el Cantar del oso, he aquí dos estrofas:

Ha sucedido una desgracia en Basabüria

a decir verdad en Santa Grazi.

El oso ha mordido a una primogénita en el monte Pusunpes,

y aún ha tenido suerte cuando no se la ha comido

 

Malür bat heltü Basabürian

egiaz erraitera Santa Grazian

prima eder bat Hartzak usuki Pusunpes altian

bena hanitx irus izan da jan eztianian.

 

Cuando se han cumplido los meses

cuatro, cinco, siete, ocho, nueve,

se le curarán a la moza los dolores

y luego cantará la canción del oso.

 

Kunplitü direnian hilabeteak

lau, bost ezi zazpi, zortzi, bederatziak,

sensotüren zeriozü primari doloriak

eta gero khantatüren hartzaren khantoriak

 

La Mariquita, Marigorri/Kattalin gorri

Cuando los niños encontraban una la arrojaban a lo alto para saber el tiempo que iba a hacer el día siguiente, diciendo:

Mariquita, falda roja, ¿mañana sol o lluvia? (Zeanuri, Bizkaia) /Marigorri, gona gorri, biar euzki ala euri?

Señora de cota roja, ¿mañana sol o lluvia? Si es sol, vuela; si es lluvia, revienta (Ligi, Zuberoa)/ Anddere kota gorri, biar eki ala ebri? Eki balin bada, hegalta adi; ebri balin bada, zaparta adi.

Mariquita colorada, ¿mañana lluvia o sol claro? (Aezkoa, Nafarroa)/ Kattalin gorri, biar auri ala iduzki xuri?

Si volaba, era señal de sol, de lo contraria, de lluvia.

Flora y Vegetación        El Mundo Vegetal