Fractales en la
secundaria
- Propiedades básicas de los
fractales -
En este apartado vamos a tratar de poner de manifiesto las
propiedades más relevantes de los fractales. Son peculiaridades
que no podemos encontrar en objetos clásicos como
círculos, triángulos, etc.
Todo el tratamiento de las propiedades se podría hacer para
cualquier conjunto fractal, no obstante, el que consideramos de mayor
nivel didáctico, es el conjunto de Cantor. Por lo tanto, este
será el fractal a tratar como exposición de las
propiedades, ejemplificándolas a su vez con otros
fractales.
PROCESO RECURSIVO
La idea de este concepto es asequible tras considerar el
siguiente ejemplo:
Tomamos el valor inicial 1. Ahora lo multiplicamos por 2. Nos da como
resultado el número 2. Tomamos el resultado como valor inicial.
Lo multiplicamos por 2. Nos da 4. Así, sucesivamente, vamos
aplicando este procedimiento. Gráficamente, podríamos
verlo de esta forma:
........
Esto podríamos resumirlo de forma general en el siguiente
gráfico:
Es decir, tomamos un valor inicial, lo multiplicamos por 2, y el
resultado que nos ha dado lo tomamos como valor inicial. Ahora, con el
nuevo valor inicial, volvemos a aplicar el proceso.
Vamos a considerar este ejemplo de forma más general. Tomamos un
valor inicial. A este valor inicial le aplicamos una cierta regla. Tras
aplicar esta regla, obtenemos un resultado. Tomamos este resultado como
valor inicial, y le aplicamos esa cierta regla. Vamos repitiendo el
proceso tantas veces como queramos. Gráficamente, esto puede
verse así:
Ahora, vamos a ver esto con el conjunto de Cantor. Como hemos visto
antes, la regla que se sigue para construirlo es "eliminar el tercio
central de cada segmento". Vamos a ver esto en forma de diagrama:
Siguiendo este esquema, repetimos el proceso tantas veces como queramos.
Si este esquema es repetido infinitas veces, obtendremos el conjunto de
Cantor.
Para afianzar esto, se proponen los siguientes ejercicios.
1. Dibuja el diagrama recursivo con el que construir el
triángulo de Sierpinski hasta el cuarto paso. La
regla es: "divide cada triángulo en cuatro
triángulos iguales y elimina el central".
2. Haz lo mismo pero para el cuadrado de Sierpinski, hasta el
cuarto paso. La regla es: "divide cada cuadrado en 9
cuadrados y elimina el cuadrado central.
DIMENSION
En este apartado hay que hacer ver al alumno que la dimensión
de un objeto fractal va a exceder de la dimensión esperada.
Así, esta sería una forma alternativa de definir objeto
fractal, como aquel cuya dimensión excede a la dimensión
esperada.
Veamos ejemplos.
Conjunto de Cantor.
Se trata de un conjunto no numerable de puntos. Por tanto, la
dimensión esperada sería 0, que es la dimensión
de un punto, o de un conjunto de puntos. Sin embargo, su
dimensión es aproximadamente 0.63, que es mayor que 0, pero
menor que 1. Es decir, es algo más que un conjunto de puntos,
pero menos que una recta.
Curva de Koch.
Se trata de una curva (con infinitos picos). Por tanto, la
dimensión esperada sería 1, que es la dimensión
de una curva. Pero tenemos que su dimensión es aproximadamente
1.26, que es mayor que 1, pero menor que 2. Es decir, es algo
más que una curva, pero menos que un plano.
Triángulo de Sierpinski.
Se trata de un conjunto de lados de triángulos, es decir, un
conjunto de rectas. Por tanto, la dimensión esperada es 1, que
es la dimensión de una recta, o de un conjunto de rectas. Pero
su dimensión es ln(3)/ln(2), que es mayor que 1. O sea, es algo
más que un conjunto de rectas, pero no llega a ser un plano.
AUTOSEMEJANZA
En este apartado, vamos a tratar de que el alumno sepa distinguir
si una figura es, bien autosemejante, bien estrictamente autosemejante,
o ninguno de los dos casos, y esto sólo puede conseguirse a base
de ejemplos.
En primer lugar, es conveniente recordar la definición de
autosemejanza, ya dada en el apartado "La dimensión no tiene
por qué ser entera" (una parte es semejante al todo).
Así, vamos primero a diferenciar bien entre una figura
autosemejante y una figura estrictamente autosemejante. Para ello,
tomamos como ejemplos la curva de Koch y la isla de Koch.
Primero consideremos la curva de Koch.
Si tomamos una parte cualquiera
de esta curva, y la ampliamos, obtenemos de nuevo TODA la curva de
Koch.
Por eso, podemos decir que la curva de Koch es estrictamente
autosemejante.
Ahora, tomemos la isla de Koch.
Si tomamos un trozo cualquiera de dicha
figura, se observa que es autosemejante a la figura total, pero esta
vez NO se trata de una copia de la figura total a menor escala, pues
si tomamos un trozo de la isla NO TENEMOS la isla entera.
Por tanto,
aquí no podemos decir que la figura sea estrictamente autosemejante,
aunque sí es autosemejante.
Podemos reflejar la idea, mediante ejemplos, que hay estructura fina,
es decir, iterando una cantidad muy grande de veces seguimos
obteniendo la misma estructura, la misma complejidad.
Hay que poner
de relieve que esto no pasa si los objetos no tienen estructura fractal.
Por ejemplo, las siguientes figuras no son autosemejantes, y no son
fractales:
Debe proponerse al alumno que den ejemplos, para comprobar que se ha
comprendido correctamente el apartado.
También hay que hacer ver al alumno que en la naturaleza existen
fractales autosemejantes, como los que a continuación mostramos en
los dibujos :
NOTA: los dibujos a los que se refiere el texto son
imágenes de árboles generadas con el programa Fractal
Object Editor. Con este mismo programa se generaron imágenes
del mar, nubes y rocas. Espero poder poner en breve todas estas
imágenes, tan pronto como consiga de nuevo el programa
POROSIDAD
En este apartado lo que hay que dejar claro a los alumnos es que muchas
estructuras fractales, debido a la autosemejanza, tienen "agujeros",
"huecos", es decir, hay que conseguir que vean que estas estructuras
son porosas. Para ello, nada mejor que mostrar la construcción de
algunos conjuntos, para que vean como van aumentando los huecos a medida
que avanzamos en dicha construcción. Además, dada una figura inicial,
gráficamente puede apreciarse que de dos fractales distintos
construidos sobre esta figura (por ejemplo, a partir de un
triángulo, el triángulo de Sierpinski y una
pequeña variación de este fractal) puede haber alguno que
sea más poroso que otro, es decir, de forma intuitiva, que
uno de ellos se vacía más rápidamente que el otro.
Esta es la forma de determinar qué fractal es más poroso
que otro.
A partir de las siguientes construcciones, el profesor puede preguntar
al alumno cuál de cada pareja de fractales construidos bajo el
mismo iniciador (un segmento, un triángulo, etc.. ) es
más poroso.
Construcción del conjunto de Cantor.
Construcción de la variación del conjunto de
Cantor.
Construcción del triángulo de Sierpinski.
Construcción de la variación del triángulo de
Sierpinski.
Construcción de la alfombra (el cuadrado de Sierpinski).
Construcción de la variación de la alfombra
(la cruz).
De vuelta a GeoCities