Vistas de Ujué
Arriba Santa María de Ujué

 

Una mirada a Ujué

 

Iglesia Fortaleza de Santa María de Ujué
uxue7.jpg (27366 bytes) uxue5.jpg (38437 bytes) uxue13.jpg (33579 bytes) uxue10.jpg (32953 bytes) uxue4.jpg (36737 bytes)
ujueromeria.jpg (15150 bytes)
uxue18.jpg (16504 bytes)

 

Románico y gótico de Ujué, el Ujué medieval
uxue11.jpg (20292 bytes) uxue14.jpg (42277 bytes) uxue16.jpg (18862 bytes) uxue15.jpg (31329 bytes) uxue8.jpg (40452 bytes)
uxue19.jpg (14019 bytes)
uxue9.jpg (23474 bytes) uxue1.jpg (15207 bytes) uxue7.jpg (27366 bytes) uxue2.jpg (18995 bytes) uxue6.jpg (11758 bytes)
uxue18.jpg (16504 bytes)

El Románico. No se ha conservado ningún resto de la antigua capilla pre-románica, que se debió mantener durante los siglos IX, X y primera mitad del XI. La iglesia románica comenzó a erigirse alrededor del año 1.075. De esta iglesia románica ha llegado hasta nosotros la cabecera, que es asimétrica y consta de tres ábsides. El central posee una bella arquería, con ventanas abocinada y arcos de medio punto que se apoyan en las columnas. Bién entrado en el siglo XII, se construyó la torre principal, ya dentro del románico tardío. Más moderna es la otra torre y el adarve y almenado de ambas que pueden fecharse a finales del siglo XIII. Las esculturas de la época románica son toscas, en los capiteles podemos ver la figura de un animal con las garras apretadas y en otro vemos figuras humanas de una gran cabeza y brazos extendidos, con cenefas con racimos y hojas de vid.

El Gótico. Carlos II el Malo costea y manda construir la iglesia gótica hacia mitades del siglo XIV, debiendo estar terminada para el año 1378. Consta de una amplia nave, coro alto y sotocorro. La bóveda está cruzada por finos nervios del más puro estilo gótico. En una de las claves de esta bóveda se aprecia el escudo de armas de los Evreux y en otra diversas representaciones de la vida de la Virgen.

La portada Sur está dotada de diez arquivoltas que se apoyan en otros tantos pares de finas columnas. Los capiteles tienen abundante y variada ornamentación: los del lado izquierdo representan a un guerrero dando muerte a un dragón. Los siguientes representan escenas de la vendimia, que cuidan hasta los mínimos detalles (zarcillos de las hojas, peciolos y nervaduras...). Hay escenas que representan la vida de la Virgen (Anunciación, Visitación y el Nacimiento de Jesús). Los capiteles muestran a Adán y Eva arrojados del Paraíso, músicos, jinetes etc. Lo más bonito de esta portada es su tímpano que representa la Adoración de los Reyes Magos, resultando un conjunto de gran belleza.

La portada Norte es también muy interesante, si bien carece por completo de representaciones religiosas. Las figuras que el artista talla en los capiteles son procaces y grotescas, con un motivo claramente burlesco.  Es muy curioso la figura de un pequeño enano barbudo haciendo procacidades (Onán), o la lucha entre un centauro y una sirena con tentáculos en forma de trompas de elefante como piernas.

Cuando el visitante pasee por el Paso de Ronda, admirando el paisaje y el cierzo que recorre la sierra llegará la pie de la torre principal. El coro de la iglesia posee una sillería decorada con rica talla de principios del siglo XVIII y un órgano barroco que espera su restauración.

Ujué es una mezcla fascinante entre el románico y el gótico, entre lo religioso y lo pagano. Un pequeño pueblo que nos transporta hasta el Medievo, entre cuyos rincones se escuchan los murmullos del Viejo Reyno de Navarra.

Ujué es famosa por sus migas de pastor, sus almendras garrapiñadas y por su Romería que se realiza el domingo anterior a San Marcos.