|
Aspectos geográficosEl relieve: Euskalherria territorio de montañas y vallesMorfológicamente destacan las alineaciones montañosas en sentido Este-Oeste entre los macizos pirenaico y cantábrico, a cuyos lados se extienden las cuencas sedimentarias del Ebro, en el Sur, y Aquitania, en el Norte. Sobre tal estructura básica se levantan formaciones montañosas entre depresiones y valles. Las montañas más altas son los Pirineos navarros que delimitan al norte la zona costera y la vertiente hidrográfica atlántica y al sur la zona interior y la vertiente mediterránea. En su parte oriental están las máximas alturas: Anie o Auñamendi (montaña piramidal de 2.507 m que, geográficamente, no pertenece a Euskal Herria al estar adentrada en territorio bearnés) y la Mesa de los Tres Reyes (2.444 m, la cumbre vasca más alta). A medida que vamos hacia el oeste la altitud va disminuyendo, alturas entre 2000 y 1000 m, con picos como el Lakora, Ori, sierra de Abodi, Mendilatz, Ortzanzurieta, Urkulu, Iparla y Gorramendi. El sistema pirenaico acaba cerca del mar en los montes Larrun y Xoldokogaina. De todo ese eje central parten en dirección sur algunas sierras y cordales, como es el Ezkaurre. Al norte de los Pirineos, en la Euskal Herria continental, hay un conjunto de contrafuertes de mediana altitud ubicados entre los valles previos a la depresión aquitana. Entre ellos el Escaliers (1.472 m), Arbailles, Baigura y Urtzuia. A sur de los Pirineos, uno de los ramales pirenaicos va dando continuidad a una serie de sierras centrales de entre 1000 a 1.500 m que, de este a oeste, son: Aralar, Aizkorri (cima de Aketegi a 1.544 m), Elgea, Anboto, Gorbeia (cima a 1.475 m) y Salvada. La Depresión Intrapirenaica longitudinal separa el ramal pirenaico mencionado de los Prepirineos. Estos se componen de dos alineaciones. Una parte del este de Nafarroa y llega hasta el oeste de Araba, comprendiendo las sierras de Leyre, Izko, Alaitz, El Perdón o Erreniega, Sarbil, Andia, Urbasa, Entzia, Iturrieta, Montes de Vitoria y Badaia. La otra alimentación parte de la Sierra de Lokiz para continuar por las de Codés o Kodes, Cantabria y concluir en el Toloño. En la zona litoral de Gipuzkoa y Bizkaia se van sucediendo montañas de mediana altitud: Peñas de Aia, Jaizkibel, Hernio, Izarraitz, Kalamua-Urko, Oiz, Illuntzar, Sollube y Jata. En la porción oeste de Bizkaia se encuentran el Ganekogorta, Eretza, Garbea y los Montes de Ordunte (en los límites con Burgos). La orografía montañosa va unida a la existencia de valles de distintos tamaños. Los de la vertiente atlántica tienen una orientación sur-norte, perpendiculares en su mayoría al mar, estando su estructura acorde con la red hidrográfica costera. Los principales son los del Errobi-Nive, Urdazuri-Nivelle, Bidasoa, Oria, Urola, Deba, Lea-Aribai, Gernika, Butroi, Asua, Ibaizabal, Nervión, Kadagua y Somorrostro. Entre los Pirineos, en su vertiente sur, se encuentran, en disposición longitudinal norte-sur, los valles de Erronkari-Roncal, Saraitzu-Salazar y Baztan, entre otros. En la vertiente norte pirenaica también se suceden estrechos valles de origen glaciar como Santa Grazi-Sainte Engrâce, Larrañe-Larrau, Aldudes, que desembocan en valles más amplios (Uhaitzandi, Errobi....) que confluyen en la cuenca aquitana. La Depresión Intrapirenaica, que separa la vertiente atlántica de la mediterránea en la zona central de Euskal Herria, se compone de varias cuencas. La Llanada Alavesa está enlazada con la Sakana (Barranca y Burunda), que da paso a la Cuenca de Pamplona y a la de Aoiz-Lumbier, ya en los límites con Aragón. Los valles de la vertiente mediterránea, al sur de los Prepirineos, son muy amplios y abiertos a medida que descienden hacia la Depresión del Ebro. La costa atlánticaLa costa de Euskal Herria tiene una longitud de 225 km. El tramo entre la desembocadura del Atturri-Adour, cerca de Baiona, y Miarritze-Biarritz es bajo y rectilíneo, muy similar a la costa de Las Landas de la cuál es una continuación. Desde Miarritze hasta el límite de Bizkaia con Cantabria se trata, en cambio, de una costa alta, recortada y con acantilados. En ambos tramos observamos distintos accidentes costeros. En la fisiografía costera vasca predomina la costa rocosa con acantilados, siendo una zona en la que se acusa la acción erosiva del mar. Los ríos de las cuencas atlántica y mediterráneaComo hemos apuntado, los Pirineos y su ramal de continuidad a lo largo de Euskal Herria marcan la divisoria hidrográfica atlántico-mediterránea. Al norte queda dispuesta la vertiente atlántica cuyos ríos fluyen en el Mar Cantábrico; y hacia el sur se abre la vertiente mediterránea cuyos ríos van al Ebro. Esta divisoria de aguas coincide con los puertos montañosos de Ibañeta, Belate, Azpiroz, Etxegarate, Arlaban, Urkiola y Berazar. Los ríos atlánticos son cortos en longitud y con caudales constantes, transcurriendo entre valles prependiculares a la costa. Los ríos mediterráneos son más largos y cuadalosos (con estiaje notable en verano), en sus inicios transitan por valles encajonados pero luego se adentran en cuencas más amplias discurriendo con un curso más lento. En el País Vasco Continental destaca la cuenca del Atturri-Adour. Nace en el Alto Pirineo, recorre el Bearn para contactar por el noroeste de Zuberoa con territorio vasco. A partir de aquí hace las veces de límite geográfico entre Euskal Herria y Aquitania. Desemboca poco después de atravesar Baiona, tras un recorrido de 335 km. Su principal afluente es el Errobi-Nive. Otro río es el Urdazuri-Nivelle que desemboca en Donibane Lohizune. Gipuzkoa es atravesada por varios ríos. El Bidasoa conforma en su tramo final la divisoria de Gipuzkoa con Lapurdi, si bien este río se origina en aguas pirenaicas navarras del Baztan y aumenta su caudal al recibir al Ezkurra. Recorre 60 km tras los que desemboca en la bahía de Txingudi. El Oria es el río más largo, 66 km, y caudaloso de Gipuzkoa, que sale de las estribaciones del Aizkorri, se va alimentando de otros ríos (Araxes, Leitzaran) y acaba su trayecto en Orio. Otros ríos son el urola y el Deba. En la zona central de Bizkaia se ubica la amplia cuenca del Ibaizabal, orientada en sentido sureste-noroeste. Su arteria principal es el Ibaizabal, que nace entre los montes Udalaitz y Anboto, convirtiéndose en un caudaloso río al ir recibiendo las aguas del Arratia (proveniente del monte Gorbeia), Nervión (surgido en Sierra Salvada), Cadagua (nacido en tierras burgalesas), Asua y galindo. En su tramo final da lugar a la ría de Bilbao que concluye en el Abra. Todos los ríos de la vertiente mediterránea que transitan por Euskal Herria pertenecen a la cuenca del Ebro. Este río delimita Araba con Burgos y La Rioja y Nafarroa con La Rioja, atravesando el sureste de Nafarroa. El Ebro, proveniente de Cantabria y Burgos, contacta con Araba en las cercanías de Sobrón. Pronto recibe las aguas del Omecillo y del Baias. Luego vierte sus aguas el Zadorra, el principal río alavés, de 88 km, nacido de la Sierra de Entzia. Ya en Nafarroa, el primer afluente del Ebro es el Linares, fortalecido por el Ordón, ambos nacidos en la Sierra de Codés. El Ega procede de la Sierra de Cantabria. El Arga atraviesa el centro de Nafarroa, en sentido norte-sur, recorriendo 161 km. Comienza en los Pirineos, para dirigirse hacia Iruñea-Pamplona e ir recibiendo a los ríos Ulzama, Elortz y Arakil hasta concluir siendo tributario del Aragón. Este nace en el Pirineo aragonés, recibe las aguas del Ezka, Irati, Arga y Zidacos. |