¿ Qué es Aragón. ?

Aragón es una nacionalidad histórica, situada en el Estado Español, con el rango jurídico de Comunidad Autónoma. Geográficamente podemos describir el país como sigue:

La Comunidad de Aragón es una de las diecisiete autonomías que constituyen el Estado Español y está formada por las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza, con un total de 739 municipios (202 pertenecen a Huesca; 236, a Teruel; y 291, a Zaragoza). Cuenta con una extensión total de 47.650 kilómetros cuadrados. La provincia de Zaragoza es la mayor con 17.252 kilómetros cuadrados, seguida de Huesca con 15.613 y de Teruel con 14.785. Por su tamaño, Aragón es la cuarta Comunidad Autónoma española, sólo superada en extensión por Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía. Es casi diez veces mayor que Baleares, Cantabria o La Rioja y ocupa el 9,42 por ciento del territorio nacional.

Aragón limita al norte con Francia, al oeste con Navarra, La Rioja, Soria, Guadalajara y Cuenca, al sur con Valencia y Cuenca y al este con Castellón, Lérida y Tarragona. De esta forma, sus comunidades limítrofes son las de Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, Navarra y Valencia.

La orografía aragonesa está formada por las cordilleras del Sistema Ibérico en el sur y los Pirineos en el norte, v entre las dos cordilleras una gran zona llana en el centro denominada por los geógrafos Depresión del Ebro. Del noroeste del territorio aragonés al sudeste, el Ebro es la vía fluvial más importante y tiene como afluentes el Gállego, Huerva y Cinca, así como los canales Imperiales y Tauste. La zona regable es la más poblada y rica de Aragón, mientras que las zonas secas y montañosas son las más deshabitadas.

Al norte del cauce del Ebro, las Bardenas al oeste y los Monegros al este, constituyen los espacios secos, semidesérticos y más deprimidos. Al sur, el macizo del Moncayo (2.345 metros de altura) conforma una avanzadilla de la Cordillera Ibérica, al que siguen las sierras turolenses de Albarracín, Montes Universales y Javalambre, con los picos de San Juan (1.870 metros) y Javalambre (2.020 metros). Al este, las sierras de Cucalón y de San Justo separan el territorio aragonés de la provincia de Castellón.


Un poco de historia:

Esta Comunidad Autónoma forma parte de la antigua Corona de Aragón, que se unió con la de Castilla con la boda de los Reyes Católicos. Mantuvo sus leyes propias, siendo Reino de Aragón (en aquel tiempo no existía el "Rey de España", sino que los reyes lo eran de Castilla, Aragón, Cataluña, Valencia, etc.), hasta tiempos de Felipe II de Castilla. Fue entonces cuando se produjeron las llamadas Alteraciones de Aragón. Antonio Pérez, ministro, fue acusado del asesinato de Escobedo, otro ministro de la Corte, e intentó hacer uso de su derecho a ser juzgado por el Justicia de Aragón, Don Juan de Lanuza, como aragonés que era. Escapó a Zaragoza, donde se produjo una revuelta contra la corona asentada en Castilla, y estalló la guerra, de modo que las tropas castellanas acudieron a Aragón y sofocaron los desórdenes que se estaban produciendo. Don Juan de Lanuza fue decapitado, y se suspendieron los Fueros aragoneses, pasando desde entonces a regir en Aragón las leyes castellanas. Al igual que ocurriera con los segadores catalanes, con la Batalla de Almansa para el Reino de Valencia, con los comuneros de Villalar en Castilla, Aragón perdió sus derechos históricos en aquella fecha, empezó a "disolverse" en la idea nacionalista de España .

En los años setenta surgió un importante movimiento de autoafirmación nacional, de la mano de cantautores como José Antonio Labordeta, La Bullonera, Joaquín Carbonell, etc. Éste sentir popular se tradujo en la importante manifestación para la Autonomía del 23 de Abril de 1978 (felizmente igualada quince años después, en los días de San Jorge de 1992 y 1993), que congregó a más de cien mil personas en las calles zaragozanas. Varios años después se aprobó el Estatuto de Autonomía, que no reconoce a Aragón como nacionalidad histórica, en parte por la carencia de un idioma propio extendido (se trata de una comunidad trilingüe, el aragonés, el castellano omnipresente y el catalán de la zona occidental (la Francha))


GOYA


Música aragonesa.

Selva de Oza.

La Sanmigalada.


Cosas en Fabla.

Manifiesto del Ligallo de Fabláns de l'Aragonés.

Poema de J. Antonio Labordeta.

Chobenalla.

Francho Nagore.


Otros links de Aragón.

Conocer Aragón: http://www.encomix.es/~mendivil/index.htm

La comunidad de Aragón: http://diana.cps.unizar.es/coaxial/aragon/cindex.html

Vinos de Aragón: http://www.winevin.com/aragonxx.html

Universidad de Zaragoza http://www.unizar.es


Imágenes de Aragón.

Lugares de Aragón.

Ainsa

Valle de Chistau  

Ribagorza  

S. Juan de la Peña  




Zaragoza.

Calle Alfonso

Casa Juncal  

El Patio de la Infanta  

Parque Pignatelli  

La Pilarica  

El Pilar de noche  

El Puente de Hierro  

El Rio Ebro  

El León  

Parque

Primo de Rivera

Panorámica

Plaza de Toros

Puente de Piedra I

Puente de Piedra II

Puente de Hierro

Torre

Plaza España

Paseo Independencia

Plaza del Pilar I

Plaza del Pilar II

Virgen del Pilar