TIP DEL DIA
AGENDA FILATELICA
| |
| |
El nacimiento del Primer Sello Postal va antecedido de una interesante historia, la cual es contada con algunas variantes.
En 1835, el poeta y critico Samuel Taylor Coleridge descubrió un singular fraude. Taylor, quien descansaba en una taberna, observó como un postillón (nombre que tenían los carteros por esa época) entregaba una carta a la joven mesera del establecimiento, la cual luego de examinarla detenidamente el sobre retorno la misma aduciendo que no podía pagarla, conmovido el poeta por esta escena pagó la carta bajo la protesta de la joven, quien luego le explicaría que se había puesto de acuerdo con sus familiares y que mediante señas en el sobre podía saber el estado de ellos.
Algunos coleccionistas atribuyen a Sir Rowland Hill la participación en esta historia, lo cual fue desmentido por el propio Hill.
Cabe anotar que en aquella época el costo de la correspondencia era cobrado al destinatario y no al remitente, quedando el precio del envío a la libre voluntad del postillón. Por ello el destinatario podía rechazar la correspondencia con la consiguiente perdida para el correo.
Sólo algunos remitentes corteses pagaban el porte de la correspondencia que enviaban. En estos casos se colocaba, en la parte delantera de la carta, las letras PD (Pagado hasta su Destino) o una línea diagonal, lo que indicaba su condición de porte pagado.
Todo esto llevó a Sir Rowland Hill a presentar el 13 de febrero de 1837 su estudio titulado " Reforma Postal: su importancia y viabilidad ".
Dentro de las reformas postales que Hill proponía al gobierno de Su Majestad la reina Victoria se encontraban las siguientes:
Esta primera propuesta de Hill no fue tomada en cuenta, por lo que se dedicó a la propagación de su estudio. Emitió folletos, dio conferencias, publico artículos en diferentes medios de comunicación, hablo con todo aquel que quisiera escucharle, lo que le hizo que la opinión pública estuviera de su favor. le apoyaron especialmente la clase popular y media, pues en esa época el franqueo más barato era de 4 peniques.
La opinión pública llevó al Premier Británico Lord Melburne a nombrar una comisión que estudiará detenidamente el proyecto. La cual aprobó el mismo el 17 de agosto de 1839 y decidió ensayar el proyecto en diciembre del mismo año.
Este ensayo triplico la correspondencia emitida desde Londres, haciendo el trabajo de los postillones más sencillo pues ya no discutían con el destinatario por el costo de las cartas.
De este modo el 10 de enero de 1840 se dio aceptación definitiva de nuevo Sistema Postal.
Para la elección del diseño del primer sello se convoco a un concurso que se conoció con el nombre de " El concurso del Tesoro " llegando al Tesoro Británico aproximadamente 2700 diseños los que se disputaban un premio de 600 libras esterlinas. Los trabajos fueron expuestos en 120 cuadros en una de las salas del Palacio de Buckingham.
Ejecutivos del Correo Británico habían descartado los motivos simbólicos, representativos y numéricos. Por lo que el concurso no dio vencedores ni vencidos, sin embargo el premio se distribuyó entre cuatro artistas 200 libras para los dos bocetos con mayor mérito y 100 libras para los dos mas originales.
Es por eso que se penso dedicar esta primera emisión a la reina Victoria, soberana de los ingleses desde 1837, habilitando un boceto presentado en 1838 por Sir Mackencie pero la elección fue otra. El boceto se hizo tomando como base un medallón de William Wyonl el cual fue reproducido en acuarela por Edward Henry Corbould, mismo que fue trasladado al acero por los grabadistas Frederick y Charles Heath, estando la impresión al cuidado de la firma Perkins Bacon and Company de Londres.
La primera estampilla es un pequeño rectángulo de papel de 19 por 23 milímetros, no dentada, que presentando como filigrana una pequeña corona real. Siendo su impresión en negro y con un facial de un penique. De ahí su nombre El Penique Negro .
El Penique Negro tuvo un hermano, el Dos Peniques Azul , que se utilizó para la correspondencia más pesada hasta 1 onza, y un gemelo el Penique Negro de Servicio que no fue oficialmente emitido, aunque se hicieron pruebas de matasellado sobre este no emitido.
Los sellos fueron distribuidos a las oficinas inglesas el 1° de mayo de 1840, para poner en circulación oficialmente al Penique Negro el 6 de mayo de 1840 y al Dos Peniques Azul el 8 del mismo mes. Hay que notar que algunas oficinas utilizaron indebidamente estos sellos el 2 de mayo.
Las características de los sellos emitidos son las siguientes: a los lados se observa una columna decorada la cual es coronada por la Cruz de Malta y a los pies se observa una letra mayúscula que indica la exacta posición del sello en el pliego. En el centro se aprecia el perfil de la reina Victoria .
Los ejemplares se disponen en veinte filas horizontales de doce sellos cada uno. La disposición de los sellos en el pliego era de la siguiente manera:
Primera fila : AA, AB, AC,. hasta AL
Vigésima fila : TA, TB, TC,. hasta TL
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||
![]() |
![]() |